We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Biodiversidad asociada al gasoducto Loop Jobo-Majaguas

Citation

Bermudez Diaz M, Campo Carey S, Veloza T, Ramírez Hernández L M, Cárcamo Meza B J, Barboza Julio L, Rincón L Y, Bayona Pérez A C, Gutiérrez Y, Martínez Rojas A F (2022). Biodiversidad asociada al gasoducto Loop Jobo-Majaguas. Version 1.2. Promigas S.A E.S.P. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/uzpdcl accessed via GBIF.org on 2023-02-08.

Description

En el marco de la construcción del gasoducto Loop Jobo-Managuas, por parte de la empresa Promigas S.A.E.S.P, se realizó el Estudio de Impacto Ambiental que evaluó fauna y flora (epífita y vascular). En este recurso se presentan los resultados de la caracterización de epífitas (vasculares y no vasculares) para el proyecto "Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto "Construcción y Operación del Gasoducto Loop Jobo-Mamonal. Primera Etapa: Gasoducto Jobo-Majaguas" realizado en el año 2018, ubicado en los departamentos de Sucre y Córdoba.

Adicionalmente se realizó la caracterización de fauna para el proyecto "Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la modificación del plan de manejo ambiental (Resolución 751 de 30 de junio de 2017) para la construcción y operación del gasoducto Jobo-Mamonal", el cual se ubica en el municipio de Sampués (Sucre).

Este recurso comprende un total de 2.163 registros de biológicos. De estos registros 2.056 corresponden al estudio de impacto ambiental realizado para la construcción del gasoducto y 24 al estudio de impacto para la modificación del plan de manejo ambiental. Comprende 6 reinos, Fungi (1824), Plantae (233), Chromista (54), Animalia (36), Protozoa (13) y Bacteria (3).

Sampling Description

Study Extent

El muestreo se realizó en los departamentos de Sucre y Córdoba.

Sampling

Se realizó un muestreo por parcelas para la caracterización de flora y especies vasculares y no vasculares epífitas y de otros hábitos. Por su parte, el muestreo de fauna (con observaciones y capturas) fue ejecutado con un esfuerzo de muestreo de tres días por cobertura vegetal.

Method steps

  1. Una vez verificadas y/o actualizadas las unidades de cobertura, se visitaron los puntos establecidos aleatoriamente, para realizar la respectiva parcela o unidad de muestreo forestal, que permitiera realizar la caracterización de las unidades de coberturas vegetales definidas. Dentro de cada parcela de muestreo (50 x 20 m), se inventariaron todos los individuos fustales o con diámetros mayores o iguales a 10 cm. Además, para evaluar la regeneración natural, se realizaron dentro de cada parcela, parcelas de latizales (individuos con diámetros menores a 10 cm y mayores o iguales a 2,5 cm) y de brinzales (individuos con diámetros menores a 2,5 cm).
  2. Los sitios de muestreo de fauna fueron seleccionados de acuerdo con las coberturas de mayor extensión en el proyecto (como son los pastos limpios y enmalezados) y las de mayor interés faunístico como bosques de galería y vegetaciones secundarias. El esfuerzo de muestreo fue de tres (3) días por cobertura. Para el estudio de la avifauna se llevaron a cabo transectos en franjas entre las 06:00 h a las 10:30 h y 15:30 h a las 17:30 h y también se instalaron redes de niebla en zonas estratégicas de paso de aves. El inventario de la mastofauna se realizó mediante observación y captura, a través del uso de trampas Sherman, cámaras trampas, redes de niebla, colectas manuales, recorridos, registros indirectos y búsqueda de rastros. Para la caracterización de la herpetofauna se realizaron caminatas de búsqueda libre al azar durante día y la noche, en un lapso comprendido entre las 8:00 y las 21:00 horas.
  3. Los métodos utilizados para la caracterización de especies vasculares y no vasculares de hábito epífito son: muestreo a través de parcelas, en las cuales se evaluaron 8 forófitos con una plantilla de 20 x20cm o de 40x40 cm, para medir la cobertura de cada especie no vascular. Para las especies vasculares se realizó el conteo de individuos por forófitos. El muestreo de las especies vasculares y no vasculares de otros hábitos se llevó a cabo asociando una parcela de 1 x 1 m al forófito más cercano o estableciendo parcelas independientes. Para las especies vasculares se realizó el conteo de individuos y para las especies no vasculares, se utilizó la plantilla de acetato de 400 cm2 y realizando los levantamientos que fueran necesarios para registrar la cobertura total en cm2.

Additional info

Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene la información de 2.163 registros biológicos, distribuidos en los reinos Fungi (1.824), Plantae (233), Chromista (54), Animalia (36), Protozoa (13) y Bacteria (3). El reino Fungi está distribuido en 4 clases, 6 órdenes, 11 familias y 26 géneros, con un 65% clasificado a especie y 35% a género. La especie más común es Arthonia cinnabarina con 364 observaciones.
  1. Arthoniales
    rank: order
  2. Pyrenulales
    rank: order
  3. Teloschistales
    rank: order
  4. Ostropales
    rank: order
  5. Lecanorales
    rank: order
  6. Trypetheliales
    rank: order
El reino Plantae con 233 observaciones esta distribuido en 6 clases, 9 órdenes, 9 familias,11 géneros y 9 especies. Posee un 91% clasificado a especie y 8% a género. La especie más común es Tillandsia flexuosa con 178 observaciones.
  1. Bromeliaceae
    rank: family
  2. Lejeuneaceae
    rank: family
  3. Calymperaceae
    rank: family
  4. Orchidaceae
    rank: family
  5. Polypodiaceae
    rank: family
  6. Fissidentaceae
    rank: family
  7. Araceae
    rank: family
  8. Sphaerocystidaceae
    rank: family
  9. Trentepohliaceae
    rank: family
El reino Chromista cuenta con 54 registros, divididos en 9 órdenes, 14 familias y 17 géneros. El 100% de ellos se encuentra clasificado a nivel de género.
  1. Naviculales
    rank: order
  2. Fragilariales
    rank: order
  3. Bacillariales
    rank: order
  4. Surirellales
    rank: order
  5. Cymbellales
    rank: order
  6. Thalassiophysales
    rank: order
  7. Eunotiales
    rank: order
  8. Melosirales
    rank: order
  9. Tabellariales
    rank: order
El reino Animalia con 36 registros está distribuido en 8 clases, 13 órdenes, 16 familias, 20 géneros y 18 especies. El 63.8% de los registros está clasificado a nivel de especie, un 27.7% a nivel de género y el 8.50% restante a categorías taxonómicas superiores.
  1. Mammalia
    rank: class
  2. Amphibia
    rank: class
  3. Actinopterygii
    rank: class
  4. Aves
    rank: class
  5. Eurotatoria
    rank: class
  6. Gastropoda
    rank: class
  7. Reptilia
    rank: class
  8. Maxillopoda
    rank: class
El reino Protozoa cuenta con 13 registros, distribuidos en 2 órdenes, 4 familias y 6 géneros. El de total de ellos está clasificado a nivel de género.
  1. Arcella
    rank: genus
  2. Euglena
    rank: genus
  3. Lepocinclis
    rank: genus
  4. Phacus
    rank: genus
  5. Difflugia
    rank: genus
  6. Trachelomonas
    rank: genus
El reino Bacteria cuenta con 3 registros, distribuidos en 2 familias y 3 géneros, el total está identificado a nivel de género.
  1. Oscillatoria
    rank: genus
  2. Phormidium
    rank: genus
  3. Spirulina
    rank: genus

Geographic Coverages

Los datos fueron tomados en los departamentos de Sucre y Córdoba, en los municipios de Sampués, Sincelejo y Sahagún en Sucre y el municipio de Chinú en Córdoba.

Bibliographic Citations

Contacts

Mario Bermudez Diaz
originator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Silvestre Campo Carey
originator
position: Profesional Gerencia Sostenibilidad y Medio Ambiente
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Silvestre.Campo@promigas.com
Tatiana Veloza
originator
position: Bióloga – Gerencia de Sostenibilidad y medio ambiente
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3012730983
email: Corinne.Veloza@promigas.com
Laura María Ramírez Hernández
originator
position: Coordinadora de proyectos
Inerco Consultoría Colombia
Calle 116 Nro. 19-41, piso 3
Bogotá
4321
Cundinamarca
CO
Telephone: 2362600
email: lramirez@inerco.com
Bernardo José Cárcamo Meza
originator
position: Biólogo de campo
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Luis Barboza Julio
originator
position: Biólogo de campo
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Lizeth Yurany Rincón
originator
position: Ingeniero Consultor
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Andrea Carolina Bayona Pérez
originator
position: Ingeniero Consultor
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Yessica Gutiérrez
originator
position: Coordinador Técnico
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Alexis Fernando Martínez Rojas
originator
position: Coordinador de Proyectos
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Mario Bermudez Diaz
metadata author
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Laura María Ramírez Hernández
metadata author
position: Coordinadora de proyectos
Inerco Consultoría Colombia
Calle 116 Nro. 19-41, piso 3
Bogotá
4321
Cundinamarca
CO
Telephone: 2362600
email: lramirez@inerco.com
Inerco Consultoría Colombia LTDA
author
position: Consultora ambiental
Inerco Consultoría Colombia LTDA
Calle 116 Nro. 19-41, piso 3
Bogotá, D.C.
4321
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 2362600
email: infocolombia@inerco.com
homepage: https://www.inerco.com.co/es/
K2 Ingeniería
author
position: Servicios de Consultoría y Asesoría Ambiental
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 607 6352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
administrative point of contact
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 6076352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Mario Bermudez Diaz
administrative point of contact
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Laura María Ramírez Hernández
administrative point of contact
position: Coordinadora de proyectos
Inerco Consultoría Colombia
Calle 116 Nro. 19-41, piso 3
Bogotá
4321
Cundinamarca
CO
Telephone: 2362600
email: lramirez@inerco.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark