We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Crustáceos nativos comestibles de dos escalas geográficas del Caribe Colombiano

Citation

Hurtado Alarcon J C (2020). Crustáceos nativos comestibles de dos escalas geográficas del Caribe Colombiano. Version 1.1. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/bagvrg accessed via GBIF.org on 2023-03-31.

Description

Colombia posee una gran biodiversidad y sostienen diferentes pesquerías en diferentes escalas espaciales. Entre ellas se encuentran pesquerías de crustáceos como la langosta espinosa (Panulirus argus), en gran parte del Caribe colombiano, y la jaiba azul (Callinectes sapidus), en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para el componente de jaibas (Decapoda: Portunidae), en inmediaciones de los palafitos de Nueva Venecia y Buenavista, se han recolectado hasta el momento 35 individuos, siendo 21 de jaiba roja (Callinectes bocourti) y los restantes 14 de jaiba azul (C. sapidus). Los resultados de esta investigación podrían ser útiles en el desarrollo de herramientas de detección y monitoreo de patógenos de crustáceos de importancia pesquera para la región Caribe en Colombia, y podrían ser útiles en programas de trazabilidad en la calidad de productos marinos colombianos.

Es conjunto de datos contiene 180 registros de cuatro especies de crustaceos de interes comercial: Callinectes bocourti , Callinectes sapidus, Maguimithrax spinosissimus y Panulirus argus. Que fueron colectados en cinco municipios de la costa Caribe colombiana: Cartagena de Indias, Providencia, Puebloviejo, Sitionuevo y Uribia.

Sampling Description

Study Extent

La recolección de especímenes de las jaibas azul y roja (Callinectes sapidus y C. bocourti), se llevó a cabo en inmediaciones de los palafitos de Nueva Venecia y Buenavista, en Puebloviejo (Magdalena). Los ejemplares de cangrejo rey del Caribe (Maguimithrax spinosissimus) fueron recolectados en Providencia (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), en inmediaciones de Isla Grande (Cartagena de Indias), y en Isla Fuerte (Cartagena de Indias); y los ejemplares de langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus), fueron obtenidos en estos mismos tres sitios, además de Tasajera (Magdalena) y Cabo de la Vela (Guajira).

Sampling

Los sitios de muestreo para langosta espinosa Panulirus argus fueron Isla Providencia (agosto y septiembre de 2019), inmediaciones de Isla Grande (junio de 2019), Isla Fuerte (diciembre de 2019), Tasajera (diciembre de 2019) y Cabo de la Vela (diciembre de 2019). Por su parte, se capturaron ejemplares del cangrejo rey del Caribe Maguimithrax spinosissimus en Isla Providencia, y en inmediaciones de Isla Grande e Isla Fuerte, durante las mismas campañas de muestreo en que se recolectaron los individuos de P. argus. Para la mayoría de sitios de muestreo, las dos especies marinas fueron recolectadas en parches de arrecifes de coral compuestos principalmente por Orbicella faveolata y O. annularis, en profundidades entre 5-30 metros, con la ayuda de buzos sin equipo autónomo (solo careta, aletas y snorkel). Los ejemplares vivos de M. spinosissimus y P. argus fueron transportados hasta la orilla, donde se procedió a una evaluación externa se les evaluó el estado de madurez sexual y se obtuvieron órganos y tejidos como músculo, branquias, estómagos anteriores, hepatopáncreas y gónadas, para la búsqueda de agentes potencialmente patogénicos y de simbiontes. Los tejidos y órganos obtenidos de cada individuo fueron depositados en viales plásticos con formol al 4 y 8 %, y algunos de ellos fueron almacenados en etanol al 96%. No se deposito ninguna muestra o tejido en ninguna colección debido a que todavía estan siendo utilizadas para procesos de investigación.

Method steps

  1. Los sitios de muestreo para langosta espinosa Panulirus argus fueron Isla Providencia (agosto y septiembre de 2019), inmediaciones de Isla Grande (junio de 2019), Isla Fuerte (diciembre de 2019), Tasajera (diciembre de 2019) y Cabo de la Vela (diciembre de 2019). Por su parte, se capturaron ejemplares del cangrejo rey del Caribe Maguimithrax spinosissimus en Isla Providencia, y en inmediaciones de Isla Grande e Isla Fuerte, durante las mismas campañas de muestreo en que se recolectaron los individuos de P. argus. Para la mayoría de sitios de muestreo, las dos especies marinas fueron recolectadas en parches de arrecifes de coral compuestos principalmente por Orbicella faveolata y O. annularis, en profundidades entre 5-30 metros, con la ayuda de buzos sin equipo autónomo (solo careta, aletas y snorkel), utilizando ganchos de metal con la punta curva con los cuales los crustáceos se sujetaban de sus apéndices caminadores y luego se jalaban y se subían a la superficie donde se depositaban en neveras con agua de mar y bombas aireadoras. Por su parte, en inmediaciones de los palafitos de Nueva Venecia y Buenavista, en el complejo Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), se llevaron a cabo tres campañas de muestreo para las jaibas Callinectes sapidus y C. bocurti: marzo, abril y octubre (2019). Para su captura, se contó con la colaboración de pescadores artesanales de jaiba, utilizando nasas de metal cebadas con pescado.
  2. Los ejemplares vivos de M. spinosissimus y P. argus fueron transportados hasta la orilla, donde se procedió a una evaluación externa, y a cada uno se le extrajo aproximadamente 200 ul de hemolinfa usando jeringuillas estériles, por medio de punción en la base del quinto pereiópodo (apéndice caminador). Las muestras de hemolinfa se almacenaron en aproximadamente 600 ul de heparina sódica y se almacenaron congeladas a -20°C. Para Tasajera y Cabo de la Vela, se obtuvieron ejemplares de P. argus por medio de nasas. Todos los ejemplares de P. argus y M. spinosissimus fueron sexados, medidos y pesados, y posteriormente congelados antes de ser transportados al laboratorio del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura -GIDTA- de la Universidad del Magdalena en donde se realizaron las disecciones. Las jaibas Callinectes sapidus y C. bocurti al se transportaron vivas desde la CGSM hasta el mismo laboratorio del grupo GIDTA, para su aclimatación y mantenimiento en tanques de agua de mar para la obtención de hemolinfa previa a las disecciones.
  3. Previo a las disecciones, todos los ejemplares fueron anestesiados y sacrificados mediante protocolos estandarizados para evitar su sufrimiento. Durante las disecciones de las cuatro especies de crustáceos, los animales se pesaron, se midieron (longitud y amplitud de caparazón; longtud y amplitud de la cola en langosta espinosa), se les evaluó el estado de madurez sexual y se obtuvieron órganos y tejidos como músculo, branquias, estómagos anteriores, hepatopáncreas y gónadas, para la búsqueda de agentes potencialmente patogénicos y de simbiontes. Los tejidos y órganos obtenidos de cada individuo fueron depositados en viales plásticos con formol al 4 y 8 %, y algunos de ellos fueron almacenados en etanol al 96%.

Taxonomic Coverages

Este conjunto de datos contiene 180 individudos de 4 especies de crustaceos: Panulirus argus(98), Callinectes bocourti(38), Callinectes sapidus(22) y Maguimithrax spinosissimus(22).
  1. Callinectes sapidus
    common name: Jaiba azul rank: species
  2. Callinectes bocourti
    common name: Jaiba roja rank: species
  3. Maguimithrax spinosissimus
    rank: species
  4. Panulirus argus
    rank: species

Geographic Coverages

Los sitios de muestreo para langosta espinosa Panulirus argus fueron Isla Providencia, inmediaciones de Isla Grande, Isla Fuerte, Tasajera y Cabo de la Vela . Por su parte, se capturaron ejemplares del cangrejo rey del Caribe Maguimithrax spinosissimus en Isla Providencia, y en inmediaciones de Isla Grande e Isla Fuerte.

Bibliographic Citations

Contacts

Julio Cesar Hurtado Alarcon
originator
position: Investigador postdoctoral
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 5-4217940
email: jhurtado@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
Julio Cesar Hurtado Alarcon
metadata author
position: Investigador postdoctoral
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 5-4217940
email: jhurtado@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
Lina Maria Saavedra
user
position: Docente tiempo completo
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 5-4217940
email: lsaavedra@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
Julio Cesar Hurtado Alarcon
administrative point of contact
position: Investigador postdoctoral
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 5-4217940
email: jhurtado@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark