We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Macroinvertebrados acuáticos asociados a humedales urbanos del municipio de Quibdó - Chocó, 2019

Citation

Urrutia N, Becerra M Y (2019). Macroinvertebrados acuáticos asociados a humedales urbanos del municipio de Quibdó - Chocó, 2019. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ackjij accessed via GBIF.org on 2023-06-10.

Description

Los humedales, entre ellos las lagunas, son sistemas que presentan servicios ambientales fundamentales, tanto para las comunidades rurales como urbanas; estos constituyen una serie de hábitats muy importantes para la biodiversidad, debido a que su principal característica es la disposición permanente de agua durante todo el año, situación que favorece el desarrollo exitoso de una gran variedad de especies de flora, fauna y microorganismos, que interactúan en complejas relaciones para mantener el equilibrio ecológico en los mismos; estos ecosistemas son considerados por los ecólogos como los hábitats más productivos del mundo; lo anterior, debido a los innumerables bienes y servicios que brindan no solo a la comunidad, sino también al entono en general, ya que además de servir como dinamizadores del medio, sirven como amortiguadores de crecidas y avenidas, sin dejar de lado los efectos positivos que estos proveen para la mitigación al cambio climático. Entre los constituyentes biológicos de los humedales se encuentran los macroinvertebrados, tambien denomidaos como zoobentos; esta fauna se compone principalmente de anélidos (gusanos), moluscos (caracoles y aImejas), crustaceos (camarones y cangrejos) y larvas de insectos; la gran mayoria de los macroinvertebrados tiene un ciclo de vida relativamente corto (generalmente inferior a un ano), y se denominan el segundo eslabón en las cadenas tróficas de este tipo de ecosistemas despues del fitoplancton, los cuales sustentan la base alimentaria para los estadios juveniles de peces y otros vertebrados acuáticos. En las lagunas, la distribución de los macroinevetebrados, depende de la zona litoral, principalmente por la presencia de la vegetación flotante, la vegetacion de la zona de ribera y de la zona profunda, especificamentente del sedimento del bentos; de igual manera, la distribucion de los organismos en este tipo de ecosistemas está controlada por diversos factores coma la disponibilidad y calidad del alimento, el tipo de sedimento, el sustrato, la temperatura del medio y la concentracion de oxigeno. Caracterizar ecológica, ambiental y socioculturalmente los humedales del corregimiento de Tutunendo en el municipio de Quibdó es de gran importancia, puesto que son ecosistemas que siempre han estado al servicio de las poblaciones aledañas; por lo anterior, se presenta a continuacion un documento con la informacion analizada sobre la caracterizacion biologica de tres lagunas urbanas del corregimiento de Tutunendo (San Antonio, Duatá y La Troje), a travez de la comunidad de macroinvertebrados, con el fin de determinar su estado de calidad de agua y conservacion, el cual servirá como insumo a la hora de realizar un nuevo estudio y de base para tomar decisiones a nivel ecológico, productivo y sociocultural para las comunidades adyacentes en la zona

Sampling Description

Study Extent

El área de muestreo correspondió a tres lagunas urbanas ubicadas en la vía carreteable de los corregimientos Tutunendo y parte de La Troje, que hacen parte del municipio de Quibdó. Estos puntos se establecieron y georreferenciaron estratégicamente, teniendo como base algunas características morfológicas, topográficas, físicas y del tipo del lecho, que las diferencia entre ellas; de igual forma, en cada cuerpo de agua se tomaron tres puntos para poder muestrear la mayor parte posible del humedal.

Sampling

Tutunendo se realizó en los 9 puntos de muestreo establecidos y descritos anteriormente, (de acuerdo a los puntos de análisis de los parámetros fisicoquímicos), a partir de esto, se muestrearon los macroinvertebrados tomando todas las partes que integran los humedales. La captura de los mismos se realizó teniendo en cuenta el lugar donde estos se adhieren, es decir, para este caso, las hojarascas (H), la vegetación rivereña y los individuos ubicados en la interfase agua-aire, a demás del sustrato. Para la extracción y captura de los mismos, se emplearon materiales como cernidores y pinzas entomológicas; las muestras recolectadas fueron lavadas y cernidas en un tamiz con apertura de malla de 0.5 mm.

Quality Control

Luego de la colecta, los individuos se ubicaron en bandejas plásticas y se depositaron en frascos plásticos previamente rotulados con alcohol al 70% para su conservación. Los conteos y clasificación se realizaron con un estereoscopio y las claves taxonómicas especializadas de Merrit & Cummins (1996), Fernández & Domínguez (2001), Posada & Roldan (2003), Domínguez et al. (2006) y Domínguez & Fernández (2009)

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Captura de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos capturados

Taxonomic Coverages

La comunidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en las lagunas urbanas asociadas al corregimiento de Tutunendo, estuvo conformada a nivel general por un total de 333 individuos distribuidos en 4 clases, 8 órdenes, 25 familias y 36 géneros. Las clases encontradas fueron Insecta, Oligochaeta, Arachnida y Gastropoda.
  1. Boyeria
    rank: genus
  2. Aeschna
    rank: genus
  3. Argia
    rank: genus
  4. Telebasis
    rank: genus
  5. Dythemis
    rank: genus
  6. Erythemis
    rank: genus
  7. Orthemis
    rank: genus
  8. Elasmothemis
    rank: genus
  9. Macrothemis
    rank: genus
  10. Tramea
    rank: genus
  11. Phyllomphoides
    rank: genus
  12. Desmogomphus
    rank: genus
  13. Lepthophlebiidae
    rank: family
  14. Leptohyphes
    rank: genus
  15. Baetodes
    rank: genus
  16. Campsurus
    rank: genus
  17. Limnocoris
    rank: genus
  18. Pelocoris
    rank: genus
  19. Heleocoris
    rank: genus
  20. Curicta
    rank: genus
  21. Tenegobia
    rank: genus
  22. Trepobates
    rank: genus
  23. Brachimetra
    rank: genus
  24. Culex
    rank: genus
  25. Chironomus
    rank: genus
  26. Lutrochus
    rank: genus
  27. Tropisternus
    rank: genus
  28. Cylloepus
    rank: genus
  29. Macrelmis
    rank: genus
  30. Gyretes
    rank: genus
  31. Elodes
    rank: genus
  32. Anchytarsus
    rank: genus
  33. Hydrocanthus
    rank: genus

Geographic Coverages

El corregimiento de Tutunendo (municipio de Quibdó) se encuentra ubicado en las coordenadas 5°44¹. 31.1¹¹N y 76° 31¹ 192¹¹W, hace parte del Chocó biogeográfico, se encuentra a 18km de la cabecera municipal Quibdó, posee una extensión de 43km cuadrados donde se alberga gran parte de la biodiversidad por ser un bosque pluvial húmedo, se ubica en la región fitogeografía selva pluvial central, donde se concentra la mayor pluviosidad del departamento y una de las mayores riquezas en ecospecies de flora y fauna a nivel mundial (Gentry, 1986).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Mayra Yaneth Becerra
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource