Diversidad, composición y caracterización de la vegetación presente en el volcán Cerro Machín (Ibagué-Tolima)
Citation
Esquivel H E, Poveda Cabezas L F (2022). Diversidad, composición y caracterización de la vegetación presente en el volcán Cerro Machín (Ibagué-Tolima). Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ajveet accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
El volcán Cerro Machín es una estructura geológica considerada como uno de los volcanes más peligrosos de Colombia debido al alto número de personas que viven en su área de influencia (aproximadamente 1 millón de personas) y la presencia de La Línea, una vía importante que conecta la zona cafetera colombiana con Bogotá, la capital del país (Servicio Geológico Colombiano, 2003). Es un volcán rodeado por los ríos Anaime, Bermellón, Coello y Tochecito, siendo todos tributarios al río Magdalena. La mayor parte del volcán está irrigada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que tributa al río Magdalena. Posee vegetación que va según la clasificación de Holdridge et al. (1971) desde bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) hasta bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), presentando tres domos con fumarolas que aumentan la temperatura del suelo en la zona superior del volcán (SGC, 2003).
El volcán Cerro Machín, también conocido como Alto Machín o El Hoyo, es un estratovolcán activo con un área de 13,5 Km2 y diámetro de cráter de 2,4 Km. Está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central de los andes colombianos, a 17 Km al occidente del casco urbano de la ciudad de Ibagué del departamento de Tolima. La base del volcán se ubica a 2000 msnm mientras que su domo más alto se ubica a 2750 msnm, siendo el volcán activo con menor elevación en Colombia (Servicio Geológico Colombiano, 2017).
En la actualidad, hay predios de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) para proyectos de reforestación y otros predios enfocados a la agricultura y ganadería, donde estos últimos podrían afectar la permanencia de las especies vegetales de la zona, asimismo, esta zona se considera un atractivo turístico para los pobladores de la región. Debido a lo anterior, la generación de una caracterización florística, y análisis de diversidad en esta zona no evaluada producirá vital información que puede ayudar a la programación de planes de manejo, ordenamiento de cuencas y delineamiento de reservas naturales.
El presente recurso contiene la información asociada a 443 registros correspondientes a 246 especies entre plantas y hongos, que actualmente se encuentran depositados en la colección de referencia del herbario de la Universidad del Tolima - Herbario TOLI. Se destaca la presencia de las especies Hedyosmum bonplandianum Kunth (Silva Silva), Weinmannia pubescens Kunth (Encenillo) y Sphaeropteris quindiuensis (H. Karst.), las cuales fueron las especies más abundantes a lo largo del área de estudio, siendo además especies asociadas a bosques andinos nativos.
El volcán Cerro Machín es un importante reservorio de diversidad vegetal, donde convergen diferentes tipos de bosques con gran interés en la conservación. Además de ser un bosque en suelo volcánico, el estudio concluye que es una zona de transición de Bosque montano bajo a Bosque alto andino (también conocido como Bosque de niebla), los cuales brindan diferentes recursos a la naturaleza y a la población que habita en esta zona andina. Sin embargo, debido a la intervención antrópica como cultivos, ganadería y vías es una zona que posee Bosque primario y secundario, con peligro de que se aumente la frontera agrícola. Este proyecto demostró la importancia de trabajar con diferentes grupos vegetales (árboles, herbáceas terrestres, lianas, bejucos, epífitas, helechos, musgos y hepáticas) y líquenes, debido a que todos los grupos soportaron y aportaron información clave para comprender el estado actual de la diversidad del bosque en el volcán Cerro Machín el cual es un sitio que presenta una gran diversidad vegetal además de zonas con condicione únicas como la de fumarolas las cuales favorecen la diversificación vegetal.
Purpose
Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la biodiversidad presente en el departamento del Tolima.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto fue llevado a cabo en el volcán Cerro Machín, jurisdicción de la ciudad de Ibagué, perteneciente a la subzona hidrográfica del río Coello, en el departamento del Tolima. Está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central de los andes colombianos, a 17 Km al occidente del casco urbano de Ibagué.Sampling
Se realizaron diferentes salidas de campo entre las fechas en las cuales se levantaron ocho parcelas de 20x50 m en diferentes zonas del área del Volcán Machín en donde se colecto materia arbóreo, herbáceo. Asimismo, se colectaron plantas no vasculares y líquenes. Adicionalmente, se tomó registro fotográfico de los taxones recolectados.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life, adicionalmente se utilizó Tropicos - Home (tropicos.org) y Taxonomic Name Resolution Service; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- PLANTAS VASCULARES. i. Fase de campo y determinación del material recolectado: Se levantaron ocho parcelas de 20m x 50m en diferentes zonas del área del Volcán Machín en donde se colecto materia arbóreo y herbáceo presente. Para cada uno de los individuos arbóreos evaluados se tomaron las medidas de DAP (diámetro a la altura del pecho), Altura total, Altura de reiteración (aparición de la primera ramificación) y diámetro de copa. Este material fue prensado y transportado al herbario TOLI para su posterior determinación, sin embargo, solo se montaron individuos representativos para cada sitio de muestreo para evitar el ingreso de ejemplares repetitivos, se montaron un total de 52 individuos los cuales fueron ingresados en la colección del Herbario de la Universidad del Tolima (Herbario TOLI) de la universidad del Tolima. ii. Análisis de los datos: Se calcularon los índices de diversidad de Margalef, Shannon-Weinner y el inverso de Simpson empleando el programa estadístico PAST 3.0, además se calculó el I.V.I (Índice de valor de importancia), se estimó la diversidad Beta con el índice de Jaccard y el índice de Sorensen para las plantas de porte herbáceo. Para la diversidad beta se obtuvieron dos valores de similitud, según Sorensen y Morisita-Horn.
- PLANTAS NO VASCULARES: Mediante el uso de una plantilla de acetato de 20x20 cm se realizó la colecta de los briofitos en diferentes sustratos, tales como rocas, suelo y árboles. Las muestras una vez colectadas, fueron almacenadas en bolsas de papel con el fin de ser secadas y determinadas en el Herbario TOLI, con ayuda de claves taxonómicas especializadas.
- LÍQUENES: Se realizaron dos tipos de muestreo a diferentes rangos altitudinales: el primero fue oportunístico, siguiendo lo propuesto por Sipman (1996), en donde se colectaban líquenes de manera aleatoria; y en el segundo se establecieron dos parcelas de 20 x 20 en cada uno de los puntos de muestreo y se escogieron 5 forofitos al azar, con un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) mayor o igual a 22 cm en cada parcela. Se procuró muestrear por las zonas menos afectadas o intervenidas por la acción antrópica así y se tuvieron en cuenta sustratos (musgo, suelo, ramas caídas, madera, etc) (Lozano & Esquivel, 2016). En cada punto de muestro se tomaron datos de campo como sustrato, forma de crecimiento, coloración y cobertura. La colecta de líquenes se realizó manualmente y se almacenaron en bolsas de papel. En cuanto a la estimación de coberturas se realizó la metodología propuesta por Iwatsuki (1960), que consistió en utiliza una plantilla de acetato de 20x20 cm con cuadriculas de 1 cm2, que se colocó en cada uno de los sustratos y posteriormente se realizó el conteo de los cuadrados del acetato que cubría el ejemplar; para así determinar la cobertura en cm2. En cuanto a la determinación del materias colecto, se realizó en el Herbario TOLI y en el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), se utilizó un microscopio y un estereoscopio además claves especializadas para estos organismos y se realizaron pruebas químicas con diferentes reactivos K, C, KC, P, I y UV se siguieron los métodos estandarizados para quimiotaxonomía de Orange, James & White, (2001); Mc Cune, Grace, & Urban, (2002); Herrera-Campos, Cler, & Nash, (1998).
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), en el marco del Convenio No. 0673 (numeración Instituto 21-318), cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos para el diseño e implementación de la ventana regional del SiB Colombia para el departamento del Tolima”. Agradecemos a CORTOLIMA y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento del Tolima.Taxonomic Coverages
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
-
Agaricomycetesrank: class
-
Anthocerotopsidarank: class
-
Bryopsidarank: class
-
Sphagnopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Marchantiopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Lycopodiopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Aguirre Mendoza, Z.H. & Aguirre, C. (2010). Las plantas vasculares como indicadores de la calidad y problemas de los ecosistemas. Rev. Ecol. For.; 1:10. -
- Aguirre, J. (2008). “Catálogo de los musgos de Colombia”. En: J.O. Rangel (Ed),Colombia: Diversidad Biótica VI: Riqueza y Diversidad de los Musgos y Líquenes en Colombia (99-319). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. -
- Alemán Zeledón, F. (2015). Flora arvense y ruderal del pacífico y centro de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. -
- Alvear, M. & Betancur, J. (2010). Diversidad Florística Y Estructura De Remanentes De Bosque Andino En La Zona De Amortiguación Del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia. 32, 39–63. -
- Álzate, F.; Idárraga, A.; Díaz, O. & Rodríguez, W. (2012). Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia-Alcaldía de Medellín. Editorial Señal gráfica -
- Avella. E. (2016). Los bosques de robles (Fagáceas) en Colombia: Composición florística, estructura, diversidad y conservación. (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. -
- Barreno, E., & Pérez, S., (2003). Los líquenes y el medio, Consejería del Medio Ambiente e Infraestructura del Principado de Asturias. -
- Barriga J.C.; Diaz-Pulido, A.; Santamaría M. y H, García. (Eds.). (2016). Catálogo de biodiversidad de las regiones Andina, pacífica y piedemonte amazónico. Nivel Local. Volumen 2 Tomo 2. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Proyecto Planeación Ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ecopetrol S.A. Bogotá D.C. -
- Bernal, H.Y.; García, M.H. & Quevedo, S.F. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. -
- Bernal, R.; Gradstein, S & Celis, M (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. - http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
- Bowles, J. M. (2004). Guide to plant collection and identification. Herbarium workshop in plant collection and identification. University of Western Ontario. -
- Cabezas, J. (2016). Composición florística y estructural de la vegetación arbórea de un bosque seco tropical del alto Magdalena en el departamento del Tolima. (Trabajo de grado) Universidad del Tolima. -
- Cano. A. & Stevenson. P. (2009). Diversidad y composición florística de tres tipos de bosque en la estación biológica Caparú, Vaupés. Revista Colombia forestal. Vol 12: 62-80. -
- Caranqui, J. & Suarez, D. (2016). Análisis de la regeneración natural después de la explotación de pino en el páramo de Tamboloma (TUNGURAHUA-ECUADOR). Escuela Superior Técnica El Chimborazo. -
- Cárdenas, E. & Pulido, A. (2012). Simulación de flujos piroclásticos del Volcan Cerro Machín, Colombia, mediante la aplicación de herramientas ARGIS. Ciencia e ingeniería neogranadina, Vol 22-2, pp 63 - 74, Bogotá. -
- Cárdenas-López, D.; Baptiste M.P. & Castaño N. (Eds). (2017). Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. 295 pp. -
- Carrizosa S. (1991). Contribución al conocimiento de la estructura de un bosque nublado alto-andino en la cordillera Oriental, Cundinamarca, Colombia. Trianea 4: 409-436 pp. -
- Carvajal-Hernández, C.; Krömer, T. & Vázquez-Torres, M. (2014). Riqueza y composición florística de pteridobiontes en bosque mesófilo de montaña y ambientes asociados en el centro de Veracruz, México. Revista mexicana de biodiversidad, 85(2), 491-501. -
- Chao, A.; Colwell, RK.; Lin, CW. & Gotelli, NJ. (2009). Sufficient sampling for asymptotic minimum species richness estimators. Ecology 90:1125-1133. -
- Colwell, R.K. (2013). Estimates: statistical estimation of species richness and shared species from samples, Version 9. -
- Condit, R. (2002). Beta-diversity in tropical forest trees. Science 295: 666-668 p. -
- Croat, T.B. (1992). Species diversity of Araceae in Colombia: A Preliminary Survey. Ann. Missouri Bot. Gard.,79: 17-28. -
- Espinal, T. L. (1985). Geografía ecológica del departamento de Antioquia: Zonas de vida, formaciones vegetales del departamento de Antioquia. Rev Fac Nal Agr Medellín; 38:80. -
- Esquivel, H. y Nieto A. (2003). Diversidad florística de la cuenca alta del río Combeima. Universidad del Tolima, Alcaldía Municipal de Ibagué. Programa Servicios Integrados para Jóvenes, Programa Presidencial Colombia Joven, PNUD.190 pp. -
- Esquivel. H.; Tinoco. F. & Torres. A. (2016). La sucesión vegetal en los lodos fluviovolcánicos de Armero-Tolima-Colombia 30 años después de la erupción del volcán arenas del nevado del Ruiz. Caldasia Vol. 38 no.1 -
- Forero, M. (1956). Volcanes de Colombia. boletín de la Sociedad geográfica de Colombia, 49 Vol. 14. -
- Franco, p.; Betancur J. & Fernández J. (1997) Diversidad florística en dos bosques subAndinos del sur de Colombia. Caldasia. 19 (1-2): 205-234. -
- Frank, M. S. y Perkins, K.D. (2004). Preparation of plant specimens for deposit as herbarium vouchers. University of Florida Herbarium. Florida Museum of Natural History. -
- Galeano, G. (1992). Patrones de distribución de las palmas de Colombia. Bull. Ins. fr.étudesandines, 21: 599-607. -
- Galindo-T R.; Betancur J. y Cadena J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques Andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, cordillera Oriental colombiana. Caldasia 25(2): 313-335. -
- Gentry, A. & Dodson, C.H. (1987). Diversity and biogeography of Neotropical vascular epiphytes. Annals of Missouri Botanical Garden, 74(2), 205-233. -
- Gentry, A. H. (1995a). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest: 103-126 (en) CHURCHILL, S.; BALSLEV, H. & FORERO, E. (eds.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. Nueva York: The New York Botanical Garden. -
- Gentry, A. H. (1995b). Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests. Pp. 146–194 in Bullock, S.;Mooney, H. & E. Medina, eds. Seasonally dry tropical forests. Cambridge Univ. Press, Cambridge, U.K. -
- Gentry, A.H. (1996). A field guide to the families and genera of woody plants of North West South America: (Colombia, Ecuador, Perú): with supplementary notes on herbaceous taxa. Washington D.C: Conservation International. -
- Halffter, G. & Moreno, C. (2005). Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. 5-17 p. En: Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff & A. Melc. (eds.) Sobre diversidad biológica: El significado de las Diversidades alfa, beta y gamma. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Zaragoza. -
- Herrera, T., & Ulloa, M. (1990). El Reino de los Hongos. México. Fondo de Cultura Económica. 343-363 p. -
- Higuita, H.D. & Álvarez D, E. (2015). Representatividad a escala regional de un inventario florístico detallado de una hectárea en los Andes tropicales. Colombia Forestal, 18(2), 207-224. -
- Hill, M. (1973). Diversity and evenness: A unifying notation and its consequences. Ecology, 54:427-432. -
- López G., A.M., y G. Williams L. (2006). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Bol. Soc. Botánica México 78:7-15 -
- Lozano, G. C., & Esquivel, E. H., (2016). DIVERSIDAD Y CLAVES DE LOS MUSGOS DEL PÁRAMO DE ANAIME, CAJAMARCA (TOLIMA-COLOMBIA) MUSGOS DEL PÁRAMO DE ANAIME. Magazine of the Colombian Association of Biological Sciences (ACCB), (28). -
- McIntosh, R. (1966). An index of diversity and the relation of certain concepts of diversity. Ecology, Vol. 48(3). -
- Mendoza, H. & Ramírez, B. (2006). Guía ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Univerisad del Cauca. Bogotá D.C. -
- Mendoza, H.; Ramírez, B. & Jiménez, L.C. (2004). Rubiaceae de Colombia. Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. -
- Mendoza-Cifuentes, H. (2017). Catálogo de la flora vascular de los Parques Nacionales de Colombia: Santuario de Flora y Fauna de Iguaque y su zona de amortiguamiento. Biota Colombiana, 18(1), 105-147. -
- Moreno, C.; Barragán, F.; Pineda, E. & Pavón. N. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológica. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1249-1261 -
- Muñoz Camacho, L. F. (2017). Estructura Y Composicion Floristica En Los Remanentes De Bosque Andino Municipio De San Francisco (Cundinamarca, Colombia) (Tesis de doctorado), Universidad Industrial de Santander, Escuela De Biología). -
- Ocampo, J. (2007). Diversidad de las Passifloraceae colombianas: biogeografía y una lista actualizada para la conservación. Biota Colombiana, 8(1). -
- Orange, A., James, P.W. & White, J. (2001). Microchemical methods for the identification of lichens.Londres, Inglaterra: British Lichen Society. -
- Parolly, G., & Kürschner, H. .(2004). Ecosociological studies in Ecuadorian bryophyte communities. I. Syntaxonomy, life strategies and ecomorphology of the oreal epiphytic vegetation of S Ecuador. - Nova Hedwigia 78: 1-43. -
- Pauta, L. (2016). Cálculo del Índice de biodiversidad de especie florística en el bosque protector Aguarongo (Trabajo de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. -
- Rangel J. & Velásquez A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación: 59-87 (en) RangeL J., Lowy P. & Aguilar M. (eds). Colombia Diversidad Biótica. Bogotá. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. -
- Rangel-Ch, J.O. (1995). La diversidad florística en el espacio Andino de Colombia. Pp: 187-205. En: S. Churchil., H. Balslev., E. Forero., J. Luteyn (Eds). Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. The New York Botanical garden. New York. -
- Rodríguez, L & Guerrero, A. (2015). Composición y diversidad florística vascular de bosque alto Andino, en el predio la chorrera, municipio Une, Cundinamarca, Colombia. Trabajo de grado. Facultad de ciencias y educación: Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá- Colombia. -
- SGC (2003). Mapa de Amenaza Volcánica del Cerro Machín. Bogotá. -
- Servicio Geológico Colombiano (2017). Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia. -
- Sipman, H. J. M., (1996). Corticolous lichens. In: Gradstein SR, Hietz P, Lücking R, Lücking A, Sipman HJM, Vester HFM, Wolf JHD, Gardette E. How to sample the epiphytic diversity of tropical rainforests. Ecotropica 2:66-67. -
- Smith, J. B., Dickinson, T., Donahue, J. D., Burton, I., Haites, E., Klein, R. J., & Patwardhan, A. (2011). Development and climate change adaptation funding: coordination and integration. Climate Policy, 11(3), 987-1000. -
- Sorensen, T. (1948). A Method of Establishing Groups of Equal Amplitudes in Plant Sociology Based on Similarity of Species Content and Its Application to Analyses of the Vegetation on Danish Commons. Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, Biologiske Skrifter, 5, 1-34. -
- Sudgen A. y Robins R. (1979). Aspects of the Ecology of Vascular Epiphytes in Colombian Cloud Forests, I. The Distribution of the Epiphytic Flora. Biotropica 11(3): 173-188 pp. -
- Uribe-M. J., & Gradstein, S.R. .(1999). Estado actual del conocimiento de la Flora de Hepáticas de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(87): 315-318. -
- Vanderpoorten, A., & Goffinet, B. (2009). Ecological significance of bryophytes. In Introduction to Bryophytes (pp. 26-42). Cambridge: Cambridge University Press. - 10.1017/CBO978051162683
- Vásquez-Garcia, J. & Givnish. T. (1998). Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure, and diversity in the sierra de Manantlan. Journal of ecology 86, 99-1020. -
- Villareal, H.; Álvarez, M.; Córdoba, S.; Escobar, F.; Fagua, G.; Gast…Umaña, A.M. (2004). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp. -
- Wolda, H. (1983). Diversity, diversity indices and tropical cockroaches. Oecologia, 58, 290–298. -
Contacts
Héctor Eduardo Esquiveloriginator
position: Coordinador del convenio
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Luis Fernando Poveda Cabezas
metadata author
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Universidad del Tolima
content provider
position: Investigador
Universidad del Tolima
Ibagué
Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
CO
Luis Fernando Poveda Cabezas
administrative point of contact
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO