Mamíferos de Colombia
Citation
Ramírez-Chaves H E, Suárez Castro A F, Morales-Martínez D M, Rodríguez-Posada M E, Zurc D, Concha Osbahr D C, Trujillo A, Noguera Urbano E A, Pantoja Peña G E, González Maya J F, Pérez Torres J, Mantilla Meluk H, López Castañeda C, Velásquez Valencia A, Zárrate Charry D (2021). Mamíferos de Colombia. Version 1.12. Sociedad Colombiana de Mastozoología. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/kl1whs accessed via GBIF.org on 2023-06-07.Description
Se publica a través del Sistema de Información en Biodiversidad, la riqueza de mamíferos de Colombia con base en una nueva revisión de las especies reportadas en literatura y especímenes de colecciones biológicas del país y el extranjero. El resultado es un total de 543 especies pertenecientes a 14 órdenes, 50 familias y 214 géneros. La mayor riqueza de especies la abarcan los órdenes Chiroptera (217 especies) y Rodentia (137 especies). Del total de especies, 62 son endémicas (32 de roedores, nueve de primates, ocho de murciélagos, cinco musarañas, cinco lagomorfos y tres de didélfidos). 70 especies se encuentran en algún grado de amenaza según la UICN; y 89 son objeto de comercio. Cuatro especies adicionales se encuentran en proceso de descripción y han sido mencionadas como nuevas en la literatura, sin embargo no han sido descritas formalmente por lo que no son incluidas en el conteo.Sampling Description
Study Extent
Colombia.Sampling
A partir del recurso previo disponible en el SIB Colombia de los mamíferos de Colombia, se adicionan especies descritas en los últimos dos años y registros de especies para Colombia obtenidos entre 2017 y 2021. Además, se descartan algunas especies cuya presencia en el país no se soporta con especímenes de museos.Quality Control
Revisión de la lista por parte de miembros de la Sociedad Colombiana de Mastozoología expertos en taxonomía de mamíferos.Method steps
- Definición del equipo de trabajo: El equipo de trabajo está conformado por las universidades públicas y privadas que albergan las colecciones biológicas, las colecciones biológicas, los curadores de las colecciones mastozoológicas, ONG´s, la Sociedad Colombiana de Mastozoología y el Instituto Humboldt a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia). Así, cada actor es entendido como: a. Universidad pública y privada: institución que alberga colecciones biológicas del país, para el caso específico colecciones mastozoológicas. b. Colecciones biológicas: son los lugares que albergan la información primaria de registros de las especies de mamíferos del país. c. Curadores de las colecciones biológicas-mastozoológicas: son los facilitadores de la información de registros de mamíferos de la colección mastozoológica a su cargo. d. ONG´s: son los facilitadores de la información de registros de mamíferos procedentes de las técnicas de campo fototrampeo, avistamiento, colectas, huellas, entre otros. e. SCMas: agremiación de especialistas validadores de la información proveniente de los curadores y las ONG´s; también son proveedores de contenidos. f. SiB Colombia: instancia nacional que facilita la publicación, consolidación y uso de los datos que provean las universidades, las colecciones biológicas y las ONG´s.
- Selección de listado a desarrollar 1. Listado de nombres de especies: A. A partir de los listados de especies de mamíferos de Colombia realizados por Ramírez-Chaves et al. (2016), Castro-Suárez & Ramírez-Chaves (2014) y Solari et al. (2013), los cuales reúnen los nombres de las especies que ocurren en el país, se construyó el primer listado. Para esto se tuvo en consideración que “La mayoría de las especies incluidas en dicho listado pueden ser verificadas a partir de la revisión de especímenes depositados en las colecciones biológicas del país o en el exterior” (Solari et al. 2013). B. A partir de los registros proveídos por las colecciones y ONG´s, se construyó un listado de especies reportadas por estas instituciones. Se siguió la taxonomía empleada por Ramírez-Chaves et al. (2016) y Solari et al. (2013). Los nombres científicos fueron validados en el Catalogue of Life (http://www.catalogueoflife.org/). C. A partir de la compilación de la información proveniente de las listas anteriores, y las nuevas publicaciones que reportan nuevas especies en el territorio nacional, fue validada la información proveniente de las colecciones biológicas como por las ONG´s. Tres criterios curatoriales se siguieron para validar estos registros (Tabla 1).
- Tabla 1. Criterios curatoriales para la validación de registros biológicos. a. Criterio Taxonómico: revisión de incertidumbre taxonómica de los registros a nivel de especie. Nombre de la especie. Taxonomía a seguir Ramírez-Chaves et al. (2016) y Solari et al (2013). Revisión de sinonimias recientes. Para la validación de los nombres científicos de las especies, éstos fueron revisados en el Catalogue of Life (http://www.catalogueoflife.org/col). Así, para los nombres que se encontraron actualizados en el catálogo se les asignó el código Col taxon LSID. Y los nombres que no se encontraron actualizados en el catálogo, como los nombres de las nuevas especies que se han registrado en Colombia, serán sugeridas al Catalogue of Life para su incorporación en el portal. b. Criterio Espacial: punto de referencia espacial donde fue localizada la especie. Representado a partir de coordenadas geográficas en decimales. Correspondencia entre la localidad atribuida en el elemento del Darwin Core y la coordenada especificada. c. Criterio Documental: estandarización y estructuración de la información de acuerdo a la descripción de los elementos del formato Estándar Darwin Core. De otro lado, se hizo la definición de escalas: en lo referente a la escala espacial se asume todo el territorio colombiano. Para la escala temporal, el tiempo se determinó a partir de la fecha de colecta u observación hasta el presente para cada registro. Y en cuanto a la escala filogenética o temática se hizo hasta el nivel de especie.
- 2. Para la recopilación de la información del listado de especies: a. Estándar para la publicación: se empleó el estándar Darwin Core –DwC-, de uso global por iniciativas como GBIF, por recomendación de TDWG (http://rs.tdwg.org/dwc/terms/). “Éste consiste en una serie de campos estandarizados que se pueden visualizar como las columnas de una hoja de cálculo (actualmente, cuenta con 185 campos, de los cuales 44 corresponden a elementos para construir listas de chequeo de especies)” (Wieczoreck et al. 2012; Torres 2016). b. Información a recopilar: se reunió la información de las lista de especies publicada por Ramírez-Chaves et al. (2016) y las publicaciones recientes de nuevas especies registradas en Colombia (e.g. Rodríguez-Posada et al. 2017, Mantilla-Meluk & Montenegro 2016). Se cura la información proveída por las colecciones biológicas como las ONG´s. c. Estructuración de la información: se sigue la definición de elementos del Estándar Darwin Core –DwC-. d. Estandarización de la información: se unifica la forma de presentación de los registros por colección y ONG´s.
- Clasificación taxonómica: Se hizo de manera categorizada desde los niveles taxonómicos superiores (reino, filo, clase), hasta el nivel más específico que es la especie.
- Corrección de errores taxonómicos: La lista de nombres usada para la verificación taxonómica fue la propuesta por Ramírez-Chaves et al. (2016). Los errores técnicos en el formulario fueron revisados con OpenRefine siguiendo protocolos sistematizados (Chapman 2005, Zermoglio et al. 2016).
- Documentación de metadatos y publicación: Para las metadatos se seguió el Perfil de Metadatos de GBIF (GMP), incorporado en su herramienta Integrated Publishing Toolkit. Este estándar es promovido y usado por el SiB Colombia. Y se tuvo en cuenta la información de los registros y fichas de especie, proveída por las colecciones, ONG´s y los socios.
- Mantenimiento del listado de especies: La SCMas continuará construyendo la lista de mamíferos y revisando la información asociada a ésta cada vez que sea necesario. Con el equipo de trabajo, al final del proyecto se realizó una discusión que permitió retroalimentar el proceso en cuanto a la planeación del trabajo, como estrategia para dar continuidad en el tiempo y, enriquecer, ajustar, documentar las especies de mamíferos que ocurren en el país.
Taxonomic Coverages
Los mamíferos de Colombia se encuentran representados por 14 órdenes y 50 familias. El orden más abundante es Rodentia, representado por 10 familias, seguido por Chiroptera con 9 familias y Carnívora con 8 familias.
-
Atelidaerank: family
-
Balaenopteridaerank: family
-
Bradypodidaerank: family
-
Caenolestidaerank: family
-
Callitrichidaerank: family
-
Canidaerank: family
-
Caviidaerank: family
-
Cebidaerank: family
-
Cervidaerank: family
-
Cricetidaerank: family
-
Cuniculidaerank: family
-
Cyclopedidaerank: family
-
Dasypodidaerank: family
-
Dasyproctidaerank: family
-
Delphinidaerank: family
-
Didelphidaerank: family
-
Dinomyidaerank: family
-
Echimyidaerank: family
-
Erethizontidaerank: family
-
Felidaerank: family
-
Furipteridaerank: family
-
Geomyidaerank: family
-
Heteromyidaerank: family
-
Iniidaerank: family
-
Leporidaerank: family
-
Molossidaerank: family
-
Mustelidaerank: family
-
Myrmecophagidaerank: family
-
Natalidaerank: family
-
Otariidaerank: family
-
Phyllostomidaerank: family
-
Physeteridaerank: family
-
Pitheciidaerank: family
-
Procyonidaerank: family
-
Sciuridaerank: family
-
Soricidaerank: family
-
Tapiridaerank: family
-
Thyropteridaerank: family
-
Trichechidaerank: family
-
Ursidaerank: family
-
Vespertilionidaerank: family
-
Ziphiidaerank: family
-
Choloepidaerank: family
-
Chlamyphoridaerank: family
-
Phocidaerank: family
-
Emballonuridaerank: family
-
Mormoopidaerank: family
-
Noctilionidaerank: family
-
Tayassuidaerank: family
-
Mephitidaerank: family
Geographic Coverages
Colombia. Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
Bibliographic Citations
- Armenteras, D., y Eraso, N. R. 2014. Dinámicas y causas de deforestación en bosques de latinoamérica: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233-246. -
- Chapman, A. D. 2005. Principles and methods of data cleaning. Report for the Global Biodiversity Information Facility 2004. Copenhagen: GBIF. -
- Etter, A., Andrade, A., Amaya, P. y Arévalo P. A. 2016. Lista Roja de Ecosistemas Terrestres de Colombia. En Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. -
- Mantilla-Meluk y Montegro O. 2016. A new species of Lonchorina (Chiroptera: Phyllostomidae) from Chiribiquete, Colombia Guayana. Revista Biodiversidad Neotropical. 6(2). Publicación online. http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/576/html_19 -
- Ramírez-Chaves H., Suárez-Castro F., González-Maya J.F. 2016. Cambios recientes a la lista de mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes. 3(1): 1-20. -
- Solari S, Muñoz-Saba Y, Rodríguez-Mahecha JV, Defler T, Ramírez-Chaves HE, Trujillo F. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. 2013. Mastozoología Neotropical. 20(2):301-365. -
- Suárez-Castro, A. F., Ramírez-Chaves, H. E. (2014). Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional. Management, 99(1-2), 223-235. -
- Wieczorek J., Bloom D., Guralnick R., Blum S., Döring M., Giovanni R., Robertson T., Vieglais D. 2012. Darwin Core: An evolving community-developed biodiversity data standard. PloS ONE 7(1): e29715. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029715 -
- Zermoglio, P. F., Guralnick, R. P., y Wieczorek, J. R. 2016. A standardized reference data set for vertebrate taxon name resolution. PloS One. 11(1), e0146894. -
Contacts
Héctor E. Ramírez-Chavesoriginator
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico | Proveedor de contenido | Miembro Comités de Investigación y, Editorial
Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales & Sociedad Colombiana de Mastozoología
Calle 65 # 26-10
Manizales
Caldas
CO
Telephone: 3162514599
email: hector.ramirez@ucaldas.edu.co
userId: http://scholar.google.com/citations?user=u1TM6jIAAAAJ&hl=en
Andrés Felipe Suárez Castro
originator
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico | Proveedor de contenido | Coordinador Comité de Comunicaciones
Sociedad Colombiana de Mastozoología
AU
email: felipesuarezca@gmail.com
Darwin M Morales-Martínez
originator
position: Investigador
Grupo de Fauna, Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
Avenida Vásquez Cobo entre calles 15 y 16
Leticia
Amazonas
CO
Miguel Eduardo Rodríguez-Posada
originator
position: Director Científico | Socio activo | Coordinador Comité Ética
La Palmita | Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: migrodriguezp@gmail.com
Danny Zurc
originator
position: Presidente (e)
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Calle 54A No. 30-01
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3016381248
email: dannyzur@gmail.com
Dora Catalina Concha Osbahr
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Educación y Desarrollo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 8781500
email: d.catalina.concha.o@gmail.com
Angélica Trujillo
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Educación y Desarrollo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: atrujilloacosta@gmail.com
Elkin Alexi Noguera Urbano
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Investigación
Sociedad Colombiana de Mastozoología
MX
email: elkalexno@gmail.com
Gabriel Ernesto Pantoja Peña
originator
position: Tesorero (e)
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gepantojap@gmail.com
José Fernando González Maya
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Editorial
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jfgonzalezmaya@gmail.com
Jairo Pérez Torres
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Ética
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jaiperez@javeriana.edu.co
Hugo Mantilla Meluk
originator
position: Vicepresidente (e) | Representante legal
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Armenia
Quindío
CO
email: hugo.mantillameluk@gmail.com
Carolina López Castañeda
originator
position: Socio activo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Cali
Valle del Cauca
CO
email: lopez.caro@gmail.com
Alexander Velásquez Valencia
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Coordinación de Eventos y Becas y Financiamiento
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Leticia
Amazonas
CO
email: alexandervelasquezvalencia@gmail.com
Diego Zárrate Charry
originator
position: Socio activo | Coordinador Comité Investigación
Sociedad Colombiana de Mastozoología
CO
email: Godiezcharry@gmail.com
Danny Zurc
metadata author
position: Presidente (e)
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Calle 54A No. 30-01
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3016381248
email: dannyzur@gmail.com
Héctor E. Ramírez-Chaves
metadata author
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico | Proveedor de contenido | Miembro Comités de Investigación y, Editorial
Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales & Sociedad Colombiana de Mastozoología
Calle 65 # 26-10
Manizales
Caldas
CO
email: hector.ramirez@ucaldas.edu.co
userId: http://scholar.google.com/citations?user=u1TM6jIAAAAJ&hl=en
Andrés Felipe Suárez Castro
metadata author
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico ! Proveedor de contenido | Miembro Comité de Comunicaciones
AU
email: felipesuarezca@gmail.com
Dora Catalina Concha Osbahr
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Educación y Desarrollo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: d.catalina.concha.o@gmail.com
Angélica Trujillo
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Educación y Desarrollo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: atrujilloacosta@gmail.com
Elkin Alexi Noguera Urbano
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Investigación
Sociedad Colombiana de Mastozoología
MX
email: elkalexno@gmail.com
Gabriel Ernesto Pantoja Peña
metadata author
position: Tesorero (e)
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gepantojap@gmail.com
Miguel Eduardo Rodríguez-Posada
metadata author
position: Director Científico | Socio activo | Coordinador Comité Ética
La Palmita | Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: migrodriguezp@gmail.com
José Fernando González Maya
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Editorial
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá
Cundinarmarca
CO
email: jfgonzalezmaya@gmail.com
Jairo Pérez Torres
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Ética
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jaiperez@javeriana.edu.co
Hugo Mantilla Meluk
metadata author
position: Vicepresidente (e) | Representante legal
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Quindío
Armenia
CO
email: hugo.mantillameluk@gmail.com
Carolina López Castañeda
metadata author
position: Socio activo
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Cali
Valle del Cauca
CO
email: lopez.caro@gmail.com
Alexander Velásquez Valencia
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Coordinación de Eventos y Becas y Financiamiento
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Leticia
Amazonas
CO
email: alexandervelasquezvalencia@gmail.com
Diego Zárrate Charry
metadata author
position: Socio activo | Coordinador Comité Investigación
Sociedad Colombiana de Mastozoología
CO
email: Godiezcharry@gmail.com
Darwin M Morales-Martínez
metadata author
position: Investigador
Grupo de Fauna, Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
Avenida Vásquez Cobo entre calles 15 y 16
Leticia
Amazonas
CO
Héctor E. Ramírez-Chaves
administrative point of contact
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico
Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales & Sociedad Colombiana de Mastozoología
Calle 65 # 26-10
Manizales
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: hector.ramirez@ucaldas.edu.co
userId: http://scholar.google.com/citations?user=u1TM6jIAAAAJ&hl=en
Andrés Felipe Suárez Castro
administrative point of contact
position: Socio activo | Autoridad Taxonómico
Sociedad Colombiana de Mastozoología
AU
email: felipesuarezca@gmail.com