We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Diversidad de anfibios en tres coberturas vegetales y su relación con actividades antrópicas (amenazas) presentes en el Parque Nacional Natural Tatamá y su área de influencia

Citation

Payán Montoya J E (2022). Diversidad de anfibios en tres coberturas vegetales y su relación con actividades antrópicas (amenazas) presentes en el Parque Nacional Natural Tatamá y su área de influencia. Version 1.1. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/cyjvzf accessed via GBIF.org on 2023-02-04.

Description

En Colombia se han registrado 820 especies, posicionando al país como el segundo más diverso en este grupo de vertebrados, sin embargo, esta diversidad no se encuentra distribuida de forma uniforme en el país, siendo la zona andina la que mayor riqueza y endemismos posee. Más, en la actualidad las poblaciones de anfibios en Colombia y en el resto del mundo están siendo afectadas por la introducción de especies foráneas, el surgimiento y dispersión de enfermedades infecciosas, el cambio climático y las modificación y destrucción del hábitat producto de actividades antrópicas.

El Parque Nacional Natural (PNN) Tatamá se encuentra ubicado en el noroccidente de Risaralda, constituyendo una zona de transición entre la Cordillera Occidental y el Chocó biogeográfico, en esta zona la diversidad de especies de anuros y el grado de endemismo, son altos debido a la orogenia y las características ecosistémicas, además es una de las áreas protegidas con mayor cantidad de especies amenazadas. Sin embargo, sigue siendo una de las zonas menos investigadas del país en el tema de anfibios particularmente no se han desarrollado muchas investigaciones, en este estudio se evaluó la diversidad de anfibios en diferentes tipos de coberturas vegetales y su relación con amenazas potenciales de origen antrópico dentro del parque y su área de influencia, esto sobre 90 transectos (30 por cobertura, 15 al interior y 15 en área de influencia), durante Julio y Octubre del 2018.

Se registraron 165 individuos distribuidos en 19 especies, 13 en Bosque en regeneración, 11 en Bosque maduro y 3 en Pastizal, la composición de anfibios de bosque en regeneración y bosque maduro no difirió estadísticamente, en pastizal siempre fue diferente. Se realizaron modelos para determinar qué actividades antrópicas podría llegar a afectar más a la especie bioindicadora, encontrando que caminos temporales, presencia de ganadería, viviendas cerca al transecto y carreteras muy cerca al transecto son las que más afectan la presencia de los anfibios en el PNN Tatamá, en este trabajo 13 de las 19 especies son endémicas del país y nueve se encuentran en algún grado de amenaza, esto resalta la importancia del PNN Tatamá para la conservación de anfibios de la región occidental de la cordillera occidental de Colombia.

Sampling Description

Study Extent

El Parque Nacional Natural (PNN) Tatamá se encuentra ubicado en el noroccidente de Risaralda, constituyendo una zona de transición entre la corrdillera Occidental y el Chocó biogeográfico. El estudio se realizó en la vereda Montebello, municipio de Pueblo Rico-Risaralda, (5° 15’ 28.0” N y 76° 06’ 38.5” W). El PNN, presenta coberturas vegetales propias de bosques en regeneración, bosques naturales y sistemas productivos que desarrollaron algunos pobladores presentes en el área a mediados del siglo pasado (PNN, 2018). Además de esto se pueden encontrar algunas extensiones de pastizales producto de la ganadería. También, se encuentran relictos boscosos que conectan con el interior del parque (observ pers).

Sampling

Se implementó la metodología de búsqueda libre o VES (Crump & Scott, 2001) sobre 90 transectos (30 por cada cobertura, 15 dentro del PNN y 15 en zona de influencia) de longitud fija de 100 x 4m de ubicación aleatoria en cada cobertura vegetal: Bosque maduro (Bm), Bosque en regeneración (Br) y Pastizal (Pz) El registro de los individuos se llevó a cabo en horarios diurnos desde las 9:00 a 11:00 o 15:00 a 17:00 y nocturnos a partir de las 19:00 hasta terminar el transecto. Los transectos y los individuos fueron georrefenciados.

Quality Control

La clasificación taxonómica empleada en este estudio es acorde a Frost 2018 (http: //research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html). Los individuos colectados y su respectiva muestra de tejido fueron depositados en la colección de Herpetológica del Programa de Biología de la Universidad de Santa Rosa de Cabal, Risaralda.

Method steps

  1. La captura de los ejemplares se realizó de forma manual directa, siguiendo el protocolo de bioseguridad de Aguirre & Lampo (2006) y el protocolo de fase de campo implementado en la “Estrategia de Conservación de Anfibios de Parques Nacionales Naturales y WCS”.
  2. Cada individuo fue medido, fotografiado e identificado en campo hasta especie, posteriormente, estos se liberaron en el sitio donde se encontraron. Los individuos que no fueron identificados en campo se colectaron (hasta 6 individuos de cada especie no identificada).
  3. En cada transecto (n =90) se establecieron tres puntos donde se tomaron variables ambientales y variables de hábitat. Las variables ambientales fueron la temperatura y el porcentaje humedad relativa, tomadas con un termohigrómetro, y las variables de hábitat fueron: 1. Altura (m) aproximada de dosel, 2. Porcentaje de cobertura de herbáceas (Urbina-Cardona et al. 2006), 3. Profundidad de hojarasca: se midió con una vara graduada en centímetros. En cada transecto se consideraron como indicadores de riesgo cinco variables que fueron categorizadas en tres grupos: población humana, actividades antrópicas y acceso humano.
  4. La variable que representó la categoría población humana fueron las viviendas. Para la categoría actividades antrópicas se tomaron basuras y ganadería en el momento de evaluación de los transectos. Para la categoría acceso humano, las variables consideradas fueron los caminos y carreteras.

Taxonomic Coverages

Reportamos 19 especies de anfibios, 18 de ellas han sido registradas previamente para el área de estudio (WCS, 2018); la especie que no ha sido reportada aún se encentra bajo la categoría de afinidad, es decir, no se tiene certeza sobre su identidad taxonomica, y es una salamanda. Una especies es endémica para el PNN Tatamá: Bolitoglossa tatamae, ocho especies se encuentran en alguna categoría de amenaza según la IUCN (2018); tres Casi Amenazadas (Pristimantis orpacobates, B. aff. walkeri y Dendropsophus bogerti) una como Vulnerable (P. aff. platychilus), tres En Peligro (Pristimantis angustilineatus, P. cf. viridis y B.tatamae), una en Peligro Crítico (P, molybrignus) y tres con Datos Deficientes (Silvestoneia erasmios, P. ptochus y P. cf. cabrerai). En este trabajo no se registraron al menos diez especies que se han regitrado en el sector (Hyalinobathrachium aureoguttatum, Hyloscirtus palmeri, Hypodactylus mantipus, Pristimantis cf. Kelephus, P. cf. Phalarus, P. taeniatus, Rhinella paraguas, Oophaga histriónica, Smillisca phaeota y Dendropsophus colombianus) ademas tampoco se registraron especies como Pristimantis gracilis, Colosthetus abditaurantius, Gastrotheca antomia, y Centrolene geckoideum las cuales han sido registradas para el sector y que en la década de los noventa eran reportadas como abundantes (WCS, 2018; Velásquez et al. 2008).
  1. Centrolenidae
    rank: family
  2. Dendrobatidae
    rank: family
  3. Hylidae
    rank: family
  4. Plethodontidae
    rank: family
  5. Craugastoridae
    rank: family

Geographic Coverages

El levantamiento de información incluyó la revisión de investigaciones que han documentado la herpetofauna del sitio (WCS, 2018) y planes de manejo del Parque Nacional Natural Tatamá (PNN, 2018), complementado con registro visual. El PNN Tatamá, en el Sector Montebello está a un altura mínima de 1100 msnm lo que comprende, bosque subandino y andino, con vegetación primaria, vegetación secundaria y algunos pastizales.

Bibliographic Citations

  1. Velásquez, B.E., Castro-Herrera, F. Bolívar-G. W. & Herrera-Montes, M.I. (2008). Infección por el hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis en anuros de la Cordillera Occidental de Colombia. Herpetotropicos - Journal On Tropical Amphibians And Reptiles, 4, 65-70. -
  2. WCS (2018). Estrategia de conservación de anfibios en áreas protegidas Parque Nacional Natural Tatamá, Informe Técnico. Wildlife Conservation Society -
  3. Chao, A. & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology, 93, 2533-2547. -
  4. Crump, M. L. & N. J. Scott. (2001). Relevamiento por encuentros visuales. In Medición y monitoreo de la diversidad biológica, métodos estandarizados para anfibios, W. R. Heyer, M. A. Donelly, R. W. McDiarmid, C. Hayek y M. S. Foster. -
  5. Frost, Darrel R. (2018). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA -
  6. Aguirre, A. A., & Lampo, M. (2006). Protocolo de bioseguridad y cuarentena para prevenir la transmisión de enfermedades en anfibios. Técnicas de inventario y monitorei para los anfibios de la región tropical Andina. Conservación Internacional Serie Manuales de Campo, 73-92. -
  7. Urbina-Cardona, J. N., Olivares-Pérez, M., & Reynoso, V. H. (2006). Herpetofauna diversity and microenvironment correlates across a pasture–edge–interior ecotone in tropical rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico. Biological conservation, 132, 61-75. -

Contacts

Juan Esteban Payán Montoya
originator
position: Estudiante-Investigador
Universidad de Santa Rosa de Cabal
Carrera 15 # 51-25, Los Naranjos
Dosquebradas
Risaralda
CO
email: tebanpayan@gmail.com
Juan Esteban Payán Montoya
metadata author
position: Estudiante-Investigador
Universidad de Santa Rosa de Cabal
Carrera 15 # 51-25, Los Naranjos
Dosquebradas
Risaralda
CO
email: tebanpayan@gmail.com
Juan Esteban Payán Montoya
administrative point of contact
position: Estudiante-Investigador
Universidad de Santa Rosa de Cabal
Carrera 15 # 51-25, Los Naranjos
Dosquebradas
Risaralda
CO
email: tebanpayan@gmail.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark