We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Vegetación asociada a la quebrada Caraño, Quibdó-Chocó, 2012

Citation

Bonilla Urrutia N S, Vargas Porras L (2020). Vegetación asociada a la quebrada Caraño, Quibdó-Chocó, 2012. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/wwhbcw accessed via GBIF.org on 2023-09-27.

Description

En la actualidad muchas comunidades vegetales y ecosistemas estratégicos de la región han sido sometidos a fuerte y constantes perturbaciones antrópicas (crecimiento urbano y problemas ambientales derivados) que han ocasionado modificaciones importantes en términos de la composición, estructura, dinámica y función (punto de vista antrópico) original de tales ecosistemas; tal es el caso de la microcuenca El Caraño, una potencial fuente de suministro de agua y recursos de subsistencia para los habitantes de la ciudad de Quibdó. No obstante, desde hace algunos años esta microcuenca viene siendo sometida a fuertes perturbaciones generadas por el vertimiento de desechos domésticos a sus aguas y la pérdida de cobertura vegetal de su rivera para la construcción de viviendas. Dado lo anterior, el objetivo principal del presente estudio fue caracterizar las comunidades vegetales presentes en la microcuenca el Caraño, como base para la implementación de herramientas que permitan la toma de decisiones para su manejo, gestión y conservación. Para ello, en primer lugar se determinó la riqueza, diversidad y composición de la flora para posteriormente evaluar el estado de conservación de las especias de flora presentes en este ecosistema estratégico que atraviesa la ciudad de Quibdó.

Sampling Description

Study Extent

Para realizar los levantamientos de vegetación la microcuenca El Caraño fue dividida en tres zonas que se describen a continuación: Zona alta Se encuentra ubicada desde el nacimiento de la quebrada en el Alto del Granadillo, hasta los centros recreacionales Río mar y Fuego verde, a una altura de 65 msnm. Esta zona se caracteriza por un relieve de pequeñas terrazas con densos parches de vegetación secundaria en estado avanzado de sucesión donde se pueden apreciar claramente tres estratos de vegetación y un predominio de árboles remanentes como Piptocoma discolor, Cecropia peltata y Brosimun utile, además de algunas especies arbustivas como Guatteria cargadero, Psychotria poepigiana, Siparuna guianensi y Miconia spp. y hierbas emergentes como Hedychium coronarium, Lantana cámara, Glossoloma panamense y Hiptis sp (véase figura 11). Zona media Esta se encuentra ubicada desde los estadero Río mar y Fuego verde, hasta el puente del barrio Huapango ubicado sobre la Carrera Sexta, a una altura de 47 msnm. Esta zona se caracteriza por tener un relieve de terrenos ondulados, encontrarse altamente urbanizada donde la vegetación han sufrido un alto impacto antrópico producto de la extracción de elementos arbóreos, predominando así hierbas y arbustos diseminados en algunos parches densos (véase figura 13). Entre las especies más visibles se encuentran hierbas como Conobea scoparioides, Hedychium coronarium, Mimosa púdica, Achyranthes sp. y Xanthosoma sp.; arbustos como Siparuna guianensis, Ficus sp. y algunos árboles como Cecropia peltata, Piptocoma discolor, Vochysia sp. Además de los elementos que representan la vegetación nativa, en esta zona por su dinámica antrópica se pueden observar otros componentes de vegetación cultivada como Colocasia esculenta e inga edulis. Figura 12. Vegetación predominante en la Zona alta de la microcuenca El Caraño: Mezcla de elementos arbóreos remanentes, arbustivos y herbáceos Zona baja Se ubica a una altura de 43 msnm y comprende desde el puente el Caraño sobre la carretera Quibdó-Medellín, hasta su desembocadura (en el Rio Atrato) en el sitio denominado Boca del Caraño en el barrio Kennedy de Quibdó. Se caracteriza por tener un relieve caracterizado por terrenos inundables con un predominio poblacional de especies herbáceas y otros elementos de vegetación rivereña en bajas densidades. Algunas de las especies que se encuentran en esta zona son Paspalum repens, Cecropia peltata y Pachira acuática. Se encuentran algunos grupos aislados de especies como Vochysia sp. En términos generales, en esta área se observó una vegetación típica de humedales con una alta densidad de elementos herbáceos, especialmente de la familia Poaceae Zona urbanizada con alto predominio de elementos herbáceos y bajo predominio de elementos arbóreos.

Sampling

Para los muestreos de vegetación, en cada una de las zonas definidas para el estudio de la microcuenca (Alta, Media y Baja) se establecieron de manera sistemática (escogiendo áreas con vegetación en casos donde existían centros poblados) dos (2) parcelas de 20 × 4 m (160 m² o 0.016 ha por zona) que comprendieron en total un área de 480 m² o 0.048 ha (Gentry 1982). Dentro de cada una de las parcelas, para el componente leñoso, se registraron todas las plantas con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a 1 cm; adicionalmente, se consideraron las plantas superiores no leñosas. A cada uno de los individuos encontrados en las parcelas se le registró su nombre común, nombre científico, vulgar, género, familia y hábito de crecimiento (hierbas, arbustos y árboles), haciendo colecta preferiblemente de aquellos individuos en estado fértil. Además de lo anterior, se consideraron algunos aspectos sobre los cambios en el tipo de vegetación de la cuenca a través de charlas informales con conocedores de plantas a lo largo del recorrido de la microcuenca.

Quality Control

El material colectado fue secado en el Herbario CHOCO y su posterior identificación taxonómica a nivel de familia, género o especie se realizó con la ayuda de algunas claves taxonómicas (Gentry 1995, Maas y Westra 2005) y por medio de confrontación con ejemplares depositados en el Herbario CHOCO y/o descritos en bases de datos como TRÓPICOS del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org/) y Herbario COL en línea (http://www.biovirtual.unal.edu.co).

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos colectados

Taxonomic Coverages

En la microcuenca El Caraño se logró el registró de 588 individuos, los cuales estuvieron distribuidos en 30 familias y 46 géneros y 58 especies o morfoespecies.
  1. Cecropia peltata
    rank: species
  2. Pourouma bicolor
    rank: species
  3. Siparuna
    rank: genus
  4. Siparuna guianensis
    rank: species
  5. Vismia macrophylla
    rank: species
  6. Clidemia rubra
    rank: species
  7. Clidemia capitellata
    rank: species
  8. Tococa guianensis
    rank: species
  9. Tococa
    rank: genus
  10. Miconia
    rank: genus
  11. Bellucia pentamera
    rank: species
  12. Melastomataceae
    rank: family
  13. Abarema barbouriana
    rank: species
  14. Inga
    rank: genus
  15. Inga edulis
    rank: species
  16. Davilla kunthii
    rank: species
  17. Dicranopteris flexuosa
    rank: species
  18. Costus villosissimus
    rank: species
  19. Costus guanaiensis
    rank: species
  20. Xanthosoma
    rank: genus
  21. Dieffenbachia
    rank: genus
  22. Calathea
    rank: genus
  23. Ficus brevibracteata
    rank: species
  24. Ernodea littoralis
    rank: species
  25. Isertia pittieri
    rank: species
  26. Palicourea tomentosa
    rank: species
  27. Psicotria
    rank: genus
  28. Irlbachia alata
    rank: species
  29. Piptocoma decolorado
    rank: species
  30. Asteraceae
    rank: family
  31. Palhinhaea cernua
    rank: species
  32. Piperaceae
    rank: family
  33. Cyclanthaceae
    rank: family
  34. Cespedesia spathulata
    rank: species
  35. Gustavia
    rank: genus
  36. Gesneriaceae
    rank: family
  37. Vochysia
    rank: genus
  38. Carludovica palmata
    rank: species
  39. Orchidaceae
    rank: family
  40. Luehea seemannii
    rank: species
  41. Rubiaceae
    rank: family
  42. Palicourea guianensis
    rank: species
  43. Filodendro
    rank: genus
  44. Monstera
    rank: genus
  45. Brosimum utile
    rank: species
  46. Anaxagorea crassipetala
    rank: species
  47. Welfia regia
    rank: species
  48. Attalea allenii
    rank: species
  49. Geonoma cuneata
    rank: species
  50. Manicaria saccifera
    rank: species
  51. Oenocarpus bataua
    rank: species
  52. Bactris barronis
    rank: species
  53. Bactris maraja
    rank: species
  54. Bactris coloradonis
    rank: species
  55. Euterpe oleracea
    rank: species
  56. Asplenium cirrhatum
    rank: species
  57. Couratari guianensis
    rank: species
  58. Zamia pyrophylla
    rank: species

Geographic Coverages

La quebrada el Caraño se encuentra ubicada en el sector Nororiental del Municipio de Quibdó; nace en el alto de granadillo del barrio el jardín. Geográficamente se ubica a los 05o 41l de latitud N y al 76o38l de longitud W, se encuentra a una altura de 81 msnm, una temperatura promedio de 28oC (Arce & Garrido 2004) la zona corresponde a un bosque húmedo tropical (Holdridge, 1996).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Lady Vargas Porras
metadata author
position: Investigadora Principal del Componente Ambiental
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Lady Vargas Porras
administrative point of contact
position: Investigadora Principal del Componente Ambiental
IIAP
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource