Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV
Citation
Carmona Cano E, Ordoñez Castillo N F, Vélez Cañaveral N, Jaramillo M, Rodríguez Ríos D F, Zabaleta Doria D L, Quijano Abril C J, Pavas Castañeda H H, Cano W, Cuartas C, Mendoza J, Grisales F, González B E, Gómez López J S, Castro Rosero F D, Gómez Monsalve R, Gaelle S, Mejía M C, Ramírez Castro D V, Cossio Quintero W, Rivera J, Chica Flores L, Aristizábal L, Carrillo Polo N G, Hernández Tirado O M, Marín Molina L A, Mejía Bassa A C, Servicios Ambientales y Geográficos S.A, HMV Ingenieros LTDA., Business and Quality Services S.A.S (2025). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV. Version 1.4. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2pcntm accessed via GBIF.org on 2025-04-03.Description
Los datos de este recurso son procedentes del Estudio de Impacto Ambiental realizado para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto que consistió en el diseño, adquisición de suministros, construcción, pruebas, operación y mantenimiento de las obras definidas en el “Plan de expansión de referencia Generación – Transmisión 2012-2025 para la conexión Bello – Guayabal – Ancón Sur 230 kV”, adoptado mediante la Resolución del Ministerio de Minas y Energía 180423 de marzo 21 de 2012 y modificada por la Resolución MME No. 91159 del 26 de diciembre de 2013.
El proyecto de conexión se ejecutó bajo el “Plan de expansión de referencia Generación – Transmisión 2012-2025 para la conexión Bello – Guayabal – Ancón sur a 230 kV”, lo que permitió construir una interconexión en el Sistema de Transmisión Nacional (STN) para que la energía fluyera directamente desde el norte de Antioquia hacia el sur del país, sin congestionar las redes regionales que atienden la demanda del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
En el marco de la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se registró para el año 2015, 11.841 registros biológicos (Plantae 11.212, Animalia 464 y Fungi 165) tomados en los municipios de Bello, Medellín, Sabaneta, Envigado y Copacabana. Estos datos corresponden a información sobre el inventario forestal realizado y sus medidas adicionales respectivas (Circunferencia a la altura del pecho (CAP), área basal (AB), Altura total, Altura del fuste, entre otras), así como la información de algunos registros de fauna.
Por otro lado, 150 de los registros biológicos correspondientes a julio del 2022 hacen parte de un monitoreo de fauna (herpetos, aves y mamíferos) realizado en el área de estudio como parte de los monitoreos establecidos en el plan de compensación de pérdida de biodiversidad por construcción y operación de la línea de transmisión Bello-Guayabal-Ancón a 230 Kv. Los otros 526 del mismo periodo corresponden a monitoreo de fauna silvestre presente en la vereda Media Luna del municipio de Medellín, Predio Hogares Claret, en el marco del mismo proyecto de compensación.
Adicionalmente, los datos de noviembre a diciembre del 2022 corresponden al segundo monitoreo y seguimiento de fauna y flora en los hábitats conservados en la servidumbre línea Bello-Guayabal-Ancón sur 230Kv para la evaluación de la diversidad y estructura en cada uno de los hábitats conservados dentro de la servidumbre del proyecto BGA y aprobados por la Licencia Ambiental Resolución 0781 de 2016 y su respectiva modificación (Resolución 0433 de 2017). Para el segundo monitoreo de flora se tuvieron en cuenta variables dasométricas como altura y CAP (circunferencia a la altura del pecho), además, estado estructural y estado fitosanitario (presencia de insectos, hongos, enfermedades, entre otras) de los individuos.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto de transmisión Bello-Guayabal–Ancón Sur a 230 kV se localiza en los municipios de: Bello, Copacabana, Medellín, Envigado y Sabaneta en el Departamento de Antioquia y está dividido en tres tramos: - Tramo de línea aérea Bello-Guayabal a 230 kV. - Tramo de línea aérea Guayabal-Ancón Sur a 230 kV. - Tramo de línea subterránea a 230 kV. El área posee 21 diferentes coberturas, de las cuales las más representativas fueron Tejido urbano continuo con el 35,51% del área del proyecto, seguida por Zonas industriales o comerciales (15,47%), Pastos limpios (12,30%), Vegetación secundaria alta (11,56%), Plantación forestal (5,58%), Tejido urbano discontinuo (4,08%) y Pastos enmalezados (3,72%); estas coberturas representaron el 88,23%. El segundo monitoreo de fauna y flora se realizó en 69 Hábitats de conservación (polígonos) distribuidos en 62 vanos a lo largo de la línea de trasmisión Bello-Guayabal-Ancón Sur (BGA). Cada hábitat de conservación corresponde a una de las siguientes coberturas vegetales: Bosque denso (guadual), Plantación forestal y Vegetación secundaria alta. También se hizo un monitoreo de fauna silvestre presente en la vereda Media Luna del municipio de Medellín, Predio Hogares Claret.Sampling
El mapa de ecosistemas terrestres para el área de estudio se realizó a partir de la integración de tres (3) componentes o capas (geopedología, coberturas vegetales y zonificación climática). Adicionalmente se redefinó con los biomas y unidades y distritos biogeográficos. Para la determinación de las áreas sensibles o ecosistemas estratégicos, se realizó la verificación de diferentes fuentes de información secundaria, desde publicaciones científicas realizadas en el área, cartografía, POT´s y EOT´s, hasta planes de gestión ambiental de las corporaciones autónomas competentes. Para la definición de las coberturas vegetales del área de Influencia Indirecta y Directa para el Estudio de Impacto Ambiental EIA del Proyecto Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV, se interpretó la Ortofoto (2010), se complementó con la imagen LIDAR (Light Detection and Ranging) del 2014 para el área de influencia directa suministradas por EPM, y finalmente se hizo la respectiva corroboración de coberturas en campo. Posteriormente, se tuvieron fases de campo para la caracterización de la fauna y flora en las diferentes coberturas identificadas previamente.Method steps
- Caracterización florística Plantas leñosas y herbáceas terrestres: Se realizó un diseño de muestreo estratificado por coberturas tipo RAP (Rapid Assessment Program) siguiendo la metodología de Gentry (1982); modificada por ISA-JAUM (2004) la cual fue aplicada así: Se establecieron bloques de entre 200 m2 y 1400 m2, conformados por uno (1) a siete (7) parcelas, cada uno de 50 m X 4 m (equivalente a 200 m2), para un total de 1509 parcelas. El tamaño de los bloques varía de acuerdo al tamaño de los fragmentos de la cobertura vegetal evaluada dentro del AID (franja). En cada parcela se censaron todos los individuos fustales con DAP >10 cm. Por otro lado, se realizó la caracterización de Latizales (individuos con DAP<10 cm y > 5 cm), en las coberturas de la tierra evaluadas en el AID, teniendo en cuenta una intensidad de muestreo del 2%. Se levantaron un total de 115 parcelas ubicados aleatoriamente en cada una de las coberturas naturales identificadas, cada uno de 50 m X 4 m (equivalente al 200 m2. En cada unidad de muestreo se evaluaron todos los individuos en categoría latizal. Además, dentro de la parcela de latizales se realizó el montaje de una parcela de 5 m X 4 m (equivalente a 20 m2) donde se realizó el registro de todos los individuos en categoría brinzal por especie (DAP < 5 cm) y se registraron las alturas. Para la categoría de Fustales se registraron las variables dasométricas correspondientes a: circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total (Ht) y altura comercial (Hc), estos individuos fueron marcados con pintura asfáltica de color amarillo; cada árbol inventariado fue marcado con una letra en mayúscula que corresponde al asignado a la comisión y un número consecutivo, adicionalmente fueron georrefenciados. La información tomada de los individuos latizales fue circunferencia a la altura del pecho (CAP) y la altura total.
- Epífitas vasculares: Para la caracterización del área de servidumbre de la línea Bello-Guayabal-Ancón sur, y la evaluación de las coberturas vegetales, se establecieron dos unidades de muestreo por cobertura de 50 metros de longitud por 8 metros de ancho. Para la vegetación secundaria alta se realizaron dos unidades de muestreo adicionales debido a la baja representatividad de epífitas que se presentó. En cada unidad de muestreo se escogieron 12 árboles al azar (Con DAP>10cm) para epifitas vasculares, en caso de no encontrar los 12 árboles se tomó el número de fustales que se encuentran dentro del Parcela. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal, se les midió los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. En los árboles donde se evidenció la presencia de epífitas se definieron dos estratos de muestreo: el primero desde la base del fuste hasta tres metros de altura y el segundo entre 3 - 9 m. Para cada epífita se tomaron datos de: especie, número de individuos, estrato en los cuales se encontraron presentes y especie hospedera registrando el código que presentaba cada árbol.
- Briofitos y Líquenes: Para las coberturas presentes en el área de estudio, se establecieron tres unidades de muestreo para la vegetación secundaria alta y dos para cada una de las coberturas restantes, de 50 metros de longitud por 8 metros de ancho. En cada unidad de muestreo se escogieron 6 árboles (Con DAP>10cm) al azar para briofitos y líquenes. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal se les midió los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. Adicionalmente, cada forofito fue georreferenciado, marcado y además registrado fotográficamente. A cada árbol se le evaluaron los briofitos y líquenes presentes en el tronco, donde se definieron dos estratos, el primero desde la base del fuste hasta 1 m de altura, denominado zona uno (Z1) y el segundo, desde 1 a 2 m de altura, correspondiente a la zona 2 (Z2). En cada uno de los estratos, se realizó una estimación del área de ocupación de las comunidades de briofitos y líquenes con base en una cuadrícula de 2525 cm subdividida en cuadrados de 22 cm. Para tomar las muestras se removieron fragmentos de aproximadamente 3*3cm de las morfoespecies diferentes identificables en el árbol, para su identificación en laboratorio (dado que por el tamaño de los briofitos y líquenes es necesario la identificación por medio de estereoscopio); las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela, forófito y zona de tronco del forófito. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar donde se encuentra el árbol, como la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura vegetal. En los mismas Parcelas de 50x8 m se realizó un muestreo en tres puntos seleccionados al azar para evaluar briófitos y líquenes de hábito rupícola y tres puntos diferentes para briófitos y líquenes de hábito terrícola. Los briófitos fueron colectados manualmente con la ayuda de una navaja; los líquenes, se retiraron cuidadosamente con un cuchillo o un martillo y cincel y se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela y el sustrato de colecta.
- Mamíferos: En el área se hicieron recorridos por las diferentes coberturas vegetales existentes. En los diferentes sitios de muestreo se hicieron registros indirectos: indicios como auditivos, huellas, sendas, hozaderos, escarbaderos, heces, residuos de alimentos, madrigueras y cuevas. También se realizaron registros directos como: avistamientos, se instalaron redes de niebla para captura de murciélagos, trampas tipo Sherman colapsables para la captura viva de pequeños mamíferos terrestres, se instalaron cámaras de captura tipo Bushnell. También se hicieron preguntas informales (no se realizaron encuestas) a algunas personas de la región y guías sobre la presencia de mamíferos en la zona. En el año 2022, se empleó empleó la observación directa por medio de recorridos de ancho variable, diurnos y nocturnos, con el propósito de tener encuentros visuales con algún individuo o grupo y de manera indirecta se realizaron recorridos libres de búsqueda activa los cuales se enfocaron en la identificación de cualquier evidencia de mamíferos del área como huellas y rastros (heces, pelos, madrigueras, hozaderos, etc.). Como método complementario de detección indirecta se realizaron entrevistas informales a pobladores y trabajadores de la zona eligiendo preferiblemente personas mayores y con un tiempo considerable en el territorio. Para el reconocimiento de los mamíferos por parte de los pobladores fue utilizado material gráfico con ilustraciones de mamíferos neotropicales (Cuartas-Calle & Marín-C, 2014; D. Tirira, 2007; Voss & Emmons, 1996). Cabe resaltar que la información de especies obtenida de forma indirecta durante la realización de entrevistas a la comunidad no muestra datos de abundancias reales que permitan conocer el estado de las poblaciones muestreadas.
- Mamíferos voladores (Quirópteros): El muestreo de murciélagos se realizó con dos (2) redes de niebla tipo (mist-nets), de tamaño 12 x 4 m y un ojo de malla de 3x3 y 4x3 cm. Las redes se colocaron en sitios estratégicos, en áreas de forrajeo y actividad como al interior, bordes y claros de las coberturas más conservadas con vegetación florecida o fructificada. Las redes se instalaron en horas de la tarde (5:00 pm) y se revisaron hasta las 8:30 pm. Así mismo, se visitaron cuevas, casas deshabitadas, follaje y oquedades de árboles, salientes de barrancos, entre otros, para verificar la presencia de murciélagos. Los ejemplares atrapados en las redes se extrajeron manualmente, utilizando guantes de cuero, y se depositaron en bolsas de tela adecuadas, para su identificación taxonómica y posterior liberación en el sitio de captura. Se dedicó una (1) noche de muestreo para cada cobertura vegetal.
- Pequeños mamíferos no voladores: se emplearon 20 trampas tipo Sherman de 9x9x28 y de 25x25x45 cm. Las trampas se ubicaron en el suelo, con una separación aproximada de 10-15 m entre cada una, cubriendo los diferentes estratos del sitio de muestreo. Debido a que los pequeños mamíferos son esquivos ante la presencia de elementos extraños en su entorno, las trampas se dejaron, como mínimo, por dos noches en cada sitio. Estas se situaron en sitios estratégicos y microhábitats como troncos caídos, base de árboles, ramas de árboles, follaje de ramas, cavidades formadas por las raíces, cerca de cuevas y a cauces de quebradas, en bordes de piedras y en sendas. Para las trampas Sherman se utilizó como cebo una mezcla de avena y mantequilla de maní, maíz, banano, y esencias de mantequilla o banano. Todas las trampas fueron revisadas diariamente en horas de la mañana para verificar la presencia de capturas y cambiar cebos. Los ejemplares capturados en las trampas se extrajeron manualmente utilizando guantes de cuero y se depositaron en bolsas de tela, en una libreta de campo, se registró la fecha, la hora, el nombre científico de cada especie, el número de individuos capturados, localidad, el hábitat donde fue colectado. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente fueron liberados en los mismos sitios de captura.
- Aves: Para la caracterización de las aves en el AID se implementaron dos técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla. La primera técnica consistió en realizar observaciones con binoculares (10x50) para registrar detalladamente aquellas características de las aves que permiten su posterior identificación. Para la primera técnica se utilizó la metodología de búsqueda intensiva, la cual consiste en realizar una parcela sobre los senderos o trochas que pasaban de forma estratégica por cada una de las coberturas vegetales definidas para el área de estudio. Esta metodología permitió obtener un inventario más eficiente debido a que se cubrió una mayor área, además permitió obtener los registros de las actividades ecológicas y comportamentales durante los censos, los muestreos se realizaron en el siguiente horario entre las 6:00h y las 11:00h y entre las 14:00h y las 17:00h, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad, para ambas alternativas. La segunda técnica consistió en ubicar las redes de niebla en un área donde fuera difícil la detección visual por parte de las aves y de especial interés para su captura, teniendo en cuenta que de esta manera se podrían capturar aquellas especies propias del interior que no logran salir a las zonas abiertas, al igual que aquellas especies que se mueven del interior a los bordes y viceversa. Estas redes fueron colocadas a nivel del suelo y en el sotobosque. Las redes permanecieron abiertas durante un máximo de 8 horas. Después de abiertas se revisaron cada 20 minutos en horas de mayor actividad (06:00 - 11:00 horas y de 15:00 - 18:00 horas). Cada especie capturada, fue determinada hasta el nivel taxonómico de especie soportados en bibliografía especializada, se les tomó un registro fotográfico y posteriormente fueron liberadas. En el año 2022, se realizó un inventario mediante transectos lineales de longitud variables. Los transectos se deben realizar a una velocidad determinada, generalmente de 0.5 - 1 km/h detectado e identificando las aves mientras se genera una lista de especies que permita comparar entre hábitats, Esta técnica de muestreó fue diseñadas por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (lAvH) (Villareal et al., 2004). Se determinaron tres coberturas vegetales, Bosque de Galería (BG), Plantación Forestal (PF) y Pastos Arbolados (PA). Los muestreos iniciaron en la mañana desde las 6:00 hasta las 9:00 horas y posteriormente en la tarde desde las 15:00 hasta las 18:00. De forma que se pudieran registrar las especies en distintos periodos del día. Por las condiciones sociales de la zona no se realizaron monitoreos nocturnos.
- Anfibios y reptiles (herpetos): en este caso el trabajo en campo fue realizado por un equipo humano conformado por un profesional (herpetólogo) y un auxiliar de campo (poblador local). Se registraron individuos detectables a simple vista, además de llevar a cabo la remoción de hojarasca, troncos y piedras, revisión de grietas, cuevas, raíces y ramas de arbustos y árboles, con el fin de aumentar la probabilidad de captura de individuos con diferente hábito (arborícola, terrestre, acuático, semiacuático y fosorial). Los muestreos se efectuaron en diferentes horas del ciclo diario, debido a que las especies de anfibios y reptiles pueden ser de hábitos diurnos o nocturnos, por esto se llevaron a cabo muestreos entre las 08:00 y 11:30 y las 17:00 a 21:30 horas, abarcando los dos periodos de actividad para estos animales. En el caso particular de los anuros (ranas y sapos), también se aplicó una búsqueda basada en el componente auditivo, de este modo se buscaba la fuente de un canto lo que eventualmente permite optimizar la captura de individuos, o identificar una especie a partir de su vocalización, realizando grabaciones que posteriormente se cotejaban con los cantos de especies disponibles en bases de datos digitales (Amphibiamweb, Fonozoo). Alternativamente se realizaron charlas informales con pobladores locales con el fin de registrar algunas especies de fácil identificación, como los reptiles de gran tamaño, ampliamente conocidos por sus nombres comunes. Los especímenes fueron capturados de forma manual, o con ayuda de un gancho ofídico en el caso de las serpientes, y una vez capturado, se registraron datos de localidad, cobertura vegetal, microhábitat, hora, número de individuos y finalmente se realizó una documentación fotográfica de cada uno de los individuos capturados (además de los no capturados) para su posterior liberación en el sitio de captura.
- En el año 2022, se realizaron 10 recorridos en la cobertura bosque de galería y 8 recorridos en pastos arbolados. Para el muestreo de anfibios y reptiles se Implementó la metodología de inspección por encuentro visual con captura manual (VES) (Angulo et al., 2006; Crump & Scott Jr., 1994). este consiste en realizar una búsqueda libre y sin restricciones con el fin de maximizar el registro de especies en el menor tiempo posible, a partir de observación directa y captura manual. Para el registro de cada individuo se tomaron datos de caracteres morfológicos, fotografías pertinentes para realizar una correcta identificación, aspectos ecológicos relevantes observados, descripción del tipo de cobertura, microhábitat, hora, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar y las observaciones pertinentes adicionales.
- Para el segundo monitoreo de fauna vertebrada (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) se realizaron dos muestreos al día, entre las 6:00-11:59 horas (muestreo matutino) y las 12:00-16:00 horas (muestreo vespertino). Mamíferos: Se realizaron observaciones directas, observación de rastros (huellas, heces, madrigueras, pelos, osamenta, etc.) e información de los habitantes de la zona. Para la identificación de huellas se utilizó el manual de huellas de algunos mamíferos de Colombia (Navarro, J. F. y Muñoz, J., 2000.) y la guía de campo de los mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007). Se verificó el estado de conservación de las especies en los listados de la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2017), Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2022), la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2022). Aves: Se emplearon las siguientes técnicas de muestreo: - Puntos de conteo: Se registraron las especies de aves vistas u oídas y el número de individuos, en un radio aproximado de 25m durante 10 minutos. Los puntos de conteo estuvieron separados por 200 m entre sí para asegurar la independencia del muestreo (Ralph et al., 1995; Bibby et al., 2000). Gracias a su sencillez, su versatilidad (pueden llevarse a cabo en muchos ambientes) y su fácil tratamiento estadístico (Hutto, R. L., et al., 1986) este método es ampliamente utilizado para el monitoreo de aves. Además, permite entender cambios en los patrones de distribución espacial y temporal de poblaciones de aves (Ralph et al., 1995) - Registros directos e indirectos: Se realizaron recorridos libres (Ralph et al., 1995) en los sitos de muestreo los cuales permitieron enriquecer el listado de especies. Se registraron durante esta actividad, las aves vistas y escuchadas dentro del polígono de conservación. Se realizó búsqueda de nidos y se registró cualquier evidencia relacionada con eventos reproductivos (despliegues, copulas, transporte de material para nidos y juveniles). La identificación taxonómica de aves se realizó con ayuda de la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana segunda y tercera edición (Ayerbe, 2019; Ayerbe, 2022). Las aves amenazadas fueron identificadas según la lista del Libro Rojo de Aves de Colombia volumen I y II (Renjifo, L. M., et al., 2014; Renjifo, L. M., et al., 2016), los listados de la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2017), Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2022), la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2021). Herpetos: Se realizó un muestreo en los diferentes hábitats de conservación. El método de muestreo utilizado para el registro de herpetofauna fue directo (observación del animal con captura o sin captura) o indirecto (registro auditivo), ambos métodos suministran información cuantitativa. Para el muestreo se utilizó la técnica de inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones), que consiste en realizar caminatas durante el día, en busca de anfibios y reptiles, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto el revisar minuciosamente todos los microhábitats disponibles: búsqueda con desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua, piedras, rocas y diverso material que sirva de refugio a los especímenes dentro de un hábitat determinado). Su objetivo es registrar el mayor número posible de especies; la eficiencia y comparabilidad se fortalecen si el muestreo, a corto plazo, se realiza durante el período del año y condiciones climáticas en que la herpetofauna es más activa (época de lluvias y alta humedad) (Heyer, 1994; Angulo, A., et al., 2006).
- Para la caracterización de las especies vegetales en los hábitats de conservación, dentro de la servidumbre de la línea BGA, se establecieron parcelas de 20m x 5m (100m2) donde se censaron los individuos con un diámetro a la altura del pecho (en adelante DAP) mayor o igual a 10 cm (fustales). La regeneración natural fue censada al interior de las parcelas de fustales, en subparcelas de 5m x 5m (25m2) para los individuos con DAP entre 5cm y 9,9cm (latizales), y en subparcelas de 2m x 2m (4m2) para los individuos con DAP mayores a 5cm. En los hábitats de conservación con un área igual o menor a 100 m2 se realizó un censo al 100% de los fustales, latizales y brinzales, por lo que el área de estas parcelas corresponde al área total del polígono. Cabe mencionar que dentro de algunos polígonos o parcelas no se registraron fustales, pero si se registraron especies en regeneración, de igual forma no en todos los polígonos o parcelas se registraron individuos de crecimiento Brinzal y Latizal. Así mismo, los hábitats de conservación que con un área mayor a 200m2 fueron muestreados con dos (2) parcelas consecutivas de fustales y dos (2) de regeneración en su interior, con el fin de tener una mejor representatividad de la riqueza de especies en cada polígono de conservación. En general, teniendo en cuenta el área de cada hábitat de conservación, se realizó el monitoreo de una parcela para Bosque denso, 24 para Plantación forestal y 64 para vegetación secundaria alta, además, para los hábitats dónde él área fue menor a 100 m 2 se realizó inventario al 100%, se numeraron tres (3) parcelas para un total de 89 parcelas que incluyen individuos fustales, latizales y brinzales. En el presente monitoreo, los códigos de las parcelas fueron remarcados, asimismo, los individuos fustales y latizales en su interior se marcaron con pintura asfáltica amarilla, con el fin de que la codificación sea visible en el tiempo; por otra parte, en el caso que fue posible se marcaron con pintura amarilla los individuos en categoría brinzal. Adicionalmente, se marcó con una circunferencia la altura en que se midió cada árbol, para los casos donde el DAP presenta irregularidades y el árbol fue medido a una altura diferente. Para el presente monitoreo se consideró pertinente incluir el estado estructural y fitosanitario de los individuos registrados en las parcelas y el inventario al 100%; con la intensión de registrar los daños en el tallo principal, ramas quebradas, perforaciones, marchitamiento severo o cualquier otra manifestación de indique un mal estado de la planta. Se verificó la identificación taxonómica de las especies registradas, la cual consistió en la toma de registro fotográfico y en el caso de ser necesario se colectaron muestras que fueron revisadas por un profesional botánico. Posterior a la verificación, se realizó la actualización del nombre científico en 43 individuos.
- En el monitoreo de fauna silvestre presente en la vereda Media Luna del municipio de Medellín, Predio Hogares Claret, se tomó información de herpetos, mamíferos y aves: Herpetos: Se realizaron 10 recorridos en la cobertura bosque de galería y 8 recorridos en pastos arbolados con la metodología de inspección por encuentro visual con captura manual (VES) (Angulo et al., 2006; Crump & Scott Jr., 1994); que consiste en realizar una búsqueda libre y sin restricciones con el fin de maximizar el registro de especies en el menor tiempo posible, a partir de observación directa y captura manual; para esto se establecieron recorridos con restricción de tiempo de una hora, en los cuales se realizaron búsquedas en todos los microhábitats con posible presencia de anfibios y reptiles, tales como la hojarasca, arbustos, árboles, bajo troncos o piedras. Los recorridos fueron diurnos (de 7:00 a 13:00) y nocturnos (entre las 18:00 y las 21:00), para un total de 18 horas/hombre netas de recorridos; estos fueron realizados en dos coberturas vegetales por un profesional biólogo y un auxiliar de campo. Para el muestreo se utilizó un gancho herpetológico y una linterna de cabeza de 500 lúmenes de potencia. Todos los individuos fueron identificados de forma visual en campo con apoyo de los cantos característicos de cada especie (anfibios) y no se realizó su colecta definitiva para colección en museo; esta identificación se realizó con base en bibliografía especializada, basado en los rasgos identificados y las propuestas taxonómicas vigentes, por lo tanto, para el registro de cada individuo se tomaron datos de caracteres morfológicos, fotografías pertinentes para realizar una correcta identificación, aspectos ecológicos relevantes observados, descripción del tipo de cobertura, microhábitat, hora, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar y las observaciones pertinentes adicionales. Mamíferos: se empleó observación directa por medio de recorridos de ancho variable, diurnos y nocturnos, con el propósito de tener encuentros visuales con algún individuo o grupo y de manera indirecta se realizaron recorridos libres de búsqueda activa los cuales se enfocaron en la identificación de cualquier evidencia de mamíferos del área como huellas y rastros (heces, pelos, madrigueras, hozaderos, etc.), se tomó el registro fotográfico de la evidencia o del individuo cuando fue posible. Se realizaron 12 recorridos de observación, distribuidos cinco en bosque de galería y cinco en pastos altos y dos en plantación forestal. Aves: se realizó un inventario mediante transectos lineales de longitud variables, es decir, se caminó lentamente uno o varios transectos a través de uno o varios hábitats, sin estimar distancias. Los transectos se debían realizar a una velocidad determinada, generalmente de 0.5 – 1 km/h detectado e identificando las aves mientras se generaba una lista de especies que permitía comparar entre hábitats. Se determinaron tres coberturas vegetales, Bosque de Galería (BG), Plantación Forestal (PF) y Pastos Arbolados (PA). Los registros de especies de aves se realizaron a través de nueve transectos lineales con ancho de banda y longitud variable, la cuales incluyeron detecciones visuales y auditivas, evaluando detalladamente las coberturas identificadas en la zona y asociadas a la quebrada. Los muestreos iniciaron en la mañana desde las 6:00 hasta las 9:00 horas y posteriormente en la tarde desde las 15:00 hasta las 18:00. De forma que se pudieran registrar las especies en distintos periodos del día. Por las condiciones sociales de la zona no se realizaron monitoreos nocturnos.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Magnoliopsidarank: class
-
Pinopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Bryopsidarank: class
-
Marchantiopsidarank: class
-
Equisetopsidarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Lecanoralesrank: order
-
Arthonialesrank: order
-
Calicialesrank: order
-
Ostropalesrank: order
-
Candelarialesrank: order
-
Verrucarialesrank: order
-
Coniocybalesrank: order
-
Peltigeralesrank: order
-
Pertusarialesrank: order
-
Teloschistalesrank: order
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- AGUIRRE, J. 2008. Diversidad y Riqueza de líquenes en Colombia. En: J. O. RangelCh. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VI Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 598 pp. -
- ALZATE, F., IDARRAGA, A., DIAZ, O., & RODRÍGUEZ, W. 2012. Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia-Alcaldía de Medellín, Medellín. -
- ANGULO A., RUEDA-ALMONACID J.V., RODRIGUEZ-MAHECHA J.V. & LA MARCA E. 2006. Técnicas de Inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional. Seria Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia. 298 p. -
- ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. 2014. Mamíferos silvestres del Valle de Aburra. En línea. Citado: 10-dic-2014.Recuperaddo de: http://www.metropol.gov.co/mamiferos/Pages/inicio.aspx. -
- Crump, M. L., & Scott Jr., N. J. (1994). Visual encounter surveys. Chapter 2 in Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. In W. R. Heyer, M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek, & M. S. Foster (Eds.), Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians (pp. 84–92). Smithsonian Institution Press. - http://pubs.er.usgs.gov/publication/81573
- CORANTIOQUIA. 2009. Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corantioquia. 432 p. -
- Cuartas-Calle, C. A., & Marín-C, D. (2014). Guia ilustrada Mamíferos Cañon del Rio Porce-Antioquia. Medellín: EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia. -
- Cuartas-Calle, C. A., & Muñoz-Arango, J. (2003). Lista de los Mamíferos (Mammalia: Theria) deldepartamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 4(1), 65–78. -
- GENTRY A. K. 1996.A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. University of Chicago Press, Chicago. p 918. -
- INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES- IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D. C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 72 p. -
- Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador,: Ediciones Murciélago Blanco. -
- Tirira, Diego. (2007). Guia de campo de los mamíferos del Ecuador (Ediciones). Quito, Ecuador: Publicación especial sobre los mamíferos del ecuador 6. -
- Villareal, H., Álvarez, S., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. M. (2004) Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p -
- Acosta-Galvis, A. R. (2000). Ranas, Salamandras y Cecilias (Tetrápoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3). Angulo, A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos S.A. Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A. y Mustoe, S. H. (2000). Bird census techniques. Londres: Academic Press Bock, B. C., A. M. Ortega, A. M. Zapata y V. P. Páez. 2009. Microgeographic body size variation in a high elevation Andean anole (Anolis mariarum; Squamata, Polychrotidae). Revista de Biología Tropical 57: 1253-1262 Caruso, N., M. Sears, D. Adams y K Lips. 2014. Widespread rapid reductions in body size of adult salamanders in response to climate change. Global Change Biology, 20, 1751–1759. doi: 10.1111/gcb.12550 Castro, H. & G. Kattan. (1991). Estado de conocimiento y conservación de los anfibios del Valle del Cauca. 310 - 323 p. en: Flórez, E. & G. Kattan (Eds.). Memorias Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. INCIVA, Cali. CITES. (2021). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2021/S-Appendices-2021-06-22.pdf Dale, V.H. y S.C. Beyeler. 2001. Challenges in the development and use of ecological indicators. Ecological Indicators 1: 3-10. Feinsinger P. 2004. El diseño de estudios de Campo para la conservación de la Biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Editorial FAN. 242 p. Frost, D. R. 2020. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 6. Base de datos electrónica accesible en http://research.amnh.org/herpetology/ amphibia/index. American Museum of Natural History, New York, USA. Gil, Hernando & Tobón, Isabel & Maldonado Ocampo, Javier & Díaz, Vladimir. (2009). Plan Nacional de las Especies Migratorias: diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Heyer, W. R., & Heyer, W. R. (1994). Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. 57-69, 78-127. Hoyos-Hoyos, J. M., P. Isaacs-Cubides, N. Devia, D. M. Galindo-Uribe y A. R. Acosta-Galvis. 2012. An approach to the ecology of the herpetofauna in agroecosystems of the Colombian coffee zone. South American Journal of Herpetology 7: 25-34 HMV, I. (2015). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Bello – Guayabal – Ancón sur 230 kv. Medellín Antioquia: Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental. Hutto, R. L., Pletschet, S. M. y Hendricks, P. (1986). A fixed-radius point count method for nonbreeding and breeding season use. The Auk, 103, 593–602. López, E. C. 2000. Estudio comparativo de algunos aspectos morfológicos y ecológicos en tres poblaciones de Anolis mariarum. Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 58 pp Lynch, J.D. 2012. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 36 (140), 435-449 Lynch, J. D., Angarita, T. y Ruiz, F., 2014. Programa nacional para la conservación de las serpientes presentes en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 128p Lynch, J. D. y W. E. Duellman. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in western Ecuador: systematics, ecology and biogeography. University of Kansas Natural History Museum, Special Publications 23: 1-236 Lynch, J. & J. Renjifo. (2001). Guía de anbios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia. MADS. (2017). Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España. M&T-Manuales y Tesis SEA. 84 p. Naranjo, Luis & Amaya, Juan & Andrés, Ana & Navia, Felipe & Ortega Lara, Armando & P., Arturo & Saavedra-Rodríguez, Carlos & Cipamocha, Carlos & Bermúdez-Rivas, Christian & Amorocho, Rivas & Morales-Betancourt, Diana & Hernández, Elizabeth & Trujillo, Fernando & Castro, Francisco & Villa-Navarro, Francisco & Castellanos-Galindo, Gustavo & Ramírez-Palacio Baena, J. A., E. M. Muñoz Escobar, S. M. Gallo Delgado y M. Rivera-Correa. 2006. Anfibios y Reptiles del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Editorial Zuluaga Ltda. 174 pp. Ralph, J. C. S. Droege and J. R. Sauer. (1995). Managing and monitoring birds using point counts: standards and applications. Pp 161-168 in J. C. Ralph, J. R. Sauer and S. Droege, editors. Monitoring bird populations by point counts (U.S. Forest Service General Technical Report PSW-GRT-149). Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Bogotá D.C., Colombia. : Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Rubio-R., L. C. 2009. Ecología reproductiva y demografía de Anolis mariarum (Squamata: Polychrotidae) en dos localidades del departamento de Antioquia. Trabajo de grado, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 80 pp Suárez, Ana María y Esteban Alzate Basto. 2014. Guía Ilustrada Anfibios y reptiles Cañón del río Porce, Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia. 138 pp. UICN 2022. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2022- 2. https://www.iucnredlist.org Welsh Jr, H. H. y L.M. Ollivier. 1998. Stream amphibians as indicators of ecosystem stress: a case study from California’s redwoods. Ecological applications 8: 1118-1132. Wikiaves Icesi. (2022) Hypopyrrhus pyrohypogaster (Red-bellied Grackle) (Eds.). WikiAves Icesi -
- Carbonó, E. y García, H. 2010. La Vegetación Terrestre en la Ensenada de Neguanje, Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena, Colombia). Caldasia 32(2):235-256. Díaz, F. R. (2017). Características florísticas y estructurales de dos fragmentos de bosques dominados por Guadua angustifolia Kunth pertenecientes a la cuenca media y baja del Río La Vieja. Pereira. Empresas Públicas de Medellín EPM. (2017). Informe de recorrido por áreas de conservación y manejo de hábitats. . Medellín, Antioquia: Gerencia Proyectos Sistemas Transmisión UPME 04-2013 Bello-Guayabal-Ancón 230 Kv. HMV, I. (2015). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Bello – Guayabal – Ancón sur 230 kv. Medellín Antioquia: Capítulo 7 – Plan de Manejo Ambiental. IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IUCN. (2022). IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/ López, C. (2017). Planes de conservación para plantas amenazadas. En Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (pp. 25–26). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Mahecha Vega, G. (1997). Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Mendoza, H., Ramírez, B., y Jiménez, L. C. (2004). Rubiaceae de Colombia. Guía ilustrada de géneros. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (2017). Resolución 1912 de 2017 de septiembre de 2017, Listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. (2017). Resolución 1912 de 2017 de septiembre de 2017, Listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional de Colombia. Moreno, F. & Hoyos, C. (Eds.). (2015). Guía para el manejo del arbolado urbano en el Valle de Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad Nacional de Colombia. Tropicos. (s/f). Tropicos.org. Recuperado el 8 de septiembre de 2022, de https://www.tropicos.org/home Universidad Nacional de Colombia: Colecciones. (s/f). Recuperado el 8 de septiembre de 2022, de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/ Yepes A.P., Navarrete D.A., Duque A.J., Phillips J.F., Cabrera K.R., Álvarez, E., García, M.C., Ordoñez, M.F. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia . Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM. -
- Acosta-Galvis, A. R. (2000). Ranas, salamandras y caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana, 1(3 SE-Listados taxonómicos). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/80 Acosta Galvis, A., & Cuentas, D. (2016). Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.05.2015.0. Pagina Web Accesible En Http://Www.Batrachia.Com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. http://www.batrachia.com Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., & La Marca, & E. (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. In Conservacion Internacional. http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/796%0Ahttps://www.amphibians.org/wp-content/uploads/2018/12/Monitoreo-de-anfibios-baja-final.pdf Carvajal-Cogollo, J. E., & Urbina-Cardona, J. N. (2008). Patrones De Diversidad Y Composición De Reptiles En Fragmentos De Bosque Seco Tropical En Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science, 1(4), 397–416. https://doi.org/10.1177/194008290800100407 Castro-Herrera, F., & Vargas-Salinas, F. (2008). Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 9(2 SE-Listados taxonómicos). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/203 Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana, 14(2 SE-Artículos). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/289 Córdoba Córdoba, S., Borja Acosta, K. G., & Medina Uribe, C. A. (2017). Caracterización Rápida de Flora y Fauna Gachantivá Boyacá. Reservas Naturales de la Sociedad Civil Cochahuaira, Furatena, Buenavista. Expediciones Humboldt, 102. Crump, M. L., & Scott Jr., N. J. (1994). Visual encounter surveys. Chapter 2 in Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. In W. R. Heyer, M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek, & M. S. Foster (Eds.), Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians (pp. 84–92). Smithsonian Institution Press. http://pubs.er.usgs.gov/publication/81573 Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 34(1), 487–515. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.132419 Gascon, C., Lovejoy, T. E., Bierregaard, R. O., Malcolm, J. R., Stouffer, P. C., Vasconcelos, H. L., Laurance, W. F., Zimmerman, B., Tocher, M., & Borges, S. (1999). Matrix habitat and species richness in tropical forest remnants. Biological Conservation, 91(2–3), 223–229. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(99)00080-4 Hernández Camacho, J., Ortíz Quijano, T., Walschgurger, T., & Hurtado Guerra, A. (1992). Estado de la biodiversidad en Colombia. In Halffter, G. (ed.) La diversidad biológica de Iberoamérica I (First). Lynch, J. D., & Grant, T. (1998). Dying frogs in western Colombia: catastrophe or trivial observation? Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 22(82), 149–152. Magurran, A. E. (1988). Ecological Diversity and Its Measurement. Springer Netherlands. Palacio Baena, J. A., Muñoz Escobar, E. M., Gallo Delgado, S. M., & Rivera Correa, M. (2006). Guía de Campo : y Reptiles del Valle de Aburrá (First, Issue June). Editorial Zuluaga Ltda. Pérez-Santos, C Moreno, A. (1970). Ofidios de Colombia. In Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino (Vol. 7, Issue 1). Museo Regionale di Scienze Naturali. https://books.google.com.co/books?id=y2uBQgAACAAJ Pielou, E. (1975). Ecological diversity. John Wiley & Sons, New York, 165. Ruiz Carranza, P. M., Ardila Robayo, M. C., & Lynch, J. (1996). Lista actualizada de la fauna de amphibia de Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 20(77), 365–415. Sánchez-C, C., Castaño-M, O., & Cárdenas, A. G. (1987). Diversidad de los reptiles en Colombia. In Colombia Diversidad Biótica I. Editorial Guadalupe Ltda. Suárez, A. M. y E. A. B. (2014). Guia Ilustrada - Anfibios Y Reptiles Cañon del río Porce, Antioquia. In Universidad de Antioquia, Herbario Universiadad de Antoquia. Uetz, P., & Hosek, J. (2012). The Reptile Database. Http://Www.Reptile-Database.Org. https://doi.org/10.5860/choice.49-6294 Urbina-Cardona, J. (2011). Gradientes Andinos en la Diversidad y Patrones de Endemismo en Anfibios y Reptiles de Colombia: Posibles Respuestas al Cambio Climatico. Revista de La Facultad de Ciencias Básicas, 7(1), 74–91. https://doi.org/10.18359/rfcb.2065 Urbina-Cardona, J. N. (2008). Conservation of Neotropical Herpetofauna: Research Trends and Challenges. Tropical Conservation Science, 1(4), 359–375. https://doi.org/10.1177/194008290800100405 Valencia-Aguilar, A., Cortés-Gómez, A. M., & Ruiz-Agudelo, C. A. (2013). Ecosystem services provided by amphibians and reptiles in Neotropical ecosystems. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services and Management, 9(3), 257–272. https://doi.org/10.1080/21513732.2013.821168 Vasquez Restrepo, J. D., Toro Cardona, F., Alzate Basto, E., & Rubio Rocha, L. (2018). Guía de serpientes del Valle de Aburrá. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., & Umaña, A. M. (2013). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 187–225. Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2013). Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles: Fourth Edition. In Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles: Fourth Edition (fouth). https://doi.org/10.1016/C2010-0-67152-5 Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., Muñoz-Saba, Y., Clave, P., & De Chequeo, L. (2000). Mammals (Synapsida: Theria) of Colombia [in Spanish]. Biota Colombiana, 1(1), 43–75. Avila-Cabadilla, L. D., Stoner, K. E., Henry, M., & Añorve, M. Y. A. (2009). Composition, structure and diversity of phyllostomid bat assemblages in different successional stages of a tropical dry forest. Forest Ecology and Management, 258(6), 986–996. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.12.011 Brewer, S. W., & Rejmánek, M. (1999). Small rodents as significant dispersers of tree seeds in a Neotropical forest. Journal of Vegetation Science, 10(2), 165–174. https://doi.org/10.2307/3237138 Carthew, S. M., & Goldingay, R. L. (1997). Non-Flying Mammals as pollinators. TREE, 12(3), 104–108. Chiarello, A. G. (1999). Effects of fragmentation of the Atlantic Forest on mammal communities in south-eastern Brazil. Biological Conservation, 89, 71–82. https://doi.org/10.1088/0953-4075/32/20/103 CITES. (2017). Apéndices I, II y III. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 41(4 de abril), 48. Colwell, R. K. (2009). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 8.2. Crooks, K. R. (2002). Relative sensitivities of mammalian carnivores to habitat fragmentation. Conservation Biology, 16(2), 488–502. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00386.x Cuartas-Calle, C. A., & Marín-C, D. (2014). Guia ilustrada Mamíferos Cañon del Rio Porce-Antioquia. Medellín: EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia. Cuartas-Calle, C. A., & Muñoz-Arango, J. (2003). Lista de los Mamíferos (Mammalia: Theria) deldepartamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 4(1), 65–78. Fagan, W. F., & Kareiva, P. M. (1997). Using compiled species lists to make biodiversity comparisons among regions: A test case using Oregon butterflies. Biological Conservation, 80(3), 249–259. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(96)00144-9 Fleming, T. H., & Sosa, V. J. (1994). Effects of Nectarivorous and Frugivorous Mammals on Reproductive Success of Plants. Journal of Mammalogy, 75(4), 845–851. https://doi.org/10.2307/1382466 Forget, P. M., & Milleron, T. (1991). Evidence for secondary seed dispersal by rodents in Panama. Oecologia, 87(4), 596–599. https://doi.org/10.1007/BF00320426 Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: PALEONTOLOGICAL STATISTICS SOFTWARE PACKAGE FOR EDUCATION AND DATA ANALYSIS. Palaeontologia Electronica. IUCN. (2021). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2. Janzen, D. H. (1982). Seed removal from fallen guanacaste fruits (Enterolobium cyclocarpum) by spiny pocket mice (Liomys salvini). Brenesia, 19/20, 425–429. Jayat, J. P., & Ortiz, P. E. (2010). Mamíferos del pedemonte de Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina: Una línea de base de diversidad. Mastozoologia Neotropical, 17(1), 69–86. Kattan, G. H., & Alvarez-López, H. (1995). Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. In Forest patches in Tropical Landscapes (pp. 3–18). MADS. (2017). Resolución 1912 del 10 de febrero de 2017.pdf. In Resolución 1912 del 10 de febrero de 2017.pdf (pp. 1–38). Medina, A., Harvey, C., Sánchez, D., Vilchez, S., & Hernández, B. (2004). Diversidad y composición de Chiropteros en un paisaje fragmentado de bosque seco en Rivas, Nicaragua. Encuentro, (68), 24–43. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i68.4255 Mercado Morales, D. (1988). Influencia de la estructura del habitat en la abundancia relativa de Peromyscus boylii ambiguus (RODENTIA). Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León. Moreno, C. E., & Halffter, G. (2000). Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves. Journal of Applied Ecology, 37(1), 149–158. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2000.00483.x Morrison, E. B., & Lindell, C. A. (2012). Birds and bats reduce insect biomass and leaf damage in tropical forest restoration sites. Ecological Applications, 22(5), 1526–1534. https://doi.org/10.1890/11-1118.1 Patterson, B., Willig, M. R., & Stevens, R. D. (2003). Trophics strategies, niche partitioning, and patterns of ecological organization. In Bat Ecology (pp. 536–579). University Chicago Press. Perevochtchikova, M. (1992). MARÍA PEREVOCHTCHIKOVA 284 Gestión y Política Pública. Gestión y Política Pública, 22(2), 283–312. Ramírez-Chaves, H. E., F, A., Castro, S., & González-Maya, J. F. (2016). Cambios recientes a la lista de mamíferos de Colombia SEE PROFILE. (May). Ramírez-chaves, H. E., & Suarez-Castro, A. F. (2014). Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional. 1(2), 31–34. Ramírez-Chaves, H. E., Suárez-Castro, A. F., & González-Maya, J. F. (2016). Cambios recientes a la lista de mamíferos de. Mammalogy Notes, 3(May), 1–9. Rodriguez-Mahecha, J. V., Alberico, M., Trujillo, F., & Jorgenson, J. (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Bogotá: Conservcación Internacional Colombia. Salamanca, S. (1988). Los bosques altoandinos. Colombia, Sus Gentes y Regiones, 9, 19–29. Sanchez-Giraldo, C., & Diaz-Nieto, J. F. (2015). Dynamics of species composition of small non- volant mammals from the northern Cordillera Central of Colombia. Mammalia, 79(4), 385–397. https://doi.org/10.1515/mammalia-2014-0018 Sánchez-Hernández, C., Romero-Almaraz, M., Colín-Martínez, H., & García-Estrada, C. (2001). Mamíferos de cuatro áreas con diferente grado de alteración en el sureste de México. Acta Zoológica Mexicana, 48(84), 35–48. Sánchez-Londoño, J. D., Marin-C, D., Botero-Cañola, S., & Solari, S. (2014). Mamíferos Silvestres del Valle de Aburrá (Imama) (p. 316). p. 316. Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., & Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los andes centrales de Colombia. Caldasia, 26(1), 291–309. Santos, T., & Tellería, J. L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2 SE-). Retrieved from https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/180 Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J. V, Defler, T. R., Ramírez-Chaves, H. E., & Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de {Colombia}. Mastozoología Neotropical, 20(2), 301–365. Stiles, G., & Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: Comparación de dos métodos. Caldasia, 20(1), 29–43. Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador,: Ediciones Murciélago Blanco. Tirira, Diego. (2007). Guia de campo de los mamíferos del Ecuador (Ediciones). Quito, Ecuador: Publicación especial sobre los mamíferos del ecuador 6. Voss, R. S., & Emmons, L. H. (1996). Mammalian diversity in Neotropical Lowland Rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History, 230(230), 1–114. Wallgren, M., Skarpe, C., Bergström, R., Danell, K., Granlund, L., & Bergström, A. (2009). Mammal community structure in relation to disturbance and resource gradients in southern Africa. African Journal of Ecology, 47(1), 20–31. https://doi.org/10.1111/j.1365-2028.2007.00904.x Wilson, Cole, Nichols, Rudran, & Foster. (1996). Capturing mammals. Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Mammals (DE Wilson, FR Cole, JD Nichols, R. Rudran, and MS Foster, Eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp. 115–155. Wright, S. J., Gompper, M. E., & DeLeon, B. (1994). Are Large Predators Keystone Species in Neotropical Forests? The Evidence from Barro Colorado Island. Oikos, 71(2), 279. https://doi.org/10.2307/3546277 www.iucnredlist.org. (2020). Cagnolo, L., & Valladares, G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble de las redes tróficas. Ecosistemas, 20, 2-3. Obtenido de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/24 Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota colombiana, 14(2), 235-275. del Hoyo, J., Elliot, A., & Christie, D. A. (2010). Handbook the birds of the word (Vol. 15). Barcelona: Lynx Edicions. DPN. (2014). Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/económicos/3819.pdf Hilty, S. L., & Brown, W. L. (1986). A guide to the birds of Colombia. Pricenton University Press. McCarty, J. P., & Winkler, D. W. (1999). Foraging ecology and diet selectivity od tree swallows feeding nestlings. The Condor, 101(2), 246-254. McMullan, M., & Donegan, T. M. (2014). Field guide to the birds of Colombia (2da Edición ed.). Bogotá, Colombia: Fundación ProAves. ONU. (2015). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision (St/Esa/Ser.A/366). Obtenido de https://doi.org/10.4054/demres.2005.12.9 ProAves. (2009). Plan para la conservación de las aves migratorias en Colombia (Vol. 11). Conservación Colombiana. Renjifo, L. M., & Amaya-Villarreal, Á. M. (2017). Evolución del riesgo de extinción y estado actual de la conservación de las aves de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(161), 490-510. Ridgely, R., & Tudor, G. (2009). Field guide to the song birds of South America: the passerines. Austin: University of Texas Press. Rincón, S. T. (2009). Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para el licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental. Elementos evaluadores. Bogotá D. C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Salaman, P., Donegan, T., & Caro, D. (2009). Listado de Aves de Colombia. Conservación Colombiana, 5, 1-85. Stiles, F. G., & Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia, 29-43. Villareal, H., Álvarez, S., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. M. (2004) Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p -
Contacts
Elizabeth Carmona Canooriginator
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Nancy Fiorella Ordoñez Castillo
originator
position: Caracterización epífitas vasculares
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=nancy-ordoñez-castillo-6b584469
Nidia Vélez Cañaveral
originator
position: Caracterización epífitas no vasculares
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Margarita Jaramillo
originator
position: Caracterización epifitas no vasculares y líquenes
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Daniel Felipe Rodríguez Ríos
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Dany Luz Zabaleta Doria
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Claudia Juliana Quijano Abril
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743801127
email: claudia.quijano@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Harold Hernando Pavas Castañeda
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
William Cano
originator
position: Biólogo - Ecosistemas acuáticos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Carlos Cuartas
originator
position: Biólogo - Mamíferos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Jesús Mendoza
originator
position: Biólogo - Aves
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Freddy Grisales
originator
position: Biólogo - Herpetos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Blanca Ercilia González
originator
position: Asistente biótico - Flora y Fauna
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Johan Sebastián Gómez López
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Fabio Danilo Castro Rosero
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Richard Gómez Monsalve
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Sandra Gaelle
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
María Camila Mejía
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Diana Victoria Ramírez Castro
originator
position: Profesional Ambiental y Social Negocio de Transmisión y Distribución de Energía EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: Diana.Victoria.Ramirez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
William Cossio Quintero
originator
position: Profesional Ambiental y Social Negocio de Transmisión y Distribución de Energía EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: William.Cossio@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Jackeline Rivera
originator
position: Bióloga - Herpetóloga
Business and Quality Services S.A.S
Cl. 36 #15-73
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jackeline.rivera.gomez@gmail.com
Laura Chica Flores
originator
position: Bióloga - Mastozoóloga
Business and Quality Services S.A.S
Cl. 36 #15-73
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.chicaf1015@gmail.com
Lexy Aristizábal
originator
position: Bióloga - Ornitóloga
Business and Quality Services S.A.S
Cl. 36 #15-73
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: lexypaolaa@gmail.com
Nasly Grey Carrillo Polo
originator
position: Profesional Bióloga
Reforestadora de la Costa S.A.S
email: raulr@refocosta.com
Oscar Mauricio Hernández Tirado
originator
position: Profesional Forestal
Reforestadora de la Costa S.A.S
email: raulr@refocosta.com
Luz Adriana Marín Molina
originator
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: LUZ.ADRIANA.MARIN@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Elizabeth Carmona Cano
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Andrea Carolina Mejía Bassa
metadata author
position: Procesadora
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: ANDREA.MEJIA@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Luz Adriana Marín Molina
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: LUZ.ADRIANA.MARIN@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Diana Victoria Ramírez Castro
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social Negocio de Transmisión y Distribución de Energía EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: Diana.Victoria.Ramirez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
originator
position: Consultora Ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Bomnierw Lisefth Hernández Acosta
processor
position: Practicante
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: Bomnierw.hernandez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
HMV Ingenieros LTDA.
originator
position: Consultora Ambiental
HMV Ingenieros LTDA.
Carrera 43 A # 11 A - 80
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: https://www.h-mv.com/General/Index.aspx?Lang=es-CO
Business and Quality Services S.A.S
originator
position: Consultora Ambiental
Business and Quality Services S.A.S
Calle 36 # 15 - 73
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (601) (3380135 )
email: Contacto@bqscolombia.com
homepage: https://bqscolombia.com/Home/
Yoeinis María Gomez Peinado
processor
position: Practicante
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
email: yoeinis.gomez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Reforestadora de la Costa S.A.S
author
position: Consultora ambiental
Reforestadora de la Costa S.A.S
Calle 30 #26-48
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: raulr@refocosta.com
homepage: https://www.refocosta.com/
Andrea Carolina Mejía Bassa
processor
position: Practicante
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: ANDREA.MEJIA@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Elizabeth Carmona Cano
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Diana Victoria Ramírez Castro
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social Negocio de Transmisión y Distribución de Energía EPM
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: Diana.Victoria.Ramirez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co