We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Colección del Herbario de la Universidad de los Llanos

Citation

Suárez Suárez L S, Castro Rojas G V, Medina Merchan M, Quiñonez L M (2020). Colección del Herbario de la Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ga1jzr accessed via GBIF.org on 2021-01-19.

Description

El herbario de la Universidad de los Llanos tiene como objetivo principal documentar la flora de los Llanos orientales de Colombia y cumple con los procesos misionales de la Universidad de los Llanos como son: la docencia, la investigación y la proyección social. Por esas razones, esta colección está abierta a la comunidad universitaria, la comunidad científica nacional e internacional y al público en general. Esta identificada en el Registros Nacional de Colecciones como LLANOS, con el número 17.

Este recurso contiene la información perteneciente a varios proyectos llevados a cabo dentro de la Universidad de los Llanos, pertenecientes a salidas de campo, proyectos de clase, proyectos de investigación, entre otros y que han depositado material en el herbario de la UNiversidad. Algunos de los proyectos son: Proyecto de aula del curso de taxonomía vegetal- inventarios florísticos en sabanas de la altillanura, Proyecto de aula del curso de Profundización I- Estructura y composición de comunidades vegetales-Restrepo, Proyecto de aula del curso de taxonomía vegetal- inventarios florísticos en tres áreas de la Orinoquia colombiana, Vegetación asociada a paisajes productivos de la Orinoquia colombiana.

A la fecha este recurso tiene 1562 registros, entre plantas (1.214), hongos (344) y protistas (4). Un 30% esta clasificado a nivel de familia, 28% a nivel de género, 23% a nivel de especie, 17% a nivel de clase y 1% a nivel de reino. Estos han sido recolectados en 4 departamentos en los años 2018 y 2019.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio corresponde a los departamentos de Casanare, Meta y Vichada.

Sampling

Los métodos de colecta utilizados varian dependiendo del proyecto o la clase, algunos de los métodos utilizados son: Inventario rápido de plantas, Colecta libre y Levantamiento de vegetación. Los ejemplares colectados son llevado al Herbario de la Universidad de los Llanos.

Method steps

  1. Para las colectas libres, se realizan recorridos prdeterminados en zonas aleatorias y se recolectan las plantas que esten en estado de floración.
  2. Para el inventario rápido de las plantas asociadas a cultivos, se utilizaron dos tamaños de parcelas dependiendo del tipo de cultivo. En cultivos anuales o transitorios, se utilizaron parcelas de 2x2 m ubicadas a lo largo de transectos y separadas cada 50 m. En cultivos forestales y agroforestales se utilizaron parcelas de 50x2 m para especies árboreas (DAP > 5 cm) y de 2x2 para especies herbáceas. Cada parcela fue georeferenciada y en cada una se realizó el conteo de los individuos por morfoespecie.
  3. Las muestras recolectadas, son fotografiadas y descritas frescas, luego prensadas para su posterior procesamiento, catalogación e identificación en el laboratorio.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene un total de 1562 registros, distribuidos en los reinos Plantae (1.214), Fungi (344) y Protista (4). Un 30% esta clasificado a nivel de familia, 28% a de género, 23% a especie, 17% a de clase y 1% a de reino. Las plantas comprenden 9 clases, 44 ordenes, 104 familias, 204 géneros y 182 especies. Un 37% esta clasificado a nivel de familia, 22% a género, 20% a clase, 17% a especie y 2% a reino.
  1. Anthocerotopsida
    rank: class
  2. Bryopsida
    rank: class
  3. Equisetopsida
    rank: class
  4. Eudicotyledonea
    rank: class
  5. Jungermanniopsida
    rank: class
  6. Liliopsida
    rank: class
  7. Magnoliopsida
    rank: class
  8. Marchantiopsida
    rank: class
  9. Polypodiopsida
    rank: class
Los hongos comprenden 8 clases, 19 ordenes, 41 familias, 73 géneros y 61 especies. Un 50% esta clasificado a nivel de género, 42% a especie, 7% a clase y 1% a familia.
  1. Agaricomycetes
    rank: class
  2. Lecanoromycetes
    rank: class
  3. Sordariomycetes
    rank: class
  4. Pezizomycetes
    rank: class
  5. Tremellomycetes
    rank: class
  6. Anthocerotopsida
    rank: class
  7. Arthoniomycetes
    rank: class
  8. Dacrymycetes
    rank: class
Los protistas plantas comprenden 2 clases, 4 ordenes, 3 familias, 2 géneros y 1 especie. Un 50% esta clasificado a nivel de género y 50% a especie.
  1. Myxogastria
    rank: class
  2. Prostosteliomycetes
    rank: class

Geographic Coverages

Este recurso contiene colecciones realizadas en cuatro departamentos Meta (1.383) , Casanare (161), Boyacá (17) y Guaviare (1) , abarcando un total de 13 municipios.

Bibliographic Citations

Contacts

Luz Stella Suárez Suárez
originator
position: Directora
Herbario Llanos-Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: luz.suarez@unillanos.edu.co
Gloria Victoria Castro Rojas
originator
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: glovicar@unillanos.edu.co
Monica Medina Merchan
originator
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: mmedina@unillanos.edu.co
Luz Mila Quiñonez
originator
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
email: luzmila@unillanos.edu.co
Luz Stella Suárez Suárez
metadata author
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: luz.suarez@unillanos.edu.co
Luz Stella Suárez Suárez
curator
position: Directora
Herbario Llanos-Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: luz.suarez@unillanos.edu.co
Luz Stella Suárez Suárez
administrative point of contact
position: Directora
Herbario Llanos-Universidad de los Llanos
Km 12 vía Puerto López
Villavicencio
Meta
CO
Telephone: 6616800
email: luz.suarez@unillanos.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark