This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Línea base general derivada de sonidos unidireccionales (espectro audible) para el valle medio del Magdalena - VMM

Dataset homepage

Citation

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos (2022). Línea base general derivada de sonidos unidireccionales (espectro audible) para el valle medio del Magdalena - VMM. Version 1.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/spmvhh accessed via GBIF.org on 2025-06-16.

Description

Bajo los Convenios No. 21-095 y 21-450 suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se llevó a cabo el levantamiento de la línea base general de la biodiversidad y ecosistemas para el área de interés del Valle Medio del Magdalena. Se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de sonidos espectro audible. Se obtuvo un total de 837 registros biológicos de sonidos en espectro audible distribuidos en 135 especies que representan 5 clases (Insecta, Actinopterygii, Amphibia, Aves, Mammalia). Para el levantamiento de información acústica direccional de espectro audible in situ, utilizamos un equipo compuesto por una grabadora profesional con memorias SD de alta velocidad de grabación mínimo a 48kHz y 24 bits, y un micrófono especializado tipo parabólica o uno tipo “pistola” o shotgun; de igual forma, usamos GPS para el registro de los datos de localización y un sonómetro con el cual tomamos las medidas de presión sonora y temperatura. Utilizando el equipo descrito, visitamos más de 60 puntos de muestreo distribuidos para cubrir la mayoría de las coberturas del área de interés. Los horarios de muestreo de cada grupo biológico, se definieron teniendo en cuenta los picos de actividad acústica de cada uno, así los insectos se grabaron durante jornadas desde las 17:00 a las 21:00 horas en cada punto de muestreo, anfibios desde las 14:00 horas hasta las 21:00 horas aproximadamente, aves diurnas desde las 5:30 hasta las 10:00 y aprovechamos las jornadas de grabación de anfibios para obtener muestras acústicas de las aves que se encontraban activas en las tardes y noches. Los mamíferos fueron grabados a partir de encuentros casuales durante las jornadas de muestreo de los demás grupos biológicos. Adicionalmente, realizamos grabaciones ex situ de insectos y anfibios utilizando grabadoras automáticas, que programamos y dispusimos en encierros adecuados de acuerdo a las necesidades del organismo de interés.

Purpose

La Línea Base Ambiental General de Ecosistemas y Biodiversidad hace referencia a las condiciones previas, en materia biodiversidad, a las intervenciones que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020). El objetivo de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad es caracterizar la composición y abundancia de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros, colémbolos, plantas , microorganismos (bacterias y hongos), peces, plancton, macrófitas, macroinvertebrados acuáticos, perifiton y sonidos, durante dos temporadas climáticas (aguas altas y aguas bajas), en las coberturas vegetales, cuerpos de agua y tipos de suelo más representativos del área, durante la etapa de condiciones previas de los PPII. Esta información permitirá definir las variables e indicadores en biodiversidad para ser monitoreados durante la etapa concomitante de los PPII.

Sampling Description

Study Extent

Realizamos muestreo en jurisdicción del departamento de Santander, municipios Puerto Wilches, Barrancabermeja y Sabana de torres, en el área que comprende tres regiones: El área asociada a la plataforma Kalé, el área asociada a la plataforma Platero y un área ubicada en la región oriental que hace parte de la caracterización general de la biodiversidad para la línea base.

Sampling

Para el muestreo acústico direccional en espectro audible visitamos más de 60 puntos de muestreo distribuidos para cubrir la mayoría de las coberturas del área de interés. Los horarios de muestreo de cada grupo biológico, se definieron teniendo en cuenta los picos de actividad acústica de cada uno, así los insectos se grabaron durante jornadas desde las 17:00 a las 21:00 horas en cada punto de muestreo, anfibios desde las 14:00 horas hasta las 21:00 horas aproximadamente, aves diurnas desde las 5:30 hasta las 10:00 y aprovechamos las jornadas de grabación de anfibios para obtener muestras acústicas de las aves que se encontraban activas en las tardes y noches. Los mamíferos fueron grabadoras a partir de encuentros casuales durante las jornadas de muestreo de los demás grupos biológicos. Adicionalmente, realizamos grabaciones ex situ de insectos y anfibios, en las instalaciones del hotel utilizando grabadoras automáticas Audiomoth 1.0.0, que programamos y dispusimos en encierros adecuados de acuerdo a las necesidades del organismo de interés, el esfuerzo de muestreo para este protocolo se calculó únicamente para los casos en que logramos obtener grabaciones que se depositaron en la colección de sonidos ambientales, en todo caso el montaje estuvo disponible durante toda la temporada de campo en la misma localidad.

Method steps

  1. Para la visita y muestreo de cada punto utilizamos grabadoras profesionales con memorias SD de alta velocidad de grabación mínimo a 48kHz y 24 bits, y un micrófono especializado tipo parabólica o uno tipo “pistola” o shotgun; de igual forma, usamos GPS para el registro de los datos de localización y un sonómetro con el cual tomamos las medidas de presión sonora y temperatura. Cada grabación fue acompañada de datos de localización compuesta por coordenadas y elevación, y registro de presión sonora: a través de un sonómetro, con el cual tomamos medidas en los cuatro puntos cardinales (esperando en cada uno durante 10 segundos y así tener una medida estable) para tener una muestra compuesta del evento de muestreo, así mismo el sonómetro estaba dotado de un sensor de temperatura con el que obtuvimos ese dato, además en cada grabación reportamos todos los metadatos posibles relacionados con los equipos, tipo de grabación, condiciones del evento de muestreo, determinación taxonómica, etc. El grupo de interés estuvo compuesto por insectos estridulantes, peces, anfibios, aves y mamíferos, para los cuales se adoptaron metodologías con ajustes de acuerdo a los requerimientos específicos de cada taxa. Así, los insectos estridulantes como chicharras y grillos de la familia Gryllidae, fueron grabados a la menor distancia posible, en el rango horario comprendido entre las 17:00 a las 21:00 horas; localizamos auditiva y visualmente los individuos a grabar y después recolectamos vouchers acústicos de las especies más representativas, con el fin de determinar su identidad taxonómica (a nivel de género o especie de ser posible). Las grabaciones en cautiverio para especímenes de las familias Tettigoniidae y Grillidae, para esto usamos jaulas y grabadoras automáticas Audiomoth 1.0.0, realizamos montajes donde instalábamos la grabadora cerca a la jaula y la programamos para grabar durante toda la noche. Para este montaje configuramos la Audiomoth para que grabara durante 10 minutos cada hora, a diferentes tasas de muestreo y ganancias dependiendo de la especie a grabar y el tipo de montaje. El muestreo de peces implica la utilización de diferentes artes de pesca que se usan dependiendo de las características físicas presentes en el cuerpo de agua que se desee muestrear, tanto en jornadas diurnas como nocturnas. Para llevar a cabo las grabaciones de estos organismos se usaron hidrófonos artesanales acoplados a una grabadora Marantz PMD 620. Los hidrófonos artesanales consisten principalmente en piezoeléctricos que transforman la vibración del agua en electricidad, un preamplificador que condiciona la señal producida por el piezoeléctrico, baterías y cables de transmisión. Se realizaron grabaciones ex situ de los peces capturados, todas estas grabaciones corresponden a llamadas de estrés que se producen en el momento de manipulación de los individuos. Todas las grabaciones de peces se acompañaron de la toma de metadatos mínimos para su ingreso a la colección de sonidos ambientales del IAvH. Los anfibios fueron grabados durante las jornadas de atardecer y nocturnas (desde las 14:00 horas hasta las 21:00 horas aproximadamente) en compañía la mayoría de las veces de las brigadas del equipo de herpetos, realizamos grabaciones de los organismos que se encontraron activos vocalmente, teniendo la oportunidad en algunas ocasiones de capturar a los organismos grabados de manera focal, por lo tanto este ejemplar de museo también contará con números de catálogo asociados a las colecciones de herpetos y tejidos, aparte de la grabación de referencia en la colección de sonidos ambientales. Algunos individuos de anfibios fueron también grabados ex situ para lo cual configuramos Audiomoth para que grabara durante 10 minutos cada hora, a diferentes tasas de muestreo y ganancias dependiendo de la especie a grabar. Los muestreos de aves comprendieron horarios entre las 5:30 hasta las 10:00 horas y aprovechamos también las jornadas de grabación del grupo de herpetología para obtener muestras acústicas de las aves activas durante los periodos de atardecer y nocturno. Realizamos grabaciones focales y en algunas veces logramos grabar algunos individuos, previo a su captura con redes de niebla, constituyendo así vouchers que cuentan con número de catalogo en las colecciones de ornitología, tejidos y como grabación de referencia en la colección de sonidos ambientales. En el caso de las grabaciones de mamíferos, se presentaron oportunidades en las que logramos obtener registros acústicos de vocalizaciones emitidas principalmente por primates, tanto diurnos como nocturnos y ardillas. Estas grabaciones las realizamos utilizando el equipo disponible en cada encuentro y siguiendo las indicaciones generales para registros direccionales. Finalmente, todas las grabaciones originales fueron revisadas, preparadas como cortes para ingreso a la colección de sonidos ambientales de acuerdo a los protocolos de la colección.

Taxonomic Coverages

Se obtuvo un total de 837 registros biológicos de sonidos en espectro audible distribuidos en 63 Familias, 128 géneros y 135 especies. La taxonomía propuesta sigue en anfibios a Acosta Galvis, A. R. 2021, aves a Remsen et al., versión febrero 2020 y mamíferos a Ramírez-Chaves et al., 2021; y para cada grupo a nivel genérico se emplearon claves o artículos científicos de Referencia.
  1. Tinamiformes
    rank: order
  2. Anura
    rank: order
  3. Passeriformes
    rank: order
  4. Columbiformes
    rank: order
  5. Strigiformes
    rank: order
  6. Primates
    rank: order
  7. Accipitriformes
    rank: order
  8. Caprimulgiformes
    rank: order
  9. Coraciiformes
    rank: order
  10. Cuculiformes
    rank: order
  11. Psittaciformes
    rank: order
  12. Charadriiformes
    rank: order
  13. Galliformes
    rank: order
  14. Piciformes
    rank: order
  15. Pelecaniformes
    rank: order
  16. Falconiformes
    rank: order
  17. Rodentia
    rank: order
  18. Nyctibiiformes
    rank: order
  19. Hymenoptera
    rank: order
  20. Anseriformes
    rank: order
  21. Galbuliformes
    rank: order
  22. Gryllidae
    rank: order
  23. Gruiformes
    rank: order
  24. Orthoptera
    rank: order
  25. Hemiptera
    rank: order
  26. Aves
    rank: class
  27. Amphibia
    rank: class
  28. Animalia
    rank: kingdom
  29. Siluriformes
    rank: order
  30. Apodiformes
    rank: order
  31. Characiformes
    rank: order
  32. Suliformes
    rank: order
  33. Coleoptera
    rank: order

Geographic Coverages

El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha.

Bibliographic Citations

Contacts

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
originator
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co
Agencia Nacional de Hidrocarburos
originator
Agencia Nacional de Hidrocarburos
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
metadata author
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: http://www.humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Alexandra Buitrago Cardona
content provider
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: abuitragocr@outlook.com
homepage: http://www.humboldt.org.co
Santiago Ruiz Guzman
content provider
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: sanruizguz@unal.edu.co
Diego Alejandro Goméz Morales
content provider
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: dieagomezmor@unal.edu.co
Daniela Martínez Medina
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: dmartinez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Sebastian Duarte Marín
author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: sdm950811@gmail.com
homepage: http://www.humboldt.org.co
Fabio Sarria
author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ddiaz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Diana Lucia Díaz Gómez
administrative point of contact
position: Profesional Senior
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ddiaz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Daniela Martínez Medina
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: dmartinez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Alexandra Buitrago
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: abuitragocr@outlook.com
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource