We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección Biológica de Referencia de Macroinvertebrados Acuáticos CBMUS-Unisangil

Citation

Vargas Tangua F C, Quintero Díaz S L, Guerrero Vargas L (2021). Colección Biológica de Referencia de Macroinvertebrados Acuáticos CBMUS-Unisangil. Version 1.3. Fundación Universitaria de San Gil. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lt8uof accessed via GBIF.org on 2023-12-10.

Description

La Colección Biológica de Referencia de Macroinvertebrados Acuáticos CBMUS-Unisangil tiene como propósito obtener, preservar y mantener ejemplares de macroinvertebrados acuáticos de los ecosistemas hídricos dulceacuícolas del país, con su información asociada, difundiendo la representatividad de estos a la comunidad científica y al público en general, con el fin de mostrar un archivo histórico natural que contribuirá a la conservación del patrimonio biológico del país. La colección tiene como visión consolidarse como un referente nacional en la investigación de la biodiversidad hídrica, generando y divulgando el conocimiento relacionado con la diversidad biológica actual y pasada, el medio ambiente y la historia natural del país. El área en la cual se encuentra localizada físicamente la colección es el Laboratorio de Aguas de Unisangil-Sede San Gil.

Los especímenes que integran la colección hacen parte de dos estudios hidrobiológicos; el primero corresponde al proyecto: Línea base para el ordenamiento del recurso hídrico de la subcuenca hidrográfica de las quebradas la Gómez, Santo Gutiérrez, Pescado, Islitas, Caño Peruétano y Ciénaga Paredes ubicadas en los municipio de Sanaba de Torres y Puerto Wilches, Santander, desarrollado para Ecopetrol desde abril del 2015 hasta enero del 2018 del que resultaron 1500 individuos de 72 familias. Por otro lado 57 especímenes de 23 familias hacen parte del proyecto de estudio hidrobiológico de La quebrada de La Calaboza ubicada en Yopal, Casanare y fueron colectados desde agosto de 2015 hasta febrero de 2016. El desarrollo de ambos proyectos involucro el análisis de parámetros fisicoquímicos y medidas de índices ambientales para evaluar el grado de contaminación y la calidad de los cuerpo hídricos.

Sampling Description

Study Extent

Subcuenca de la quebrada La Gómez y Ciénaga de Paredes en los municipios de Sabana de Torres y Puerto Wilches – Santander – Colombia y Quebrada La Calaboza en Yopal, Casanare.

Sampling

Se definieron épocas y número de muestreos, para éste caso se realizaron cuatro muestreos generales en 40 puntos, dos en cada periodo climático representativo para la zona (dos en temporada lluviosa y dos en temporada seca). Por cada punto de monitoreo la unidad de esfuerzo de muestreo, fue de 45 minutos aproximadamente y para las capturas se emplearon redes acuáticas D –Net de 300 micras con mango de madera de 1,50 metros, y aro de 30 cm de diámetro, este es un instrumento utilizado para el muestreo de macroinvertebrados en ríos y quebradas. Igualmente se utilizaron redes Surber las cuales se usan para análisis “semi-cuantitativos” de organismos bentónicos (insectos, larvas y otras formas acuáticas de vida libre) en sistemas lóticos someros, sin importar si se trata de fondos limosos o pedregosos. El trabajo se complementó con redes de mano o Jamas, las cuales consisten en un anillo metálico abierto con un diámetro de 30 a 50 cm, del aro cuelga una bolsa de tela o malla suave y fina para evitar el maltrato del espécimen con una longitud de 50 a 80 cm. Para sistemas lóticos se prefirieron zonas de muestreo sin sombra. Las muestras se obtuvieron del punto medio del cuerpo hídrico – presencia de comunidades maduras. Se consideraron substratos emergidos, hojarasca, vegetación sumergida, rocas, limos, arena. Para los sistemas lénticos se prefirieron substratos en zonas inundadas y no inundadas recientes, se tomaron sustratos de vegetación emergida y raíces.

Quality Control

Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como registros biológicos, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, durante las fases de validación y limpieza se utilizaron diferentes rutinas diseñadas por el SiB Colombia que permitieron comparar la información biológica de los registros con el árbol taxonómico de GBIF y a partir de las sugerencias traídas, completar la información de algunos campos. También se uso la herramienta Global Names Index cuyas fuentes taxonómicas son Catalogue of Life, ITIS y uBio; por otro lado, la información de las entidades político/administrativas se valido con la DIVIPOLA de Colombia y haciendo uso del software QGiS se valido la georreferenciación de las coordenadas a partir de un análisis de intersección de los puntos con las entidades geográficas. El formato de fecha se valido de acuerdo a ISO 8601.

Method steps

  1. Se ubica un área de control y un área afectada.
  2. Se realizó la colecta de macroinvertebrados acuáticos en el punto geodésico establecido. Mediante el uso de las redes propuestas se buscaron macroinvertebrados en las piedras y hojas que se encontraban en el fondo, en la superficie y en la orilla de los ríos o quebradas.
  3. Colección red Surber: se puso la red en una profundidad no mayor a 50 cm, seguidamente se removió el fondo delimitado por el cuadrante de la red y se colectarán los macroinvertebrados depositados en el área establecida, con 10 repeticiones se realizó este procedimiento en cada punto de muestreo por 1 minuto a lo largo de los 30 a 50 metros del tramo seleccionado.
  4. Colección red D–Net: se tomaron las muestras de macroinvertebrados pasando la red por las orillas en los lugares donde se encuentre presencia de vegetación sumergida, troncos y hojarasca, con 10 repeticiones se realizó este procedimiento en cada punto de muestreo por 1 minuto a lo largo de los 30 o 40 metros del tramo seleccionado.
  5. Colección red Jama: se paso la red superficialmente por las riveras, orillas y aguas estancadas del cauce, con el fin de recolectar los macroinvertebrados acuáticos presentes en la superficie con 10 repeticiones se realizó este procedimiento en cada punto de muestreo de 10 a 30 segundos a lo largo de los 30 o 40 metros del tramo seleccionado.
  6. Las muestras colectadas en material de laboratorio portátil (bolsas plásticas herméticas), se dispusieron en cavas de icopor para su traslado hasta el lugar de almacenamiento y se tamizaron utilizando diferentes tamices no menores a 500 micras.
  7. Las muestras se colocaron en una bandeja blanca y de allí con la ayuda de pinzas, se pasaron a recipientes de plástico (viales) con solución fijadora transeau y preservante para su identificación posterior (se debe tener en cuenta que se deben separará los macroinvertebrados según la trampa utilizada. Se organizaron los viales por punto y trampa, con su respectiva etiqueta y se colocaron en las cavas para su transporte e instalación en el laboratorio para su análisis posterior en el laboratorio.
  8. El proceso de identificación se realizo con la ayuda de material bibliográfico de referencia junto con claves taxonómicas generales y especializadas por grupos taxonómicos representativos. Para la asignación y verificación taxonómica de los organismos analizados, se tuvo en cuenta las categorías propuestas por el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS) y la Web de Diversidad Animal (ADW).

Taxonomic Coverages

La colección contiene 1557 registros de especímenes agrupados en 6 clases biológicas: Arachnida, Bivalvia, Clitellata, Gastropoda, Insecta y Malacostraca. Los especímenes fueron identificados en su mayoría a nivel de familia y 3 a nivel de orden.
  1. Aeshnidae
    rank: family
  2. Ampullariidae
    rank: family
  3. Baetidae
    rank: family
  4. Belostomatidae
    rank: family
  5. Calopterygidae
    rank: family
  6. Carabidae
    rank: family
  7. Ceratopogonidae
    rank: family
  8. Chironomidae
    rank: family
  9. Chrysomelidae
    rank: family
  10. Coenagrionidae
    rank: family
  11. Corixidae
    rank: family
  12. Corydalidae
    rank: family
  13. Crambidae
    rank: family
  14. Culicidae
    rank: family
  15. Curculionidae
    rank: family
  16. Dryopidae
    rank: family
  17. Dytiscidae
    rank: family
  18. Elateridae
    rank: family
  19. Elmidae
    rank: family
  20. Gerridae
    rank: family
  21. Glossiphoniidae
    rank: family
  22. Glossosomatidae
    rank: family
  23. Gomphidae
    rank: family
  24. Gyrinidae
    rank: family
  25. Hebridae
    rank: family
  26. Helicopsychidae
    rank: family
  27. Hydracarina
    rank: family
  28. Hydrachnidae
    rank: family
  29. Hydraenidae
    rank: family
  30. Hydrobiidae
    rank: family
  31. Hydrobiosidae
    rank: family
  32. Hydrochidae
    rank: family
  33. Hydrometridae
    rank: family
  34. Hydrophilidae
    rank: family
  35. Hydropsychidae
    rank: family
  36. Hydroptilidae
    rank: family
  37. Hydroscaphidae
    rank: family
  38. Hyriidae
    rank: family
  39. Lampyridae
    rank: family
  40. Leptoceridae
    rank: family
  41. Leptohyphidae
    rank: family
  42. Leptophlebiidae
    rank: family
  43. Libellulidae
    rank: family
  44. Limnephilidae
    rank: family
  45. Limnichidae
    rank: family
  46. Lutrochidae
    rank: family
  47. Lymnaeidae
    rank: family
  48. Mesoveliidae
    rank: family
  49. Muscidae
    rank: family
  50. Naididae
    rank: family
  51. Naucoridae
    rank: family
  52. Nepidae
    rank: family
  53. Nitidulidae
    rank: family
  54. Noteridae
    rank: family
  55. Notonectidae
    rank: family
  56. Odontoceridae
    rank: family
  57. Oligoneuriidae
    rank: family
  58. Palaemonidae
    rank: family
  59. Perlidae
    rank: family
  60. Philopotamidae
    rank: family
  61. Planorbidae
    rank: family
  62. Pleidae
    rank: family
  63. Polymitarcyidae
    rank: family
  64. Polythoridae
    rank: family
  65. Psephenidae
    rank: family
  66. Ptilodactylidae
    rank: family
  67. Scirtidae
    rank: family
  68. Simuliidae
    rank: family
  69. Staphylinidae
    rank: family
  70. Tabanidae
    rank: family
  71. Tipulidae
    rank: family
  72. Tricorythidae
    rank: family
  73. Veliidae
    rank: family

Geographic Coverages

Los especímenes provienen de dos localidades, una en el departamento de Casanare, municipio de Yopal y la otra localidad en el departamento de Santander, municipios de Sabana de Torres y Puerto Wilches.

Bibliographic Citations

Contacts

Frank Carlos Vargas Tangua
originator
position: Director de la colección
Fundación Universitaria de San Gil
Kilómetro 2 vía San Gil - Charalá
San Gil
Santander
CO
Telephone: (577) 7245757 ext 222
email: fvargas@unisangil.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6611-0144
Sandra Liliana Quintero Díaz
originator
position: Curadora
Fundación Universitaria de San Gil
Kilómetro 2 vía San Gil - Charalá
San Gil
Santader
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-6566-0750
Lerney Guerrero Vargas
originator
position: Curador
Independiente
CO
email: lerneygb@gmail.com
Frank Carlos Vargas Tangua
metadata author
position: Director de la colección
Fundación Universitaria de San Gil
Kilómetro 2 vía San Gil - Charalá
San Gil
Santander
CO
Telephone: (577) 7245757 ext 222
email: fvargas@unisangil.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6611-0144
Ecopetrol S.A.
author
position: Empresa
Ecopetrol S.A.
CO
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/
Corporación Autónoma Regional de Santander CAS
author
position: Corporación ambiental
Corporación Autónoma Regional de Santander CAS
San Gil
Santander
CO
homepage: http://cas.gov.co/index.php
Frank Carlos Vargas Tangua
administrative point of contact
position: Director de la colección
Fundación Universitaria de San Gil
Kilómetro 2 vía San Gil - Charalá
San Gil
Santander
CO
Telephone: (577) 7245757 ext 222
email: fvargas@unisangil.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6611-0144
Sandra Liliana Quintero Díaz
administrative point of contact
position: Curadora
Fundación Universitaria de San Gil
Kilómetro 2 vía San Gil - Charalá
San Gil
Santander
CO
email: sandralquinterod@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-6566-0750
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource