We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización de la vegetación en los sectores de Aipe (Huila), Yaví (Tolima) y Dagua (Valle del Cauca), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación y la recuperación de servicios ecosistémicos del bosque seco

Citation

Vargas W (2022). Caracterización de la vegetación en los sectores de Aipe (Huila), Yaví (Tolima) y Dagua (Valle del Cauca), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación y la recuperación de servicios ecosistémicos del bosque seco. Version 3.2. Corporación Paisajes Rurales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/xpskuk accessed via GBIF.org on 2023-02-02.

Description

Los bosques secos se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo (Janzen 1983), a la vez que se encuentran entre los menos estudiados y menos comprendidos. En el continente americano llegaron a cubrir 42%, y en Colombia su extensión estuvo por encima de los nueve millones de hectáreas. La mayor cantidad de bosques secos en Colombia correspondía a la región Caribe, seguida de la cuenca media y ata del río Magdalena, Cauca, nororiente colombiano y algunas zonas secas de la región oriental. Actualmente sobrevive menos de 10% de los bosques originales, pero con fuertes procesos de fragmentación y deterioro por extracción, tala, incendios, especies invasoras, obras de ingeniería, megaproyectos, entre otros. Aunque hay aproximaciones de la diversidad de plantas en los bosques secos de Colombia, es incierto el número de especies, puesto que con frecuencia se hacen nuevos descubrimientos. De la flora actual buena parte corresponde a especies generalistas, muchas de ellas de amplia distribución, pero los bosques secos contienen un número importante de endemismos, así como altos niveles de diversidad beta como consecuencia de las adaptaciones a una alta estacionalidad (Dirzo et al. 2011), entre los endemismos se encuentran plantas de todos los grupos, pero especialmente hierbas y epifitas que desaparecen con los impactos más frecuentes. En este sentido, muchas especies del bosque seco tropical en Colombia se encuentran amenazadas, sin que en la mayoría de las regiones se haya hecho alguna priorización o calificación de riesgo para ellas. De acuerdo a Pizano et ál. (2014), se estima en cerca de 3000 especies la diversidad del bsT en Colombia, registrándose hasta el momento 2569 especies en las seis regiones donde se presenta bosque seco, de ellas 83 especies de 36 familias son endémicas, mientras que 116 especies, es decir 4.5%, se encuentran bajo alguna categoría de amenaza según los libros rojos y las listas rojas de plantas para Colombia. Esto último demuestra la falta de priorizaciones y calificaciones de riesgos y amenazas a nivel regional, así como la necesidad de actualizar las listas rojas de plantas. A pesar de que las plantas han sido de los organismos mejor estudiados en los bosques secos de Colombia (Pizano et ál. 2014), en realidad las plantas del bsT han sido muy poco estudiadas, las publicaciones sobre su flora son muy escasas, y en la mayoría de los casos corresponden a listados sin ejemplares de referencia o identidades sin ninguna confirmación. Más allá de esto, estudios ecológicos o investigaciones aplicadas sobre plantas del bsT, son una rareza. Esta situación contrasta con el avance de la deforestación, la fragmentación y el deterioro de los remanentes, el avance de la minería y los megaproyectos. Los remanentes de bsT se encuentran en mosaicos de sistemas productivos y fragmentos de bosque, en los cuales el papel de las personas puede ser determinante, a la vez que la generación de información dará las bases para la toma de decisiones acertadas sobre su conservación y restauración. Esta caracterización es parte de un proceso metodológico para la definición de oportunidades de conservación, tal como se esboza en Lozano (2009).

Sampling Description

Study Extent

La Corporación Paisajes Rurales y Programa de Naciones Unidas, seleccionaron tres paisajes rurales, ubicados en cuencas de los ríos Aipe en Huila; Yaví en Tolima y Dagua en Valle del Cauca, desde los 327 y 1415 msnm.

Sampling

Partiendo de la preselección de sitios realizada desde SIG, se procedió a la corroboración de coberturas y la identificación de elementos del paisaje en el campo. En este ejercicio se identificaron áreas representativas para cara uno de los elementos claves, posteriormente fueron muestreados de acuerdo a la propuesta metodológica del proyecto, la cual consistió en el establecimiento de transectos lineales de 50m por 4m de ancho, para un total de 200m² por transecto, con repeticiones en cada uno de los elementos identificados. En cada transecto se identificaron las especies a partir de 2.5cm de DAP medido a 1.3m de altura desde el suelo. Cada individuo dentro del transecto fue medido, se calculó la altura, se identificó y se colectaron especímenes de herbario, los cuales fueron procesados de acuerdo a procedimientos estandarizados. En los sitios dominados por pasturas o plantas de altura baja, se registraron las especies dentro del transecto, anotando el número de individuos de cada una de las especies y el grado de cobertura sobre el suelo. Estas coberturas, aunque poco densas, y de una diversidad transitoria (los potreros suelen ser desmalezados periódicamente), muestran la resiliencia de estos sitios, su capacidad de regeneración y el papel que están teniendo ciertos grupos de especies, tanto en la colonización, como en la dispersión. Si bien los potreros no son áreas naturales sobre las cuales se pueda hacer una conservación en el sentido estricto, sí ayudan a entender la dinámica de procesos claves, pero además pueden incorporarse a la propuesta de conservación como zonas de intercambio.

Quality Control

La información de campo fue verificada y revisada, así como la información digitalizada. La identificación de algunas de la especies se realizó en el campo, gracias a la experiencia y conocimiento del autor. Los especímenes fueron empleados para realizar los procesos de verificación de identidades e identificar el material que requería de comparación con ejemplares de referencia. Para este fin se utilizaron las colecciones virtuales del Field Museum (http://fm1.fieldmuseum.org/), New York Botanical Garden (http://sciweb.nybg.org/science2/vii2.asp), Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org/) y Herbario Nacional Colombiano (http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/), así como literatura especializada. La verificación de la nomenclatura se realizó mediante las bases de datos www.tropicos.org y www.theplantlist.org. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos geográficos: country, stateProvince y county;

Method steps

  1. Trabajo de campo: Se seleccionaron nueve elementos del paisaje en las seis cuencas entre 5 y 1415 msnm: bosque denso alto, bosque denso bajo, bosque inundable, bosque ripario, vegetación secundaria, mosaico de cultivos, arbustal denso, pastos limpios y pastos enmalezados, para las localidades de Aipe, Yaví y Dagua solo se tuvieron en cuenta tres elementos (bosque ripario, vegetación secundaria, pastos enmalezados), por ser los más representativos. En cada una de las coberturas se establecieron transectos de 50x4m (200 m²) y se tuvieron en cuenta los individuos con DAP mayor o igual a 2,5cm. Cada individuo fue registrado, se midió su diámetro y se calculó la altura. Se colectaron ejemplares de referencia y se hicieron anotaciones sobre el tipo de hábitat, perturbaciones, bancos de semillas o de plántulas y estado de la cobertura. Los ejemplares colectados fueron procesados de acuerdo a procedimientos estandarizados para este tipo de estudios.
  2. Los especímenes fueron secados y a partir de allí se procedió a complementar la identificación taxonómica iniciada en el campo. Cada espécimen es acompañado de una etiqueta y enviado a colecciones nacionales (FMB, COL, SURCO, TOL).
  3. La información colectada en los transectos se comparó con la obtenida en los recorridos por la zona. Las abundancias, densidades especies dominantes, especies claves, especies amenazadas, especies endémicas y aquellas con potencial para los procesos de conservación y restauración fueron obtenidas a partir de la información de campo. Índice de valor de conservación (IVC) Con la información de campo se procedió a calcular el índice de valor de conservación (IVC) para la identificación de elementos del paisaje rural con valor de conservación (priorización). Este índice recoge e integra criterios biológicos (diversidad alfa, endemismo y amenaza) de los diferentes grupos biológicos objetivos utilizados en la caracterización (Mendoza et al. 2008), en este caso las plantas. Se incluyeron los siguientes criterios: No. de especies, No. de especies endémicas-casi endémicas y No. de especies amenazadas. Se construyeron rangos mediante percentiles, a partir de los datos obtenidos para cada uno de los criterios considerados. Generamos tres rangos (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. La suma de los criterios nos da el índice de valor de conservación, para la visualización de éste, generamos un mapa con elementos de paisaje cruzando coberturas con un mapa de alturas, categorizadas en tres categorías (Alta, Media y Baja generadas por percentiles para cada cuenca). Luego se cruzó este mapa de elementos del paisaje con los puntos de muestreo con valor de conservación de aves y plantas, asignando el mayor valor de IVC encontrado en casos donde hubiese más de un punto por elemento. Finalmente clasificamos en Alto, Medio y Bajo usando la clasificación por cuantiles de ArcGIS para cada cuenca de acuerdo al IVC asignado.

Taxonomic Coverages

Se registraron 61 especies con algún grado de amenzaza, 21 de ellas en la zona de Aipe, de las cuales 3 son endémicas, 19 en la zona de Dagua, con 5 endémicas y 15 en la zona de Yaví con 3 endémicas. En total se cuenta con 2728 registros, pertenecientes a 61 familias, 176 géneros y 260 especies.
  1. Abutilon
    rank: genus
  2. Acacia
    rank: genus
  3. Acalypha
    rank: genus
  4. Acanthocereus
    rank: genus
  5. Albizia
    rank: genus
  6. Alophyllus
    rank: genus
  7. Ampelocera
    rank: genus
  8. Amyris
    rank: genus
  9. Anacardium
    rank: genus
  10. Anadenanthera
    rank: genus
  11. Anemia
    rank: genus
  12. Angelonia
    rank: genus
  13. Annona
    rank: genus
  14. Aphelandra
    rank: genus
  15. Aristolochia
    rank: genus
  16. Armatocereus
    rank: genus
  17. Astronium
    rank: genus
  18. Attalea
    rank: genus
  19. Austroeupatorium
    rank: genus
  20. Baccharis
    rank: genus
  21. Banara
    rank: genus
  22. Bauhinia
    rank: genus
  23. Brosimum
    rank: genus
  24. Brownea
    rank: genus
  25. Bunchosia
    rank: genus
  26. Bursera
    rank: genus
  27. Byrsonima
    rank: genus
  28. Calea
    rank: genus
  29. Calliandra
    rank: genus
  30. Callicarpa
    rank: genus
  31. Calophyllum
    rank: genus
  32. Capparidastrum
    rank: genus
  33. Casearia
    rank: genus
  34. Cecropia
    rank: genus
  35. Cedrela
    rank: genus
  36. Ceiba
    rank: genus
  37. Celtis
    rank: genus
  38. Chelonanthus
    rank: genus
  39. Chloroleucon
    rank: genus
  40. Chomelia
    rank: genus
  41. Cinnamomum
    rank: genus
  42. Citharexylum
    rank: genus
  43. Clidemia
    rank: genus
  44. Clusia
    rank: genus
  45. Cnidoscolus
    rank: genus
  46. Coccoloba
    rank: genus
  47. Coffea
    rank: genus
  48. Combretum
    rank: genus
  49. Cordia
    rank: genus
  50. Cosmibuena
    rank: genus
  51. Coutarea
    rank: genus
  52. Coutoubea
    rank: genus
  53. Crescentia
    rank: genus
  54. Crotalaria
    rank: genus
  55. Croton
    rank: genus
  56. Cupania
    rank: genus
  57. Cuphea
    rank: genus
  58. Curatella
    rank: genus
  59. Cynophalla
    rank: genus
  60. Daphnopsis
    rank: genus
  61. Davilla
    rank: genus
  62. Dendropanax
    rank: genus
  63. Desmodium
    rank: genus
  64. Dioclea
    rank: genus
  65. Duranta
    rank: genus
  66. Epidendrum
    rank: genus
  67. Erythroxylum
    rank: genus
  68. Esenbeckia
    rank: genus
  69. Eugenia
    rank: genus
  70. Euphorbia
    rank: genus
  71. Faramea
    rank: genus
  72. Ficus
    rank: genus
  73. Furcraea
    rank: genus
  74. Galactia
    rank: genus
  75. Garcinia
    rank: genus
  76. Geissanthus
    rank: genus
  77. Genipa
    rank: genus
  78. Guadua
    rank: genus
  79. Guapira
    rank: genus
  80. Guarea
    rank: genus
  81. Guazuma
    rank: genus
  82. Guettarda
    rank: genus
  83. Helicteres
    rank: genus
  84. Henriettea
    rank: genus
  85. Hirtella
    rank: genus
  86. Hyptis
    rank: genus
  87. Ilex
    rank: genus
  88. Indigofera
    rank: genus
  89. Inga
    rank: genus
  90. Isertia
    rank: genus
  91. Jacaranda
    rank: genus
  92. Jatropha
    rank: genus
  93. Lacistema
    rank: genus
  94. Ladenbergia
    rank: genus
  95. Lantana
    rank: genus
  96. Lippia
    rank: genus
  97. Lycianthes
    rank: genus
  98. Lycoseris
    rank: genus
  99. Mabea
    rank: genus
  100. Machaerium
    rank: genus
  101. Maclura
    rank: genus
  102. Malpighia
    rank: genus
  103. Malvastrum
    rank: genus
  104. Mangifera
    rank: genus
  105. Melicoccus
    rank: genus
  106. Melocactus
    rank: genus
  107. Melochia
    rank: genus
  108. Melothria
    rank: genus
  109. Mendoncia
    rank: genus
  110. Miconia
    rank: genus
  111. Mikania
    rank: genus
  112. Mimosa
    rank: genus
  113. Monochaetum
    rank: genus
  114. Myrcia
    rank: genus
  115. Myriocarpa
    rank: genus
  116. Myrsine
    rank: genus
  117. Nectandra
    rank: genus
  118. Ochroma
    rank: genus
  119. Ocimum
    rank: genus
  120. Ocotea
    rank: genus
  121. Oldenlandia
    rank: genus
  122. Opuntia
    rank: genus
  123. Panicum
    rank: genus
  124. Parthenium
    rank: genus
  125. Paspalum
    rank: genus
  126. Paullinia
    rank: genus
  127. Pera
    rank: genus
  128. Petrea
    rank: genus
  129. Phyllanthus
    rank: genus
  130. Pilosocereus
    rank: genus
  131. Piper
    rank: genus
  132. Pithecellobium
    rank: genus
  133. Pithecoctenium
    rank: genus
  134. Pouteria
    rank: genus
  135. Pseudobombax
    rank: genus
  136. Pseudolmedia
    rank: genus
  137. Psidium
    rank: genus
  138. Psychotria
    rank: genus
  139. Randia
    rank: genus
  140. Rollinia
    rank: genus
  141. Rondeletia
    rank: genus
  142. Roupala
    rank: genus
  143. Rubiaceae
    rank: genus
  144. Rustia
    rank: genus
  145. Sageretia
    rank: genus
  146. Sapindus
    rank: genus
  147. Schaefferia
    rank: genus
  148. Senegalia
    rank: genus
  149. Senna
    rank: genus
  150. Sida
    rank: genus
  151. Solanum
    rank: genus
  152. Spermacoce
    rank: genus
  153. Spondias
    rank: genus
  154. Steiractinia
    rank: genus
  155. Tabebuia
    rank: genus
  156. Tabernaemontana
    rank: genus
  157. Tapirira
    rank: genus
  158. Tecoma
    rank: genus
  159. Toxicodendron
    rank: genus
  160. Trema
    rank: genus
  161. Trichanthera
    rank: genus
  162. Trichilia
    rank: genus
  163. Triplaris
    rank: genus
  164. Triumfetta
    rank: genus
  165. Trophis
    rank: genus
  166. Turnera
    rank: genus
  167. Uncaria
    rank: genus
  168. Vasconcellea
    rank: genus
  169. Vernonanthura
    rank: genus
  170. Vismia
    rank: genus
  171. Vitex
    rank: genus
  172. Vitis
    rank: genus
  173. Wissadula
    rank: genus
  174. Xylopia
    rank: genus
  175. Xylosma
    rank: genus
  176. Zanthoxylum
    rank: genus

Geographic Coverages

La Corporación Paisajes Rurales y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), seleccionaron seis paisajes rurales, ubicados en las cuencas de los ríos Cañas en la Guajira; Garupal en Cesar; Arroyo Grande en Bolívar, Aipe en Huila; Yaví en Tolima y Dagua en Valle del Cauca, desde los 5 a 1.415 metros de elevación. Esta selección abarca sectores de bosque seco tropical en la planicie del Caribe colombiano con una fuerte transformación, la mayor parte de los bosques secos de esta región se caracterizan por una fuerte y marcada estacionalidad, con periodos de sequía acentuados por la deforestación y otras perturbaciones. La temperatura media para esta región es de 24°C y las precipitaciones están entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (IAVH 1998). Los bosques secos del interior han sufrido los mismos procesos que los del Caribe, si bien la transformación de estos ha sido menor, se debe especialmente a la variación topográfica y a la menor extensión de las planicies. Tanto Aipe como Yaví geológicamente se encuentran sobre la formación Yaví, en la cuenca del río Magdalena, el primero en las estribaciones de la cordillera Central, el segundo recibe las aguas desde el piedemonte de la cordillera Oriental. Aipe y Yaví comparten buena parte de su flora característica, así como buena parte de su fauna, así como sus características climáticas y edáficas. Aipe tiene una temperatura media anual de 26ºC y la precipitación anual alcanza los 1300 mm, los cuales se distribuyen en dos periodos entre los meses de marzo-mayo y octubre-diciembre. De igual manera, Yaví, ubicado entre los municipios de Natagaima y Prado, allí la temperatura media anual es cercana a los 28°C, y la precipitación entre 1607 y 1950 mm. El enclave seco y subxerofítico del río Dagua, se localiza en la parte media de la cuenca, en los municipios de Dagua, Vijes y Restrepo en el departamento del Valle del Cauca. Esta zona se caracteriza por la presencia de sectores muy secos, con dominancia de cactáceas, entre las que se encuentran varios endemismos (Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi, Opuntia bella y Pilosocereus colombianus). La topografía es muy quebrada, y se encuentra ubicado entre los 650 y cerca de 1500 metros de elevación, la precipitación media se encuentra entre 900 y 1600 mm, y la temperatura media entre 18-24ºC, el enclave subxerofítico es uno de los ecosistemas más amenazados a nivel departamental, encontrándose actualmente en estado crítico (CVC 2014). En esta zona la caracterización se realizó en dos sectores, en la zona de ampliación del Distrito de Manejo Especial de Suelos en municipio de Vijes, y el en el municipio de Dagua.

Bibliographic Citations

Contacts

William Vargas
originator
position: Investigador caracterizaciones florísticas y Restauración ecológica
Corporación Paisajes Rurales
Cr 44 No. 2A-22
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3006115138
email: williamvarg@gmail.com
William Vargas
metadata author
position: Investigador caracterizaciones florísticas y Restauración ecológica
Corporación Paisajes Rurales
Cr 44 No. 2A-22
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3006115138
email: williamvarg@gmail.com
Fabio Lozano
custodian steward
position: Coordinador del Proyecto
Corporación Paisajes Rurales
Carrera 3 No. 17-27, oficina 213
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: +57 4307384
email: fabiohlozano@yahoo.com
homepage: http://www.paisajesrurales.com/
Zoraida Fajardo
custodian steward
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Carrera 11 No. 82 - 38, Piso 3
CO
Telephone: 3212151339
email: zoraida.fajardo@undp.org
homepage: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml#.VMl9AC7VeVA
Fabio Lozano
author
position: Coordinador del Proyecto
Corporación Paisajes Rurales
Carrera 3 No. 17-27, oficina 213
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: +57 4307384
email: fabiohlozano@yahoo.com
homepage: http://www.paisajesrurales.com/
Fabio Lozano
administrative point of contact
position: Coordinador del Proyecto
Corporación Paisajes Rurales
Carrera 3 No. 17-27, oficina 213
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: +57 4307384
email: fabiohlozano@yahoo.com
homepage: http://www.paisajesrurales.com/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark