We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Hormigas del Museo de Entomología de la Universidad del Valle

Citation

Abadía Lozano J C (2022). Hormigas del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. Version 10.3. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/imbgsr accessed via GBIF.org on 2022-05-25.

Description

Se describe la base de datos de las colecciones de referencia que se ha construido a través del desarrollo de diferentes proyectos, las cuales se encuentran depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV). Hasta la fecha se reportan 6862 especímenes de veinte departamentos de Colombia, el departamento del Valle del Cauca cuenta con el mayor representatividad (2941 registros, 42.86%), seguido de Risaralda (1701 registros, 24.78%). El área de estudio con mayor información es el Valle interandino del río Cauca desde el Centro de Risaralda hasta el Norte del departamento del Cauca. También se cuenta con datos de la zona cafetera, como también de departamentos como Cauca y Nariño, de sistemas productivos del departamento del Caquetá, de zonas de restauración en el Cerrejón (La Guajira) y del dosel del Parque Nacional Natural Gorgona. Toda la taxonomía se encuentra actualizada al año 2014. Se identificaron catorce subfamilias, siendo Myrmicinae la de mayor presencia (37.97%).

Purpose

Las hormigas pertenecen al orden Hymenoptera y conforman la familia Formicidae. Este grupo es considerado como una de las herramientas más poderosas y útiles para monitorear cambios en los ecosistemas. Atributos como riqueza, abundancia, especialización, facilidad de muestreo, respuesta a cambios medioambientales, fidelidad ecológica, conocimiento taxonómico, importancia funcional en un ecosistema y estrecha asociación con otras especies, hacen de estos insectos el mejor grupo indicador, principalmente en estudios que involucran procesos de perturbación. Por tal motivo la colección de hormigas de la Universidad del Valle se convierte en una importante fuente de información y linea base principalmente en trabajos que se realicen en bosque seco tropical y en cafetales.

Sampling Description

Study Extent

La base de datos contiene registros de veinte departamentos de Colombia (Amazonas, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindio, Risaralda, Santander y Valle del Cauca), incluyendo las islas Gorgona y Gorgonilla (Paque Nacional Natural Gorgona). La mayoría de los especímenes provienen de la zona de vida de bosque seco tropical.

Sampling

Para la recolecta de los especímenes se han implementado los métodos de captura directa (manual), sacos Winkler, Trampas de caída, cebos de atún y miel (epigeo y arbóreo), escrutinio de hojarasca, formol, nebulización (fogging), ramitas de bambú, remoción de semillas y Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF).

Quality Control

La actualización taxonómica de las subfamilias, géneros, especies y subespecies se realizó con la ayuda de la página http:// www.antweb.org y Catálogo de la vida (http://www.catalogueoflife.org/col/search/all). Los departamentos, municipios y centros poblados colombianos fueron codificados teniendo en cuenta la codificación de la división político-administrativa de Colombia 2014 (https://www.dane.gov.co/Divipola/archivos/Listado_2014.xls), suministrada por el DANE y los países con el estándar ISO 3166-1. Los datos se almacenan en una plantilla de excel y son estructurados de acuerdo a los estándares de la plantilla de Darwin-Core sugerida por el SiB –Colombia. Se verificó exhaustivamente la digitalización de los datos y formato adecuado de ellos. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: stateProvince y county;

Method steps

  1. En el muestreo de hormigas generalmente se realiza un transecto lineal entre 200 - 150 metros y se disponen diferentes técnicas de muestreo: captura directa (manual) en general por un período de 15 minutos hombre, trampas de caída,la cual consiste en un vaso plástico semilleno con una solución de agua jabón que se deja actuar por 24 horas; recolección de 1 m2 de hojarasca que luego se procesó en sacos Winkler por 48 horas, cebos de atún y miel (epigeo y arbóreo), los cuales se dejan en promedio dos horas de exposción y se recogen, observación y captura de las hormigas que remueven semillas dispuestas en un rectángulo blanco, disposición de ramitas de bambú por aproximadamente un mes con el objetivo de ofrecer un medio de nidación,la nebulización (fogging) para la recolecta de hormigas de dosel, se emplean químicos que solo afecta a los insectos y estos caen sobre sabanas blancas. Finalmente, el método de formol y Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) para evaluar monolitos de tierra y obtener aquellas hormigas de habito subterráneo.
    Los datos se almacenan en una plantilla de excel y son estructurados de acuerdo a los estándares de la plantilla de Darwin Core sugerida por el SiB –Colombia. Se verificó exhaustivamente la digitalización de los datos y formato adecuado de ellos.

Additional info

Los especímenes reposan en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle, organizados filogenéticamente en cajas entomológicas siguiendo estándares de conservación de colecciones biológicas. - Creditos al conjunto de datos: Universidad del Valle, Grupo de biología, ecología y manejo de Hormigas de la Universidad del Valle, Grupo de Investigaciones Entomológicas (GIE) de la Universidad del Valle, Grupo Ecología de agroecosistemas y hábitats naturales (GEAHNA) de la Universidad del Valle, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Taxonomic Coverages

La base de datos consta de 6862 muestras de hormigas, correspondientes a 85 géneros y 358 especies dentro de catorce subfamilias. Entre las subfamilias identificadas, Myrmicinae posee la mayor riqueza de géneros y especies (38 y 155 respectivamente), representando cerca del 37.97% de la composición total. En contraste, la subfamilia Dorylinae figura con solo una especie (Labidus coecus (Latreille, 1802)) colectada en Magdalena. El género Pachycondyla fue el más rico en número de especies (29 en total). La taxonomía se encuentra actualizada al año 2014 de acuerdo a http://www.antweb.org/; http://www.antcat.org/
  1. Agroecomyrmecinae
    rank: subfamily
  2. Amblyoponinae
    rank: subfamily
  3. Cerapachyinae
    rank: subfamily
  4. Dolichoderinae
    rank: subfamily
  5. Dorylinae
    rank: subfamily
  6. Ecitoninae
    rank: subfamily
  7. Ectatomminae
    rank: subfamily
  8. Formicinae
    rank: subfamily
  9. Heteroponerinae
    rank: subfamily
  10. Myrmicinae
    rank: subfamily
  11. Paraponerinae
    rank: subfamily
  12. Ponerinae
    rank: subfamily
  13. Proceratiinae
    rank: subfamily
  14. Pseudomyrmecinae
    rank: subfamily
  15. Acanthognathus
    rank: genus
  16. Acanthoponera
    rank: genus
  17. Acromyrmex
    rank: genus
  18. Acropyga
    rank: genus
  19. Adelomyrmex
    rank: genus
  20. Anochetus
    rank: genus
  21. Aphaenogaster
    rank: genus
  22. Apterostigma
    rank: genus
  23. Atta
    rank: genus
  24. Azteca
    rank: genus
  25. Belonopelta
    rank: genus
  26. Brachymyrmex
    rank: genus
  27. Camponotus
    rank: genus
  28. Cardiocondyla
    rank: genus
  29. Carebara
    rank: genus
  30. Centromyrmex
    rank: genus
  31. Cephalotes
    rank: genus
  32. Cheliomyrmex
    rank: genus
  33. Crematogaster
    rank: genus
  34. Cylindromyrmex
    rank: genus
  35. Cyphomyrmex
    rank: genus
  36. Daceton
    rank: genus
  37. Discothyrea
    rank: genus
  38. Dolichoderus
    rank: genus
  39. Dorymyrmex
    rank: genus
  40. Eciton
    rank: genus
  41. Ectatomma
    rank: genus
  42. Eurhopalothrix
    rank: genus
  43. Forelius
    rank: genus
  44. Gigantiops
    rank: genus
  45. Gnamptogenys
    rank: genus
  46. Gracilidris
    rank: genus
  47. Heteroponera
    rank: genus
  48. Hylomyrma
    rank: genus
  49. Hypoponera
    rank: genus
  50. Iridomyrmex
    rank: genus
  51. kalathomyrmex
    rank: genus
  52. Labidus
    rank: genus
  53. Lachnomyrmex
    rank: genus
  54. Lenomyrmex
    rank: genus
  55. Leptogenys
    rank: genus
  56. Leptothorax
    rank: genus
  57. Linepithema
    rank: genus
  58. Mayaponera
    rank: genus
  59. Megalomyrmex
    rank: genus
  60. Monomorium
    rank: genus
  61. Mycocepurus
    rank: genus
  62. Myrmelachista
    rank: genus
  63. Myrmicocrypta
    rank: genus
  64. Neivamyrmex
    rank: genus
  65. Neoponera
    rank: genus
  66. Nesomyrmex
    rank: genus
  67. Nomamyrmex
    rank: genus
  68. Nylanderia
    rank: genus
  69. Octostruma
    rank: genus
  70. Odontomachus
    rank: genus
  71. Pachycondyla
    rank: genus
  72. Paraponera
    rank: genus
  73. Paratrechina
    rank: genus
  74. Pheidole
    rank: genus
  75. Platythyrea
    rank: genus
  76. Pogonomyrmex
    rank: genus
  77. Prenolepis
    rank: genus
  78. Prionopelta
    rank: genus
  79. Probolomyrmex
    rank: genus
  80. Proceratium
    rank: genus
  81. Procryptocerus
    rank: genus
  82. Pseudomyrmex
    rank: genus
  83. Rhopalothrix
    rank: genus
  84. Rogeria
    rank: genus
  85. Sericomyrmex
    rank: genus
  86. Simopelta
    rank: genus
  87. Solenopsis
    rank: genus
  88. Stenamma
    rank: genus
  89. Stigmatomma
    rank: genus
  90. Strumigenys
    rank: genus
  91. Tapinoma
    rank: genus
  92. Tatuidris
    rank: genus
  93. Temnothorax
    rank: genus
  94. Tetramorium
    rank: genus
  95. Thaumatomyrmex
    rank: genus
  96. Trachymyrmex
    rank: genus
  97. Tranopelta
    rank: genus
  98. Typhlomyrmex
    rank: genus
  99. Wasmannia
    rank: genus

Geographic Coverages

La mayor cantidad de registros corresponde al departamento del Valle del Cauca (2941 especímenes), en la base de datos también se presentan recolectas de hormigas de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindio, Risaralda y Santander.

Bibliographic Citations

  1. AntWeb. Available from http://www.antweb.org. Accessed 4 July 2014 - http://www.antweb.org/
  2. Longino, J. T., editor (2010). Ants of Costa Rica. Available from: http://ipt.sibcolombia.net/valle/manage/metadata-citations.do?r=formicidae_musenuv. Accessed 4 July 2014 - http://academic.evergreen.edu/projects/ants/antsofcostarica.html
  3. Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p. -
  4. Jiménez, E.; Fernández, F.; Arias, T.M.; Lozano-Zambrano, F. H. (eds.) 2008. Sistemática,biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D. C., Colombia. xiv + 609 p. -
  5. Wilson, E. O. 2003. The genus Pheidole in the New World: A dominant hyperdiverse ant genus. Harvard University Press, Cambridge. 794 p. (+CD). -
  6. Fernández, F.; Sendoya, S. 2004. Lista de las hormigas neotropicales. Biota Colombiana 5(1): 3-105. -

Contacts

Juan Carlos Abadía Lozano
originator
position: Profesional
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: jcabadialozano@gmail.com
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Juan Carlos Abadía Lozano
metadata author
position: Profesional
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: jcabadialozano@gmail.com
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Patricia Chacón de Ulloa
principal investigator
position: Profesional
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: pachacon@univalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Inge Armbrecht
principal investigator
position: Profesional
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: inge@univalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Eliana Garzón Romero
processor
position: Estudiante
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: eliana.garzon@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Carmen Elisa Posso Gómez
administrative point of contact
position: Profesional
Universidad del Valle
Calle 13 # 100 - 00, Sede Melendez, Facultad de Ciencias (Edificio: 320), Sección de Entomología
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100, Ext 2570
email: carmen.posso@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark