We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Estudio de la comunidad zooplanctónica y fitoplanctónica en los ecosistemas de arrecifes coralinos mesofóticos del Parque Nacional Corales de Profundidad

Citation

Criales Hernández M I, Benavides Serrato M, Jerez Guerrero M (2021). Estudio de la comunidad zooplanctónica y fitoplanctónica en los ecosistemas de arrecifes coralinos mesofóticos del Parque Nacional Corales de Profundidad. Version 1.1. Universidad Industrial de Santander. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/p70rj0 accessed via GBIF.org on 2022-05-20.

Description

Con el presente estudio se aumentó el conocimiento sobre la biodiversidad de los arrecifes coralinos mesofóticos (MCE), los cuales son considerados a nivel mundial refugio para diversas especies, que han perdido su hábitat debido a la degradación antropogénicas y al cambio climático. Este estudio es un acercamiento para la comprensión de la composición comunitaria, y de la dirección e intensidad de las interacciones tróficas de un nivel base, llegando a establecer las posibles asociaciones dentro de los MCE, lo que permitirá generar herramientas para el entendimiento del funcionamiento de este ecosistema y propender por su conservación. El área de estudio es el primer parque creado en Colombia para la conservación de los MCE, y se trata de la montaña submarina Bajo Frijol, localizada en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, en el Caribe colombiano.

Los organismos zooplanctónicos presentan especial importancia en estos ecosistemas, debido a que actúan como una fuente adicional de energía, debido a que los corales de los MCE cuentan con bajas concentraciones de simbiontes zooxantelados, viéndose en la necesidad de aumentar en algunos casos su tasa de heterotrofia. Asimismo, y aunque se piensa que el fitoplancton no brinda directamente alimento a los corales, si aumenta la disponibilidad de alimento para el zooplancton en estos ambientes, por lo que la atenuación de la luz es un limitante para la distribución de los organismos fotosintéticos en los MCE. En la actualidad existen diferentes técnicas para caracterizar la comunidad fitoplanctónica, sin embargo, en algunos casos requieren de grandes inversiones de tiempo y dinero, por lo que en el presente estudio se identificaron los grupos fitoplanctónicos en base a sus pigmentos mediante espectrofotometría de masas MALDI.

Se estudió la variación temporal de la comunidad zooplanctónica y se caracterizaron los pigmentos fitoplanctónicos asociados a arrecifes coralinos mesofóticos en la montaña submarina de Bajo Frijol, Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, durante dos periodos contrastantes.

Sampling Description

Study Extent

El sector de Bajo Frijol, se encuentra ubicado en el nororiente del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR), Caribe colombiano. Es un banco asociado a una elevación del terreno desde los 150 m hasta una profundidad mínima de 34 m (Henao-Castro y Marrugo-Pascuales 2017). Tiene una extensión de 8,2 km con un ancho aproximado de 1,4 km.

Sampling

Se efectuaron dos muestreos diurnos en seis estaciones establecidas preliminarmente en el monitoreo de PNNCPR, durante dos periodos contrastantes, uno en periodo seco (abril) y uno de lluvia (noviembre). Cada muestreo se realizó en dos estratos de profundidad, uno en el punto de compensación de la luz, que corresponderá a la zona fótica y el otro entre los 35 y 45 m que corresponderá a la zona mesofótica. Para la recolecta de fitoplancton y las variables parámetros oceanográficas, se tomaron en cada estación muestras de agua con una botella Niskin de 1.2L. Se identificaron taxonómicamente los organismos hasta el nivel taxonómico más bajo posible, usando las claves taxonómicas disponibles.

Method steps

  1. Se efectuaron dos muestreos diurnos en seis estaciones establecidas preliminarmente en el monitoreo de PNNCPR, durante dos periodos contrastantes, uno en periodo seco (abril) y uno de lluvia (noviembre). Cada muestreo se realizó en dos estratos de profundidad, uno en el punto de compensación de la luz, que corresponderá a la zona fótica y el otro entre los 35 y 45 m que corresponderá a la zona mesofótica.
  2. Para la recolecta de fitoplancton y las variables oceanográficas, se tomaron en cada estación muestras de agua con una botella Niskin de 1.2L. Las variables registradas fueron temperatura, salinidad y pH en cada estación de muestreo y estrato de profundidad, mediante una sonda multiparamétrica Hach.
  3. Para la obtención de las muestras zooplanctónicas se usó un dispositivo de bombeo desarrollado por Contreras et al. (2017), que cuenta con un tubo colector dispuesto con dos mallas, una de 60 m y otra de 300 m. Para cada una de las muestras se filtraron 600 litros de agua de mar (Heidelberg et al. 2010), cada una de ellas fue rotulada y concentrada en frascos de 250 ml, los cuales serán conservados en formalina al 4% neutralizada con bórax para su posterior análisis en el Laboratorio de la Hidrobiología - UIS.
  4. La identificación de los organismos zooplanctónicos se llevó a cabo hasta el nivel taxonómico más bajo posible, usando las claves disponibles de Bermúdez (1960), Boltovoskoy (1981, 1999), Todd y Laverack (1996), Palomares-Garcia (1998), Boxshall y Halsey (2004), Razouls et al. (2005-2018), Young et al. (2002), Luzuriaga de Cruz (2014). El conteo de organismos, se realizó mediante alícuotas en una cámara Bogorov, hasta por lo menos 400 individuos de la especie más abundante, y el total de las especies que no lleguen a ese valor, condición que asegurara una precisión de 10% con un nivel de confianza del 95% (Postel et al. 2000).

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene 3.312 registros pertenecientes a 4 reinos, Chromista (2.527), Animalia (690), Bacteria (78), Plantae (17). El reino Chromista esta distribuido en 5 filos, 10 clases, 85 familias y 139 géneros, con un 64% clasificado a nivel de género, 13% a especie, 9% a familia, 8% a clase y 3% a filo.
  1. Acantharia
    rank: class
  2. Bacillariophyceae
    rank: class
  3. Dictyochophyceae
    rank: class
  4. Dinophyceae
    rank: class
  5. Eustigmatophyceae
    rank: class
  6. Globothalamea
    rank: class
  7. Oligotrichea
    rank: class
  8. Polycystina
    rank: class
  9. Radiozoa
    rank: class
  10. Tubothalamea
    rank: class
  11. Chromista
    rank: kingdom
El reino Animalia esta distribuido en 12 filos, 18 clases, 57 familias, 55 géneros y 62 especies, con un 32% clasificado a nivel de especie, 27% a familia, 10% a clase, 9% a subclase, 7% a género, 6% a orden y 5% a filo.
  1. Actinopterygii
    rank: class
  2. Appendicularia
    rank: class
  3. Asteroidea
    rank: class
  4. Branchiopoda
    rank: class
  5. Cubozoa
    rank: class
  6. Eurotatoria
    rank: class
  7. Gastropoda
    rank: class
  8. Hexanauplia
    rank: class
  9. Holothuroidea
    rank: class
  10. Hydrozoa
    rank: class
  11. Malacostraca
    rank: class
  12. Nuda
    rank: class
  13. Ophiuroidea
    rank: class
  14. Ostracoda
    rank: class
  15. Polychaeta
    rank: class
  16. Sagittoidea
    rank: class
  17. Tentaculata
    rank: class
  18. Thaliacea
    rank: class
  19. Animalia
    rank: kingdom
El reino Bacteria esta distribuido en 2 clases y 3 ordenes, con un 83% clasificado a nivel de orden y 17% a clase.
  1. Bacteria
    rank: kingdom
  2. Cyanophyceae
    rank: class
El reino Plantae esta distribuido en 2 clases, 3 familias y 3 géneros, con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Chlorophyceae
    rank: class
  3. Conjugatophyceae
    rank: class

Geographic Coverages

El sector de Bajo Frijol, se encuentra ubicado en el nororiente del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR), en el Caribe colombiano.

Bibliographic Citations

  1. Alonso, D., L. Ramirez, C. Segura-Quintero y P. Castillo-Torres. (2007). Analisis de vacios y propuesta Sistema Representativo de Areas Marinas Protegidas para Colombia. Informe tecnico final. INVEMAR TNC. Santa Marta. 66p. -
  2. Bermudez, P. (1960). Foraminiferos planctonicos del Golfo de Venezuela. Mem. Soc. Cie. Nat. La Salle, 20, 905-928. -
  3. Boltovskoy, D. (1981). Atlas del zooplancton del Atlantico Sudoccidental y metodos de trabajo con el zooplancton marino. (D. Boltovskoy, Ed.). Mar del Plata: Publicacion Especial del INIDEP. -
  4. Boltovskoy, D. (1999). South Atlantic zooplankton. Vol. 1- 2. (D. Boltovskoy, Ed.). Leiden: Backhuys Publishers. -
  5. Boxshall, G. A., & Halsey, S. H. (2004). An introduction to copepod diversity. Ray Society. Boyce, D. G., Lewis, M. R., & Worm, B. (2010). Global phytoplankton decline over the past century. Nature, 466(7306), 591. -
  6. Calvano, C., Ventura, G., Cataldi, T., Palmisano, F. (2017). Journal of the American Society for Mass Spectrometry, 1, 125- 135. -
  7. Cedeno-Posso C., D. Alonso, M. Vides, L. Chasqui, J. Aguirre, D. Ballesteros, D. Morales, M. Bastidas, V. Rocha, C. Martinez, A. Henao, M. Marrugo, R. Preziosi, y L. Barrios (Eds). (2015). Caracterizacion de las comunidades coralinas del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad en el Caribe colombiano: una aproximacion a la conservacion de su biodiversidad. Informe Tecnico Final. INVEMAR, PNN, U. Manchester y ANH. 58 p. -
  8. Contreras, L., Henao, A., Navas, G. (Octubre 2017). Zooplancton asociado a arrecifes mesofoticos en la montana submarina Bajo Frijol Parque Nacional Natural Corales de profundidad. XVII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologias del Mar - SENALMAR. Llevado a cabo en Medellin, Colombia. -
  9. Heidelberg, K. B., ONeil, K. L., Bythell, J. C. and Sebens, K. P. (2010). Vertical distribution and diel patterns of zooplankton abun- dance and biomass at Conch Reef, Florida Keys (USA). J. Plankton Res., 32, 7591. -
  10. Henao-Castro, H. A, & M. P., Marrugo-Pascuales. (2017). Informacion del PNN Corales de Profundidad (PNNCPR). Parques Nacionales Naturales de Colombia, Cartagena, 87 p. -
  11. McKinstry, C. A., & Campbell, R. W. (2017). Seasonal variation of zooplankton abundance and community structure in Prince William Sound, Alaska, 20092016. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography. -
  12. Luzuriaga De Cruz, M. (2014). Foraminiferos planctonicos vivos en el mar ecuatoriano: taxonomia y distribucion. Acta Oceanogr. Pacifico, 19: 399-439. -
  13. Palomares Garcia, R., Morales, S., & Trujillo, H. (1998). Catalogo de los copepodos (Crustacea) pelagicos del Pacifico Mexicano (No. EE/595.34 P3). -
  14. Postel, L., Fock, H., & Hagen, W. (2000). Biomass and Abundance. En R. P. Harris, P. H. Wiebe, J. Lenz, H. R. Skjoldal, & M. Huntley (Eds.), ICES Zooplankton Methodology Manual (pp. 83174). San Diego, EE.UU: Academic Press. -
  15. Razouls C., de Bovee F., Kouwenberg J. et Desreumaux N. (2005-2018). Diversity and Geographic Distribution of Marine Planktonic Copepods. Sorbonne Universite, CNRS. Disponible en http://copepodes.obs-banyuls.fr/en [Accedido en febrero 24, 2018]. -
  16. Sanchez, J. A. (2015). Arrecifes coralinos mesofoticos: descubriendo aspectos clave de la vida coralina en las zonas del crepusculo. Hipotesis, Apuntes Cientificos Uniandinos, 18, 4253. -
  17. Todd, C. D., Laverack, M. S., & Boxshall, G. (1996). Coastal marine zooplankton: a practical manual for students. Cambridge University Press. -
  18. Weiqi F., Magnusdottir, M., Paglia, G. (2012) UPLC-UV-MSE analysis for quantification and identification of major carotenoid and chlorophyll species in algae. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 404, 31453154. -
  19. Young, C. M., Sewell, M. A., & Rice, M. E. (Eds.). (2002). Atlas of marine invertebrate larvae (Vol. 6). San Diego: Academic press. -

Contacts

María Isabel Criales Hernández
originator
position: Profesora asociada
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 3108003688
email: mcriales@uis.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5608-8943
Milena Benavides Serrato
originator
position: Bióloga marina
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
Calle 4 No. 3-204- Bocagrande
Cartagena
Bolívar
CO
Telephone: (+57) (5) 665-5317
email: mbenavidess@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1644-8673
Mauricio Jerez Guerrero
originator
position: Profesional de investigación
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
email: jerez.guerrero.mauricio@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2408-4849
María Isabel Criales Hernández
metadata author
position: Profesora asociada
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 3108003688
email: mcriales@uis.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5608-8943
Milena Benavides Serrato
metadata author
position: Bióloga marina
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
Calle 4 No. 3-204- Bocagrande
Cartagena
Bolívar
CO
Telephone: (+57) (5) 665-5317
email: mbenavidess@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1644-8673
Mauricio Jerez Guerrero
metadata author
position: Profesional de investigación
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
email: jerez.guerrero.mauricio@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2408-4849
Parques Nacionales Naturales de Colombia
author
position: Parques Nacionales
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Calle 4 No. 3-204- Bocagrande
Cartagena
Bolívar
CO
Telephone: (+57) (5) 665-5317 ext 103
email: investigaciones.profundidad@gmail.com
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/
María Isabel Criales Hernández
administrative point of contact
position: Profesora asociada
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 3108003688
email: mcriales@uis.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5608-8943
Milena Benavides Serrato
administrative point of contact
position: Bióloga marina
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
Calle 4 No. 3-204- Bocagrande
Cartagena
Bolívar
CO
Telephone: (+57) (5) 665-5317
email: mbenavidess@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1644-8673
Mauricio Jerez Guerrero
administrative point of contact
position: Profesional de investigación
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria
Bucaramanga
Santander
CO
email: jerez.guerrero.mauricio@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2408-4849
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark