We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Registro de Fauna en Áreas Protegidas de la jurisdicción de CORPOGUAVIO para la formulación y actualización de Planes de Manejo

Citation

Díaz Cárdenas J J, CORPOGUAVIO C A R D G (2019). Registro de Fauna en Áreas Protegidas de la jurisdicción de CORPOGUAVIO para la formulación y actualización de Planes de Manejo. Corpoguavio - Corporación Autónoma Regional del Guavio. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ylrwal accessed via GBIF.org on 2022-05-24.

Description

Caracterización de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos a través de una Evaluación Ecológica Rápida para la actualización y formulación de Planes de Manejo de la RFPR Santa María de Las Lagunas, RFPR El Espino Corcovado, RFPR Marruecos, RFPR Concepción, RFPR Hoya Hernando y el DRMI Chinchorro que se encuentran dentro de la jurisdicción de CORPOGUAVIO. La caracterización de estos grupos faunísticos hace parte del componente diagnóstico de cada uno de los Planes de Manejo.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio comprende cinco RFPR y un DRMI declaradas por CORPOGUAVIO, que hacen parte de la jurisdicción de CORPOGUAVIO, así: RFPR Santa María de Las Lagunas: está ubicada en la vereda Trinidad del municipio de Guasca, comprende ecosistemas de bosque altoandino y páramo con una laguna artificial y una quebrada. RFPR El Espino Corcovado: está ubicada en su mayor parte en la vereda Concepción y el restante en la vereda Trinidad del municipio de Guasca, comprende ecosistemas de bosque andino y páramo, presenta algunas quebradas y lagunas. El principal cuerpo de agua en el área protegida es la Quebrada El Frailejón la cual es tributaria del Río Cárpatos. RFPR Marruecos: está ubicada en su mayor parte en la vereda San Francisco y el restante en la vereda El Valle de Jesús del municipio de Junín, comprende ecosistema de bosque andino y presenta procesos de paramización. RFPR Concepción: está ubicada en la vereda San Isidro alto del municipio de Ubalá, comprende ecosistemas de bosque andino, presenta algunas quebradas que surten a un acueducto veredal. RFPR Hoya Hernando: está ubicada en la vereda Quebrada Blanca del municipio de Fómeque, comprende ecosistemas de bosque andino, presenta algunas quebradas y dos fuentes hídricas importantes que además delimitan el área protegida, estas són: Quebrada Negra y Río Negro. DRMI Chinchorro: está integrado por ocho veredas: Naranjos, Pauso, Palenque I, Palenque II, Guavio, Siatala, Santuario y La Unión, así como la Inspección de San Roque del municipio de Gama, comprende ecosistemas de bosque andino y presenta importantes fuentes hídricas como: Río Chinchorro y muchas quebradas, todas estas abastecen el acueducto municipal y cinco acueductos comunitarios.

Sampling

El muestreo se realizó por medio de una Evaluación Ecológica Rápida con tres a cuatro días efectivos de muestreo para cada taxón. Anfibios y reptiles: se empleó el método inspección por encuentro visual (IEV) por tiempo limitado (Angulo et al., 2006), sobre senderos, humedales y lugares de actividad vocal; removiendo troncos, piedras y hojarasca. Los individuos se capturan de forma manual. El muestreo se realizó entre las 7:00-12:00 horas, entre las 14:00-17:00 horas y entre las 19:00-23:00 horas. La taxonomía de las especies de anfibios se establece según Acosta G. (2017). Aves: el monitoreo se realizó mediante observaciones directas entre las 5:00-12:00 horas y las 14:00-19:00 horas, a través del método de búsqueda intensiva (Ambrose, 1989). Las especies se registron por encuentro visual a través de binoculares Bushnell NatureView 10x42 y por vocalizaciones. La taxonomía de las especies de aves se estableció según el Comité de Clasificación de Sur América de la Sociedad Americana de Ornitología, perteneciente al Museo de Historia Natural (SACC por sus siglas en inglés) de acuerdo con Remsen et al. (2017). Mamíferos: Mamíferos voladores: para la captura de murciélagos se emplearon tres redes de niebla independientes, cada una de 12 m de largo X 2,5 m de ancho; las cuales se ubican en vegetación secundaría y bordes de coberturas vegetales desde las 18:30 hasta las 23:00 horas. Para la identificación de las especies se utilizó la Clave de Identificación de Murciélagos de Sudamérica de Díaz et al. (2016) y Field Guide to Amazonian Bats de López-Baucells A. et al. (2016). Pequeños mamíferos: se instalaron trampas Sherman en vegetación secundaría y matorrales. Las trampas se cebaron con granola, mantequilla de maní y sardinas, etas se revisaron todas las mañanas y se recebaron. Registro directo, se realizaron observaciones en transectos libres sobre senderos, al interior del bosque y potreros entre las 7:00-12:00 horas y entre las 14:00-17:00 horas. Además, se instalaron cuatro cámaras trampa Bushnell con sensor de movimiento, cada cámara se programó para tomar fotografías las 24 horas al día, entre cuatro a once días. Registro indirecto: se llevó a cabo la búsqueda de rastros como huellas, heces, madrigueras, pelo, trozos de alimentos, entre otros, (Mosby 1987; Painter et al. 1999).

Method steps

  1. El muestreo se realizó por medio de una Evaluación Ecológica Rápida con tres a cuatro días efectivos de muestreo para cada taxón. Anfibios y reptiles: se empleó el método inspección por encuentro visual (IEV) por tiempo limitado (Angulo et al., 2006), sobre senderos, humedales y lugares de actividad vocal; removiendo troncos, piedras y hojarasca. Los individuos se capturan de forma manual. El muestreo se realizó entre las 7:00-12:00 horas, entre las 14:00-17:00 horas y entre las 19:00-23:00 horas. La taxonomía de las especies de anfibios se establece según Acosta G. (2017). Aves: el monitoreo se realizó mediante observaciones directas entre las 5:00-12:00 horas y las 14:00-19:00 horas, a través del método de búsqueda intensiva (Ambrose, 1989). Las especies se registron por encuentro visual a través de binoculares Bushnell NatureView 10x42 y por vocalizaciones. La taxonomía de las especies de aves se estableció según el Comité de Clasificación de Sur América de la Sociedad Americana de Ornitología, perteneciente al Museo de Historia Natural (SACC por sus siglas en inglés) de acuerdo con Remsen et al. (2017). Mamíferos: Mamíferos voladores: para la captura de murciélagos se emplearon tres redes de niebla independientes, cada una de 12 m de largo X 2,5 m de ancho; las cuales se ubican en vegetación secundaría y bordes de coberturas vegetales desde las 18:30 hasta las 23:00 horas. Para la identificación de las especies se utilizó la Clave de Identificación de Murciélagos de Sudamérica de Díaz et al. (2016) y Field Guide to Amazonian Bats de López-Baucells A. et al. (2016). Pequeños mamíferos: se instalaron trampas Sherman en vegetación secundaría y matorrales. Las trampas se cebaron con granola, mantequilla de maní y sardinas, etas se revisaron todas las mañanas y se recebaron. Registro directo, se realizaron observaciones en transectos libres sobre senderos, al interior del bosque y potreros entre las 7:00-12:00 horas y entre las 14:00-17:00 horas. Además, se instalaron cuatro cámaras trampa Bushnell con sensor de movimiento, cada cámara se programó para tomar fotografías las 24 horas al día, entre cuatro a once días. Registro indirecto: se llevó a cabo la búsqueda de rastros como huellas, heces, madrigueras, pelo, trozos de alimentos, entre otros, (Mosby 1987; Painter et al. 1999).

Taxonomic Coverages

La cobertura taxonómica comprende cuatro taxones de vertebrados: Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Los anfibios se encuentran estrechamente relacionados a los ecosistemas que habitan, constituyéndose como un gran componente en la biomasa de vertebrados, por lo que son organismos clave en la cadena alimenticia (Blaustein y Wake, 1990). Además, al ser organismos ectotérmicos con baja capacidad de dispersión, que exhiben requerimientos de microhábitat específicos, es un grupo que puede ser utilizado como bioindicador, ya que su dependencia al agua y a la humedad, con ciclos de vida complejos y sensibilidad fisiológica a condiciones ambientales por la permeabilidad de su piel, hacen que sean de los primeros grupos en ser afectados por las alteraciones en el medio ambiente (Wake, 1991; Duellman y Trueb, 1986). Los reptiles están estrechamente relacionados a los ecosistemas en los que habita y son fundamentales en el mantenimiento de la dinámica de la cadena alimenticia (Blaustein y Wake, 1990), siendo depredadores que controlan poblaciones de pequeños mamíferos, anfibios y algunos invertebrados, ejerciendo control y evitando que se generen plagas. Esta fidelidad ecológica entre los reptiles con su hábitat se debe a sus características fisiológicas, siendo muy sensibles a las alteraciones en su hábitat, por tanto, son organismos idóneos para detectar cambios en el medio ambiente, como los efectos de la deforestación, cambio en el uso del suelo y el efecto de borde (Lehtinen, 2003; Urbina-Cardona et al., 2006; Carvajal-Cogollo y Urbina-Cardona, 2008). Las aves es uno de los grupos de vertebrados que más amplia distribución presentan a lo largo del mundo y desempeñan un papel ecológico fundamental en el medio ambiente, puesto que son las encargadas de polinizar las plantas, dispersar semillas y ser uno de los grupos que más control ejercen sobre las poblaciones de insectos, manteniendo de esta forma la dinámica de los ecosistemas (Pereyra, 1936; Kattan et al., 1996). Algunas especies de aves pueden ser consideradas indicadores biológicos dado a su alimentación, reproducción, anidamiento, entre otras (Noss, 1990). Los mamíferos es uno de los grupos que más diversidad de formas presenta, desde pequeños roedores, pasando por aquellos que pueden volar (siendo uno de los taxa más diversos de esta clase) hasta los que están en la cúspide de la cadena alimenticia, los humanos. Al igual que las otras Clases, los mamíferos son formadores y reguladores de la dinámica de los ecosistemas. Por ejemplo, los murciélagos son polinizadores y dispersores de semillas, de los cuales dependen muchas especies de plantas y cultivos (Da Silva et al., 2008), además también controlan las plagas de insectos (Witaker y Clem, 1992; Witaker, 1995). Los roedores, también son dispersores de semillas y mantienen la dinámica de permeabilidad y oxigenación de la tierra, cuando excavan en la tierra para construir sus nidos (Vaughan, 1988). En la cima de la cadena alimenticia, encontramos a los carnívoros, los cuales también son dispersores de semillas, pero lo más importante es que ejercen control sobre los consumidores primarios, evitando de esta forma la proliferación de plagas (Terborgh, 1988). La presencia de cada uno de estos grupos de animales, indica el estado de conservación o alteración de los ecosistemas, de esta forma, los mamíferos se consideran como bioindicadores, ya que la ausencia de un gran depredador, por ejemplo, indica una alteración, que conlleva a que los flujos de energía dentro del sistema no estén funcionando idóneamente.
  1. Animalia
    common name: Animales rank: kingdom
  2. Chordata
    common name: Vertebrados rank: phylum
  3. Amphibia
    common name: Anfibios rank: class
  4. Reptilia
    common name: Reptiles rank: class
  5. Aves
    common name: Aves rank: class
  6. Mammalia
    common name: Mamíferos rank: class
  7. Anura
    common name: Ranas rank: order
  8. Squamata
    common name: Escamados rank: order
  9. Accipitriformes
    common name: Águilas rank: order
  10. Anseriformes
    common name: Patos rank: order
  11. Apodiformes
    common name: Vencejos y colobríes rank: order
  12. Caprimulgiformes
    common name: Chotacabras rank: order
  13. Cathartiformes
    common name: Carroñeros rank: order
  14. Charadriiformes
    common name: Caradriformes rank: order
  15. Columbiformes
    common name: Palomas y torcazas rank: order
  16. Falconiformes
    common name: Halcones rank: order
  17. Galliformes
    common name: Tinamús y gallinetas rank: order
  18. Passeriformes
    common name: Aves cantóras rank: order
  19. Pelecaniformes
    common name: Garzas e ibis rank: order
  20. Piciformes
    common name: Tucanes y carpinteros rank: order
  21. Psittaciformes
    common name: Loros y periquitos rank: order
  22. Strigiformes
    common name: Búhos rank: order
  23. Trogoniformes
    common name: Trogones rank: order
  24. Artiodactyla
    common name: Venados rank: order
  25. Carnivora
    common name: Carnivoros rank: order
  26. Chiroptera
    common name: Murciélagos rank: order
  27. Lagomorpha
    common name: Conejos rank: order
  28. Rodentia
    common name: Ratones y borugos rank: order
  29. Soricomorpha
    common name: Musarañas rank: order

Geographic Coverages

El área de estudio comprende cinco RFPR y un DRMI declaradas por CORPOGUAVIO, que hacen parte de la jurisdicción de CORPOGUAVIO, así: RFPR Santa María de Las Lagunas: está ubicada en la vereda Trinidad del municipio de Guasca, comprende ecosistemas de bosque altoandino y páramo con una laguna artificial y una quebrada. RFPR El Espino Corcovado: está ubicada en su mayor parte en la vereda Concepción y el restante en la vereda Trinidad del municipio de Guasca, comprende ecosistemas de bosque andino y páramo, presenta algunas quebradas y lagunas. El principal cuerpo de agua en el área protegida es la Quebrada El Frailejón la cual es tributaria del Río Cárpatos. RFPR Marruecos: está ubicada en su mayor parte en la vereda San Francisco y el restante en la vereda El Valle de Jesús del municipio de Junín, comprende ecosistema de bosque andino y presenta procesos de paramización. RFPR Concepción: está ubicada en la vereda San Isidro alto del municipio de Ubalá, comprende ecosistemas de bosque andino, presenta algunas quebradas que surten a un acueducto veredal. RFPR Hoya Hernando: está ubicada en la vereda Quebrada Blanca del municipio de Fómeque, comprende ecosistemas de bosque andino, presenta algunas quebradas y dos fuentes hídricas importantes que además delimitan el área protegida, estas son: Quebrada Negra y Río Negro. DRMI Chinchorro: está integrado por ocho veredas: Naranjos, Pauso, Palenque I, Palenque II, Guavio, Siatala, Santuario y La Unión, así como la Inspección de San Roque del municipio de Gama, comprende ecosistemas de bosque andino y presenta importantes fuentes hídricas como: Río Chinchorro y muchas quebradas, todas estas abastecen el acueducto municipal y cinco acueductos comunitarios.

Bibliographic Citations

Contacts

Jessica Jasbleidy Díaz Cárdenas
originator
position: Bióloga
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
GACHALÁ
CUNDINAMARCA
CO
Telephone: 8538513/534
email: jessicad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO
metadata author
position: AUTORIDAD AMBIENTAL
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
GACHALÁ
CUNDINAMARCA
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO
user
position: AUTORIDAD AMBIENTAL
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
GACHALÁ
CUNDINAMARCA
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
Leydi Johanna Pardo Murillo
administrative point of contact
position: Coordinadora Área de Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
GACHALÁ
CUNDINAMARCA
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark