This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Fauna y flora asociada a los planes de compensación ambiental de la línea de transmisión Nueva Esperanza, municipios de Bojacá y Guasca, departamento de Cundinamarca

Citation

Peralta Zapata N A, López Perilla Y R, Becerra Infante D A (2022). Fauna y flora asociada a los planes de compensación ambiental de la línea de transmisión Nueva Esperanza, municipios de Bojacá y Guasca, departamento de Cundinamarca. Version 1.2. Fundación Natura Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lerdql accessed via GBIF.org on 2025-06-20.

Description

El presente recurso contiene la información asociada al proyecto de infraestructura "Construcción y Operación de la línea de transmisión Nueva Esperanza a 500 Kv" en las etapas de formulación e implementación de los planes de compensación ambiental para los municipios de Bojacá y Guasca, jurisdicción de departamento de Cundinamarca. Los registros de flora corresponden a las colectas realizadas en el marco del proceso de monitoreo de la vegetación epífita no vascular de briófitos y líquenes por la compensación por levantamiento parcial de veda .

En total, se reportan 843 registros entre fauna y flora obtenidos durante los años 2021 y 2022. Dichos registros fueron identificados en el área de influencia del proyecto en cuestión. Los datos corresponden a 483 registros de plantas, 334 hongos y 26 animales.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio corresponde a la vereda Roblehueco (predios La Esmeralda y Peñas Blancas) en el municipio de Bojacá para monitoreo de epifitas no vasculares y monitoreo de anfibios y reptiles, y vereda Pastor Ospina (predio El Banqueo) en el municipio de Guasca para el monitoreo de mamíferos, departamento de Cundinamarca.

Sampling

MONITOREO EPIFITAS NO VASCULARES Se establecieron nueve parcelas permanentes, tres en el municipio de Guasca y seis en el municipio de Bojacá (tres de estas en el predio la Esmeralda y tres en el predio Peñas blancas). Cada parcela corresponde a un área de 10m x 100 m, donde se evaluaron especies epífitas, terrestres, rupícolas y humícolas correspondientes a especies no vasculares, entre briófitos y líquenes. MONITOREO DE MAMIFEROS Se instalaron 48 trampas Sherman para la captura de mamíferos pequeños no voladores en las principales coberturas vegetales identificadas en el predio bosque fragmentado, vegetación secundaría (que se presenta en estado de arbustal) y herbazal, para el muestreo de murciélagos se utilizaron redes de niebla de 12 metros de largo por cuatro metros de alto, se instalaron cinco redes en cada una de las tres coberturas vegetales identificadas y 8 cámaras trampa de monitoreo pasivo distribuidas en las coberturas definidas MONITOREO DE ANFIBIOS Y REPTILES Sobre los predios La Esmeralda y Peñas Blancas se utilizó la técnica de búsqueda libre por encuentro visual y auditivo limitado por tiempo, en un diseño aleatorio de caminatas en las diferentes coberturas

Quality Control

En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life y Tropicos; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. MONITOREO DE EPIFITAS NO VASCULARES Para la fase de campo se establecieron nueve parcelas de 100x10 m, tres en bosque denso, tres en zona de transición o vegetación secundaria y tres en áreas en proceso de restauración. Cada una de las nueve parcelas fue dividida en 10 subparcelas de 10x10 m en los cuales se evaluaron las especies no vasculares en todos los forófitos de porte arbóreo, es decir con un CAP<31 cm. A su vez en cada parcela se establecieron cinco subparcelas de 5x5 m en las cuales se evaluaron las especies epífitas encontradas sobre latizales y diez parcelas de 2x2 m en las que se evaluaron especies terrestres, rupícolas y humícolas. Se midió la abundancia de cada espécimen utilizando un acetato de 600 cm cuadrados. Todas las especies fueron colectadas de forma manual y transportadas en bolsas de papel. Posteriormente se llevó el material a especialistas en cada grupo taxonómico para su determinación taxonómica, la cual fue llevada a cabo con claves taxonómicas especializadas y consulta de bases de datos en línea. Una vez determinado, el material vegetal fue depositado en la colección del Herbario Tropical - HT.
  2. MONITOREO DE MAMIFEROS Las trampas permanecieron instaladas durante seis días y se revisaron todos los días, entre las 06:00h y las 10:00 h para identificar individuos capturados y para realizar el cambio de cebo. El esfuerzo de muestreo realizado para cada una de las tres coberturas muestreadas fue de 96 trampas/días, para un esfuerzo total de 288 trampas/día. En el caso de las redes de niebla, cada cobertura vegetal fue muestreada durante dos noches, las redes permanecieron abiertas por 3 horas, desde las 18:30 hasta las 21:30 horas, desde el 26 de abril hasta el 1 de mayo del 2022. Durante las horas de muestreo se revisaron las redes cada media hora para detectar la caída de murciélagos. El esfuerzo de muestreo realizado para cada una de las tres coberturas muestreadas fue de 30 horas/red, para un esfuerzo total para el predio El Banqueo de 90 horas/red. Cada cámara trampa funcionó durante 30 días y se ubican a una distancia aproximada de 150 metros una de la otra con el fin de aumentar la independencia de los datos obtenido.
  3. MONITOREO DE ANFIBIOS Y REPTILES Se hizo búsqueda diurna y nocturna, procurando realizar tres horas tanto en el día como en la noche, sin embargo, el tiempo de muestreo fue ajustado al tamaño de los fragmentos en las coberturas muestreadas. Se considera así la unidad de muestreo, al día de trabajo dentro de cada cobertura. Las búsquedas fueron realizadas por un investigador y un auxiliar de campo, para un esfuerzo de muestreo diario de 6 horas/persona (12 horas al día en total) y un esfuerzo total de 120 horas/persona (calculado para 10 días efectivos de muestreo). En cada jornada de muestreo, se abarcó la mayor cantidad posible de hábitat y microhábitats representativos del área de estudio. Se buscó activamente en bordes de cuerpos de agua, entre la hojarasca y raíces, necromasa de vegetación, bajo piedras, troncos, ramas, hojas, entre la corteza de los árboles, cuevas, sobre el piso y entre epífitas. Se registró el hábitat y hora de captura para cada individuo. La vegetación fue inspeccionada hasta una altura aproximada de tres metros (incluye la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea). La captura de los individuos fue manual y posteriormente fueron depositados en bolsas plásticas (anfibios) y en bolsas de tela (reptiles). Cada individuo capturado fue medido, pesado y fotografiado, además se tomaron datos ambientales asociados al microhábitat donde fueron registrados los individuos (temperatura y humedad relativa), con un medidor ambiental LM-8000ª. Fueron colectados algunos individuos de anfibios y reptiles para tener un registro de la zona, los demás individuos fueron liberados, preferiblemente en el mismo sitio donde se registraron. Los ejemplares que se tomaron como muestra fueron sacrificados con una inyección a la base del cráneo de Roncaina al 2% . Los animales sacrificados se fijaron en una solución de formalina al 10% durante 8 días, posteriormente se les sumergió en agua por el mismo tiempo, cambiando frecuentemente el líquido, y finalmente fueron preservados en etanol al 70 %.

Taxonomic Coverages

Se reporta un total de 843 registros, todos identificados mínimo a nivel de familia. Las plantas vasculares y no vasculares fueron identificadas a género o especie, mientras que la fauna lo fue a nivel de género o especie. FLORA: Se reportan 483 registros. Entre las plantas vasculares, la familia con más registros corresponde a Cyatheaceae con 10 registros, para las no vasculares lo es la familia Lejeuneaceae con 86 registros. Mientras que para los líquenes lo es la familia Parmeliaceae con 145 registros reportados.
  1. Arthoniaceae
    rank: family
  2. Chrysotrichaceae
    rank: family
  3. Cladoniaceae
    rank: family
  4. Collemataceae
    rank: family
  5. Graphidaceae
    rank: family
  6. Lecanoraceae
    rank: family
  7. Parmeliaceae
    rank: family
  8. Peltigeraceae
    rank: family
  9. Pertusariaceae
    rank: family
  10. Porinaceae
    rank: family
  11. Ramalinaceae
    rank: family
  12. Roccellaceae
    rank: family
  13. Sphaerophoraceae
    rank: family
  14. Stereocaulaceae
    rank: family
  15. Teloschistaceae
    rank: family
  16. Actinidiaceae
    rank: family
  17. Aneuraceae
    rank: family
  18. Apiaceae
    rank: family
  19. Araceae
    rank: family
  20. Araliaceae
    rank: family
  21. Aspleniaceae
    rank: family
  22. Asteraceae
    rank: family
  23. Blechnaceae
    rank: family
  24. Brachytheciaceae
    rank: family
  25. Bryaceae
    rank: family
  26. Calymperaceae
    rank: family
  27. Calypogeiaceae
    rank: family
  28. Cannaceae
    rank: family
  29. Chloranthaceae
    rank: family
  30. Clusiaceae
    rank: family
  31. Cupressaceae
    rank: family
  32. Cyatheaceae
    rank: family
  33. Daltoniaceae
    rank: family
  34. Dennstaedtiaceae
    rank: family
  35. Dicranaceae
    rank: family
  36. Euphorbiaceae
    rank: family
  37. Fagaceae
    rank: family
  38. Fissidentaceae
    rank: family
  39. Frullaniaceae
    rank: family
  40. Gesneriaceae
    rank: family
  41. Hookeriaceae
    rank: family
  42. Hypnaceae
    rank: family
  43. Juglandaceae
    rank: family
  44. Lauraceae
    rank: family
  45. Lejeuneaceae
    rank: family
  46. Lembophyllaceae
    rank: family
  47. Lepidoziaceae
    rank: family
  48. Lophocoleaceae
    rank: family
  49. Malvaceae
    rank: family
  50. Marchantiaceae
    rank: family
  51. Melastomataceae
    rank: family
  52. Meliaceae
    rank: family
  53. Meteoriaceae
    rank: family
  54. Metzgeriaceae
    rank: family
  55. Moraceae
    rank: family
  56. Myrtaceae
    rank: family
  57. Neckeraceae
    rank: family
  58. Orthotrichaceae
    rank: family
  59. Phyllogoniaceae
    rank: family
  60. Piperaceae
    rank: family
  61. Plagiochilaceae
    rank: family
  62. Plagiotheciaceae
    rank: family
  63. Poaceae
    rank: family
  64. Podocarpaceae
    rank: family
  65. Pottiaceae
    rank: family
  66. Primulaceae
    rank: family
  67. Prionodontaceae
    rank: family
  68. Radulaceae
    rank: family
  69. Rosaceae
    rank: family
  70. Rubiaceae
    rank: family
  71. Selaginellaceae
    rank: family
  72. Sematophyllaceae
    rank: family
  73. Siparunaceae
    rank: family
  74. Solanaceae
    rank: family
  75. Thelypteridaceae
    rank: family
  76. Thuidiaceae
    rank: family
  77. Urticaceae
    rank: family
FAUNA: Se reportan 26 registros correspondientes a once registros de anfibios, ocho mamíferos y siete reptiles.
  1. Aromobatidae
    rank: family
  2. Craugastoridae
    rank: family
  3. Hylidae
    rank: family
  4. Plethodontidae
    rank: family
  5. Felidae
    rank: family
  6. Phyllostomidae
    rank: family
  7. Leporidae
    rank: family
  8. Cricetidae
    rank: family
  9. Cuniculidae
    rank: family
  10. Alopoglossidae
    rank: family
  11. Colubridae
    rank: family
  12. Dactyloidae
    rank: family
  13. Gymnophthalmidae
    rank: family

Geographic Coverages

El proyecto fue llevado a cabo en los municipios de Bojacá y Guasca, departamento de Cundinamarca.

Bibliographic Citations

Contacts

Nestor Alirio Peralta Zapata
originator
position: Ornitólogo
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+57) 601 245 5700
email: peraltaz@natura.org.co
Yeny Rocio López Perilla
originator
position: Herpetóloga
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+57) 601 245 5700
email: ylopez@natura.org.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-8087-9534
Daniela Alejandra Becerra Infante
originator
position: Botánica
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+57) 601 245 5700
email: daniela.becerrain@gmail.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=daniela-alejandra-becerra-infante-830b15156
Daniela Alejandra Becerra Infante
metadata author
position: Botánica
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
email: daniela.becerrain@gmail.com
Nestor Alirio Peralta Zapata
metadata author
position: Ornitólogo
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+57) 601 245 5700
email: nperaltaz@natura.org.co
Yeny Rocio López Perilla
metadata author
position: Herpetóloga
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+57) 601 245 5700
email: ylopez@natura.org.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-8087-9534
EPM - Empresas Públicas de Medellín
user
position: Financiador
EPM - Empresas Públicas de Medellín
Carrera 58 N. 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (+57) 01 8000 415 115
homepage: https://cu.epm.com.co/clientesyusuarios/
Catalina Cantor Acosta
processor
position: Asistente Subdirección Técnica
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
email: lccantor@natura.org.co
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=catalina-cantor-acosta-b467b2143
Oriana Serrano Rojas
administrative point of contact
position: Jefe de proyecto
Fundación Natura Colombia
Cra 21 #39-43
Bogotá
Bogotá, D.C.
CO
email: oserrano@natura.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource