Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV
Citation
Carmona Cano E, Ordoñez Castillo N F, Vélez Cañaveral N, Jaramillo M, Rodríguez Ríos D F, Zabaleta Doria D L, Quijano Abril C J, Pavas Castañeda H H, Cano W, Cuartas C, Mendoza J, Grisales F, González B E, Gómez López J S, Castro Rosero F D, Gómez Monsalve R, Gaelle S, Mejía M C, Servicios Ambientales y Geográficos S.A (2022). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV. Version 1.2. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2pcntm accessed via GBIF.org on 2023-10-01.Description
Los datos de este recurso son procedentes del Estudio de Impacto Ambiental realizado para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto que consistió en el diseño, adquisición de suministros, construcción, pruebas, operación y mantenimiento de las obras definidas en el “Plan de expansión de referencia Generación – Transmisión 2012-2025 para la conexión Bello – Guayabal – Ancón Sur 230 kV”, adoptado mediante la Resolución del Ministerio de Minas y Energía 180423 de marzo 21 de 2012 y modificada por la Resolución MME No. 91159 del 26 de diciembre de 2013.
El proyecto de conexión se ejecutó bajo el “Plan de expansión de referencia Generación – Transmisión 2012 -2025 para la conexión Bello – Guayabal – Ancón sur a 230 kV”, lo que permitió construir una interconexión en el Sistema de Transmisión Nacional (STN) para que la energía fluyera directamente desde el norte de Antioquia hacia el sur del país, sin congestionar las redes regionales que atienden la demanda del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
Este conjunto de datos consta de 11.841 registros biológicos (Plantae 11.212, Animalia 464 y Fungi 165) que fueron recolectados en el año 2015 en el departamento de Antioquia, sobre los municipios de Bello, Medellín, Sabaneta, Envigado y Copacabana. Para el componente de flora se realizó una caracterización florística y para el componente de fauna, se realizaron recorridos de observación, uso de redes de niebla, cámaras trampa y detección de marcas.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto de transmisión Bello-Guayabal–Ancón Sur a 230 kV se localiza en los municipios de: Bello, Copacabana, Medellín, Envigado, Sabaneta y La Estrella en el Departamento de Antioquia y está dividido en tres tramos: - Tramo de línea aérea Bello-Guayabal a 230 kV. - Tramo de línea aérea Guayabal-Ancón Sur a 230 kV. - Tramo de línea subterránea a 230 kV. El área posee 21 diferentes coberturas, de las cuales las más representativas fueron Tejido urbano continuo con el 35,51% del área del proyecto, seguida por Zonas industriales o comerciales (15,47%), Pastos limpios (12,30%), Vegetación secundaria alta (11,56%), Plantación forestal (5,58%), Tejido urbano discontinuo (4,08%) y Pastos enmalezados (3,72%); estas coberturas representaron el 88,23%.Sampling
El mapa de ecosistemas terrestres para el área de estudio se realizó a partir de la integración de tres (3) componentes o capas (geopedología, coberturas vegetales y zonificación climática). Adicionalmente se redefinó con los biomas y unidades y distritos biogeográficos. Para la determinación de las áreas sensibles o ecosistemas estratégicos, se realizó la verificación de diferentes fuentes de información secundaria, desde publicaciones científicas realizadas en el área, cartografía, POT´s y EOT´s, hasta planes de gestión ambiental de las corporaciones autónomas competentes. Para la definición de las coberturas vegetales del área de Influencia Indirecta y Directa para el Estudio de Impacto Ambiental EIA del Proyecto Bello-Guayabal-Ancón Sur 230 kV, se interpretó la Ortofoto (2010), se complementó con la imagen LIDAR (Light Detection and Ranging) del 2014 para el área de influencia directa suministradas por EPM, y finalmente se hizo la respectiva corroboración de coberturas en campo. Posteriormente, se tuvieron fases de campo para la caracterización de la fauna y flora en las diferentes coberturas identificadas previamente.Method steps
- Caracterización florística Plantas leñosas y herbáceas terrestres: Se realizó un diseño de muestreo estratificado por coberturas tipo RAP (Rapid Assessment Program) siguiendo la metodología de Gentry (1982); modificada por ISA-JAUM (2004) la cual fue aplicada así: Se establecieron bloques de entre 200 m2 y 1400 m2, conformados por uno (1) a siete (7) parcelas, cada uno de 50 m X 4 m (equivalente a 200 m2), para un total de 1509 parcelas. El tamaño de los bloques varía de acuerdo al tamaño de los fragmentos de la cobertura vegetal evaluada dentro del AID (franja). En cada parcela se censaron todos los individuos fustales con DAP >10 cm. Por otro lado, se realizó la caracterización de Latizales (individuos con DAP<10 cm y > 5 cm), en las coberturas de la tierra evaluadas en el AID, teniendo en cuenta una intensidad de muestreo del 2%. Se levantaron un total de 115 parcelas ubicados aleatoriamente en cada una de las coberturas naturales identificadas, cada uno de 50 m X 4 m (equivalente al 200 m2. En cada unidad de muestreo se evaluaron todos los individuos en categoría latizal. Además, dentro de la parcela de latizales se realizó el montaje de una parcela de 5 m X 4 m (equivalente a 20 m2) donde se realizó el registro de todos los individuos en categoría brinzal por especie (DAP < 5 cm) y se registraron las alturas. Para la categoría de Fustales se registraron las variables dasométricas correspondientes a: circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total (Ht) y altura comercial (Hc), estos individuos fueron marcados con pintura asfáltica de color amarillo; cada árbol inventariado fue marcado con una letra en mayúscula que corresponde al asignado a la comisión y un número consecutivo, adicionalmente fueron georrefenciados. La información tomada de los individuos latizales fue circunferencia a la altura del pecho (CAP) y la altura total.
- Epífitas vasculares: Para la caracterización del área de servidumbre de la línea Bello-Guayabal-Ancón sur, y la evaluación de las coberturas vegetales, se establecieron dos unidades de muestreo por cobertura de 50 metros de longitud por 8 metros de ancho. Para la vegetación secundaria alta se realizaron dos unidades de muestreo adicionales debido a la baja representatividad de epífitas que se presentó. En cada unidad de muestreo se escogieron 12 árboles al azar (Con DAP>10cm) para epifitas vasculares, en caso de no encontrar los 12 árboles se tomó el número de fustales que se encuentran dentro del Parcela. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal, se les midió los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. En los árboles donde se evidenció la presencia de epífitas se definieron dos estratos de muestreo: el primero desde la base del fuste hasta tres metros de altura y el segundo entre 3 - 9 m. Para cada epífita se tomaron datos de: especie, número de individuos, estrato en los cuales se encontraron presentes y especie hospedera registrando el código que presentaba cada árbol.
- Briofitos y Líquenes: Para las coberturas presentes en el área de estudio, se establecieron tres unidades de muestreo para la vegetación secundaria alta y dos para cada una de las coberturas restantes, de 50 metros de longitud por 8 metros de ancho. En cada unidad de muestreo se escogieron 6 árboles (Con DAP>10cm) al azar para briofitos y líquenes. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal se les midió los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. Adicionalmente, cada forofito fue georreferenciado, marcado y además registrado fotográficamente. A cada árbol se le evaluaron los briofitos y líquenes presentes en el tronco, donde se definieron dos estratos, el primero desde la base del fuste hasta 1 m de altura, denominado zona uno (Z1) y el segundo, desde 1 a 2 m de altura, correspondiente a la zona 2 (Z2). En cada uno de los estratos, se realizó una estimación del área de ocupación de las comunidades de briofitos y líquenes con base en una cuadrícula de 2525 cm subdividida en cuadrados de 22 cm. Para tomar las muestras se removieron fragmentos de aproximadamente 3*3cm de las morfoespecies diferentes identificables en el árbol, para su identificación en laboratorio (dado que por el tamaño de los briofitos y líquenes es necesario la identificación por medio de estereoscopio); las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela, forófito y zona de tronco del forófito. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar donde se encuentra el árbol, como la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura vegetal. En los mismas Parcelas de 50x8 m se realizó un muestreo en tres puntos seleccionados al azar para evaluar briófitos y líquenes de hábito rupícola y tres puntos diferentes para briófitos y líquenes de hábito terrícola. Los briófitos fueron colectados manualmente con la ayuda de una navaja; los líquenes, se retiraron cuidadosamente con un cuchillo o un martillo y cincel y se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela y el sustrato de colecta.
- Mamíferos: En el área se hicieron recorridos por las diferentes coberturas vegetales existentes. En los diferentes sitios de muestreo se hicieron registros indirectos: indicios como auditivos, huellas, sendas, hozaderos, escarbaderos, heces, residuos de alimentos, madrigueras y cuevas. También se realizaron registros directos como: avistamientos, se instalaron redes de niebla para captura de murciélagos, trampas tipo Sherman colapsables para la captura viva de pequeños mamíferos terrestres, se instalaron cámaras de captura tipo Bushnell. También se hicieron preguntas informales (no se realizaron encuestas) a algunas personas de la región y guías sobre la presencia de mamíferos en la zona.
- Mamíferos voladores (Quirópteros): El muestreo de murciélagos se realizó con dos (2) redes de niebla tipo (mist-nets), de tamaño 12 x 4 m y un ojo de malla de 3x3 y 4x3 cm. Las redes se colocaron en sitios estratégicos, en áreas de forrajeo y actividad como al interior, bordes y claros de las coberturas más conservadas con vegetación florecida o fructificada. Las redes se instalaron en horas de la tarde (5:00 pm) y se revisaron hasta las 8:30 pm. Así mismo, se visitaron cuevas, casas deshabitadas, follaje y oquedades de árboles, salientes de barrancos, entre otros, para verificar la presencia de murciélagos. Los ejemplares atrapados en las redes se extrajeron manualmente, utilizando guantes de cuero, y se depositaron en bolsas de tela adecuadas, para su identificación taxonómica y posterior liberación en el sitio de captura. Se dedicó una (1) noche de muestreo para cada cobertura vegetal.
- Pequeños mamíferos no voladores: se emplearon 20 trampas tipo Sherman de 9x9x28 y de 25x25x45 cm. Las trampas se ubicaron en el suelo, con una separación aproximada de 10-15 m entre cada una, cubriendo los diferentes estratos del sitio de muestreo. Debido a que los pequeños mamíferos son esquivos ante la presencia de elementos extraños en su entorno, las trampas se dejaron, como mínimo, por dos noches en cada sitio. Estas se situaron en sitios estratégicos y microhábitats como troncos caídos, base de árboles, ramas de árboles, follaje de ramas, cavidades formadas por las raíces, cerca de cuevas y a cauces de quebradas, en bordes de piedras y en sendas. Para las trampas Sherman se utilizó como cebo una mezcla de avena y mantequilla de maní, maíz, banano, y esencias de mantequilla o banano. Todas las trampas fueron revisadas diariamente en horas de la mañana para verificar la presencia de capturas y cambiar cebos. Los ejemplares capturados en las trampas se extrajeron manualmente utilizando guantes de cuero y se depositaron en bolsas de tela, en una libreta de campo, se registró la fecha, la hora, el nombre científico de cada especie, el número de individuos capturados, localidad, el hábitat donde fue colectado. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente fueron liberados en los mismos sitios de captura.
- Aves: Para la caracterización de las aves en el AID se implementaron dos técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla. La primera técnica consistió en realizar observaciones con binoculares (10x50) para registrar detalladamente aquellas características de las aves que permiten su posterior identificación. Para la primera técnica se utilizó la metodología de búsqueda intensiva, la cual consiste en realizar una parcela sobre los senderos o trochas que pasaban de forma estratégica por cada una de las coberturas vegetales definidas para el área de estudio. Esta metodología permitió obtener un inventario más eficiente debido a que se cubrió una mayor área, además permitió obtener los registros de las actividades ecológicas y comportamentales durante los censos, los muestreos se realizaron en el siguiente horario entre las 6:00h y las 11:00h y entre las 14:00h y las 17:00h, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad, para ambas alternativas. La segunda técnica consistió en ubicar las redes de niebla en un área donde fuera difícil la detección visual por parte de las aves y de especial interés para su captura, teniendo en cuenta que de esta manera se podrían capturar aquellas especies propias del interior que no logran salir a las zonas abiertas, al igual que aquellas especies que se mueven del interior a los bordes y viceversa. Estas redes fueron colocadas a nivel del suelo y en el sotobosque. Las redes permanecieron abiertas durante un máximo de 8 horas. Después de abiertas se revisaron cada 20 minutos en horas de mayor actividad (06:00 - 11:00 horas y de 15:00 - 18:00 horas). Cada especie capturada, fue determinada hasta el nivel taxonómico de especie soportados en bibliografía especializada, se les tomó un registro fotográfico y posteriormente fueron liberadas.
- Anfibios y reptiles (herpetos): en este caso el trabajo en campo fue realizado por un equipo humano conformado por un profesional (herpetólogo) y un auxiliar de campo (poblador local). Se registraron individuos detectables a simple vista, además de llevar a cabo la remoción de hojarasca, troncos y piedras, revisión de grietas, cuevas, raíces y ramas de arbustos y árboles, con el fin de aumentar la probabilidad de captura de individuos con diferente hábito (arborícola, terrestre, acuático, semiacuático y fosorial). Los muestreos se efectuaron en diferentes horas del ciclo diario, debido a que las especies de anfibios y reptiles pueden ser de hábitos diurnos o nocturnos, por esto se llevaron a cabo muestreos entre las 08:00 y 11:30 y las 17:00 a 21:30 horas, abarcando los dos periodos de actividad para estos animales. En el caso particular de los anuros (ranas y sapos), también se aplicó una búsqueda basada en el componente auditivo, de este modo se buscaba la fuente de un canto lo que eventualmente permite optimizar la captura de individuos, o identificar una especie a partir de su vocalización, realizando grabaciones que posteriormente se cotejaban con los cantos de especies disponibles en bases de datos digitales (Amphibiamweb, Fonozoo). Alternativamente se realizaron charlas informales con pobladores locales con el fin de registrar algunas especies de fácil identificación, como los reptiles de gran tamaño, ampliamente conocidos por sus nombres comunes. Los especímenes fueron capturados de forma manual, o con ayuda de un gancho ofídico en el caso de las serpientes, y una vez capturado, se registraron datos de localidad, cobertura vegetal, microhábitat, hora, número de individuos y finalmente se realizó una documentación fotográfica de cada uno de los individuos capturados (además de los no capturados) para su posterior liberación en el sitio de captura.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Magnoliopsidarank: class
-
Pinopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Bryopsidarank: class
-
Marchantiopsidarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Lecanoralesrank: order
-
Arthonialesrank: order
-
Calicialesrank: order
-
Ostropalesrank: order
-
Candelarialesrank: order
-
Verrucarialesrank: order
-
Coniocybalesrank: order
-
Peltigeralesrank: order
-
Pertusarialesrank: order
-
Teloschistalesrank: order
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- AGUIRRE, J. 2008. Diversidad y Riqueza de líquenes en Colombia. En: J. O. RangelCh. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VI Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 598 pp. -
- ALZATE, F., IDARRAGA, A., DIAZ, O., & RODRÍGUEZ, W. 2012. Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia-Alcaldía de Medellín, Medellín. -
- ANGULO A., RUEDA-ALMONACID J.V., RODRIGUEZ-MAHECHA J.V. & LA MARCA E. 2006. Técnicas de Inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional. Seria Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá, Colombia. 298 p. -
- ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. 2014. Mamíferos silvestres del Valle de Aburra. En línea. Citado: 10-dic-2014.Recuperaddo de: http://www.metropol.gov.co/mamiferos/Pages/inicio.aspx. -
- CORANTIOQUIA. 2009. Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Corantioquia. 432 p. -
- GENTRY A. K. 1996.A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. University of Chicago Press, Chicago. p 918.} -
- INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES- IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D. C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 72 p. -
Contacts
Elizabeth Carmona Canooriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Nancy Fiorella Ordoñez Castillo
originator
position: Caracterización epífitas vasculares
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=nancy-ordoñez-castillo-6b584469
Nidia Vélez Cañaveral
originator
position: Caracterización epífitas no vasculares
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Margarita Jaramillo
originator
position: Caracterización epifitas no vasculares y líquenes
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Daniel Felipe Rodríguez Ríos
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Dany Luz Zabaleta Doria
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Claudia Juliana Quijano Abril
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743801127
email: claudia.quijano@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Harold Hernando Pavas Castañeda
originator
position: Inventario flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
William Cano
originator
position: Biólogo - Ecosistemas acuáticos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Carlos Cuartas
originator
position: Biólogo - Mamíferos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Jesús Mendoza
originator
position: Biólogo - Aves
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Freddy Grisales
originator
position: Biólogo - Herpetos
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Blanca Ercilia González
originator
position: Asistente biótico - Flora y Fauna
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Johan Sebastián Gómez López
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Fabio Danilo Castro Rosero
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Richard Gómez Monsalve
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Sandra Gaelle
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
María Camila Mejía
originator
position: Asistente biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (574) 370-6666
homepage: http://www.sag-sa.com/
Elizabeth Carmona Cano
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
originator
position: Consultora Ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Bomnierw Lisefth Hernández Acosta
processor
position: Practicante
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: Bomnierw.hernandez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Elizabeth Carmona Cano
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802959
email: elizabeth.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co