We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Registros biológicos Parcela permanente HATOVIAL SAS en Barbosa, Antioquia

Citation

Calle Posada J E, Uribe Zapata J D (2018). Registros biológicos Parcela permanente HATOVIAL SAS en Barbosa, Antioquia. Hatovial S.A.S. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/odg3in accessed via GBIF.org on 2022-05-21.

Description

Este recurso contiene la información taxonómica y estructural (variables de DAP, altura total, altura comercial) registrada para todos los individuos vegetales con diámetro superior a 1 cm medido a una altura de 1.3 m, que fueron censados al interior de una parcela permanente de 1ha localizada al interior de bosques húmedo premontamo, con buen estado de conservación en el departamento de Antioquia (en el municipio de Barbosa), la parcela permanente se establecio con el fin de compensar o corregir los efectos o impactos ambientales negativos, causados por la ejecución de un proyecto, de esta manera, en el marco de la construcción del proyecto desarrollo víal del Aburra Norte tramo Barbosa - Pradera, el programa de conservación y mantenimiento de la biodiversidad sugiere el control, la prevención y mitigación de los impactos causados por la construcción del proyecto a las coberturas vegetales en estado de sucesión avanzado, mediante el estudio detallado de su estructura, composición y diversidad, como una manera de conocer su dinámica y ser una herramienta técnica que puedan apoyar la toma de decisiones con respecto a la conservación y valoración de los recursos naturales remanentes. por parte de La Concesión Aburrá Norte S.A.S ”HATOVIAL S.A.S”. en el muestreo se obtuvo un total de 1897 registros que corresponden a 28 familias botánicas, 50 géneros y 69 especies. Las familias botánicas con mayor número de especies fueron: Melastomataceae (13), Fabaceae (6) y Rubiaceae (5).

Sampling Description

Study Extent

El presente estudio se realizó en los predios de la finca El Iracal, la cual, se encuentra en la vereda La Cuesta, perteneciente al municipio de Barbosa (Antioquia), para ingresar a la parcela permanente se avanza 12,4 Km desde la cabecera principal del municipio vía Pradera, hasta la entrada principal de la finca El Iracal donde se ingresa por un carreteable privado que tiene aproximadamente 800 m, hasta la mayoría de la finca, de ahí se toma camino a píe en dirección este, aproximadamente 240 m hasta el punto 0,0 de la parcela, que se encuentra en la coordenadas planas Magna Sirgas Colombia Bogotá (869248, 1210837)

Sampling

Para el establecimiento de la parcela permanente se siguió el protocolo para el establecimiento de parcelas permanentes utilizado en el proyecto Expedición Antioquia, 2013, y el Manual de campo para monitoreo de carbono en bosques naturales (Peña et al. IDEAM 2014). El tamaño de la parcela permanente fue de (100 x 100 m), para un área total de 10.000 m2, donde se muestrearon todos los fustales (Arboles DAP≥10 cm), al interior de la parcela en un área de 1600 m2, se muestrearon también los Latizales (5 m ≤ DAP < 10) y Brinzales (DAP < 5 cm).

Method steps

  1. Delimitación de la parcela El levantamiento topográfico de la parcela se realizó con brújula de precisión o de nivel y clinómetro, jalones y cinta métrica, de la siguiente manera. Una vez se definió el punto de inicio de la parcela (0,0) y la dirección (azimut) de esta, se procedió con la delimitación de los cuadrantes que conforman la parcela. Inicialmente se establecieron las líneas perpendiculares (Ejes X y Y) y posteriormente se delimitaron cada uno de los cuadrantes que componen la parcela, el azimut sobre el eje Y fue de 20°. La delimitación consistió en la tirada de línea cada 10 metros, realizando correcciones de pendiente cada tramo, la cual, corresponde a ajustar la distancia horizontal de 10 metros a una distancia acorde a la pendiente del terreno de acuerdo con el esquema de corrección de pendiente. Por principios trigonométricos, la distancia inclinada o paralela al suelo se calculó con la fórmula 1. h=C2/(Cos (θ)) Formula 1 Donde: h= Distancia inclinada entre los puntos A y B C2= Distancia horizontal (10 m en este caso) Cos (θ)= Coseno del ángulo entre los puntos A y B La parcela está conformada por cinco fajas de 20 m × 100 m, cada una de las cuales contiene cinco cuadrantes de 20 × 20 m, para un total de 25 cuadrantes, cada cuadrante fue delimitado por tubos de PVC de 1 m de largo, en los vértices marcados como “tubos grandes” tienen un diámetro de una pulgada que representan los cuadrantes de 20 x 20 m y los vértices que delimitan los cuadrantes de 10 x 10 m tienen tubos de ½ pulgada “tubos pequeños”, cada vértice se encuentra marcado con una plaqueta de papel foil de acuerdo con el sistema cartesiano de coordenadas. El código de cada cuadrante corresponde a la coordenada del vértice inferior izquierdo, por ejemplo, el primer cuadrante de la primera faja se definió como el cuadrante 00-00, el segundo cuadrante el 00-20 y así sucesivamente hasta el cuadrante 80-80. De igual manera cada cuadrante se dividió en sub-cuadrantes de 10 m a los cuales se les asigno una letra desde la A hasta la D. Al delimitar el primer y último cuadrante de cada faja, y en general cada vez que se requirió, se verificó la distancia y dirección con respecto a la línea de referencia, para controlar y cuantificar el error, que en este caso el error máximo permitido fue de 30 cm en distancia y 0,5 grados de azimut. Al interior de la parcela de fustales (100 x 100 m), se delimitaron cuatro cuadrantes de (20 x 20 m) en los cuales de marcaron los individuos arbóreos en categoría de latizales (individuos con DAP mayores o iguales a 5 y menores a 10 cm) y brinzales (individuos con DAP menor a 5 cm), las zonas escogidas corresponden a los cuadrantes (6, 11, 16 y 21). Durante la delimitación de la parcela se evitó al máximo el corte de vegetación, los árboles pequeños, ramas y lianas se doblaron o movieron con cuidado para realizar las diferentes labores.
  2. Marcación y numeración de árboles Para marcar y numerar todos los tallos leñosos con un diámetro (DAP a 1,30 m de altura) ≥ 10 cm (fustales), entre 5 y 10 cm (latizales) y <5 cm (brinzales) en las sub-parcelas de 0,04 ha. Se siguió la misma secuencia dentro de los cuadrantes de 10 × 10 m y dentro de las fajas a través de los cuadrantes siguiendo la secuencia con la que se realizó la delimitación de la parcela. Para marcar los árboles se utilizaron placas de aluminio o papel foil de ≈ 2 × 9 cm, con números manualmente grabados. Para fijar las placas a los tallos se utilizó alambre de cobre calibre 27, con una longitud de ≈ 20 cm para cada placa, donde la perforación de la misma se hizo a ≈ 1,5 cm del borde. La placa se sujetó a cada tallo con DAP ≥ 5 cm, con un clavo galvanizado en caliente de aproximadamente 2 pulgadas de longitud a ≈ 1,8 m. En cuanto a los individuos de menor tamaño (DAP < 5 cm), la placa se ató alrededor del tallo con un alambre de cobre de aproximadamente 60 cm de longitud, procurando que sea lo más visible posible. El clavo quedo ligeramente inclinado hacia abajo para que la placa cuelgue y no haga contacto con la corteza; además se evita la penetración de gotas de agua sobre la madera, los clavos fueron colocados en la dirección sur de la parcela para facilitar su búsqueda en futuras mediciones.
  3. Mapeo de árboles El mapeo de árboles consistió en obtener la ubicación de todos los individuos de la parcela al interior de cada cuadrante de 10 × 10 m. Para esto, se estimó la posición de cada individuo (coordenada X, Y) en un mapa o esquema del cuadrante, indicando el número de la placa de cada individuo. Los puntos que representan los tallos múltiples en el mapa fueron encerrados en un círculo, para facilitar la ubicación de los individuos, el formulario tiene líneas perpendiculares graduadas cada metro para facilitar su ubicación dentro del cuadrante, el mapeo se realizó siguiendo las manecillas del reloj, comenzando por el norte de cada cuadrante, hasta completar el total de individuos. En las esquinas de cada cuadrante se diligenciaron las coordenadas de cada cuadrante para ubicar posteriormente el cuadrante dentro de la parcela.
  4. Medición de DAP El diámetro de los árboles fue medido con corteza a una altura de 1,30 m (DAP), tomada desde el punto donde el tallo principal sale del suelo. Para localizar de forma rápida el sitio de medición, se utilizó una rama de 130 cm de longitud. Para realizar la medición se utilizó cinta métrica para los individuos grandes (D ≥ 5 cm) y calibrador digital (pie de rey) para los individuos pequeños (D < 5 cm). Los datos, fueron depositados en formularios de campo para su posterior digitalización. En el anexo 2 se presenta el formato de formulario de campo utilizado. Antes de realizar la medición del DAP se limpió con cuidado la corteza del individuo en el sitio donde se tomó la medida, esto con el fin de no afectar musgos o epifitas que interfieran con la misma. Una vez limpia la superficie en los individuos, se procedió a tomar la medición y a dibujar el perímetro (borde superior de la cinta métrica) con tiza de color visible en contraste con el color de la corteza, debajo de la cual se pintó una franja con un ancho aproximado de 2,5 cm con pintura asfáltica, para su posterior remedición.
  5. Medición de alturas La medición de la altura se realizó de forma indirecta con vara extensible, la cual permite una medición con un bajo error asociado. En los casos donde los individuos arbóreos se encontraban caídos o postrados la medición se realizó de forma directa mediante cinta métrica.
  6. Colección botánica Cada individuo muestreado de cada especie diferente se le tomó su respectiva muestra botánica siguiendo las técnicas estándares de procesamiento de material vegetal para un herbario (Ricker & Daly 1998). Todas las colecciones botánicas fueron prensadas en papel periódico debidamente marcado con el código de la parcela y el número (placa) de cada individuo. Posteriormente, las muestras se organizaron en paquetes, los cuales se almacenaron en bolsas plásticas y se rociaron con alcohol industrial al 70%, para su conservación y posterior traslado hasta el herbario para su identificación taxonómica.

Taxonomic Coverages

En esta cobertura se presentan todas las especies reportadas en el muestreo 65 especies totales y 3 géneros
  1. Abarema jupunba
    common name: Rayo
  2. Acalypha macrostachya
    common name: Navidad
  3. Aiphanes horrida
    common name: Corozo
  4. Alchornea latifolia
    common name: Escobo
  5. Annona rensoniana
    common name: Guanabana de monte
  6. Byrsonima crassifolia
    common name: Noro
  7. Calliandra pittieri
    common name: Carbonero
  8. Calophyllum brasiliense
    common name: Aceite
  9. Cecropia peltata
    common name: Yarumo
  10. Cespedesia spathulata
    common name: Pacó
  11. Cestrum schlechtendahlii
    common name: Clavellino
  12. Cinnamomum triplinerve
    common name: Laurel
  13. Clethra revoluta
    common name: Chiriguaco
  14. Clidemia octona
    common name: Chilco
  15. Clusia articulata
    common name: Chagualón
  16. Coccoloba densifrons
    common name: Carne asada
  17. Cupania cinerea
    common name: Mestizo
  18. Euterpe precatoria
    common name: Palmicho
  19. Ficus maxima
    common name: Caucho
  20. Ficus zarzalensis
    common name: Higuerón
  21. Gonzalagunia cornifolia
    common name: Coquito
  22. Graffenrieda grandifolia
    common name: San Antonia
  23. Guatteria scytophylla
    common name: Carguero
  24. Henriettea sylvestris
    common name: Chilco
  25. Ilex guayusa
    common name: Huayusa
  26. Inga edulis
    common name: Guamo santafereño
  27. Inga gracilior
    common name: Guamo churimbo
  28. Inga umbellifera
    common name: Guamo churimo
  29. Miconia barbinervis
    common name: Mortiño
  30. Miconia decurrens
    common name: Carbón
  31. Miconia dodecandra
    common name: Tuno
  32. Miconia elata
    common name: Mortiño negro
  33. Miconia prasina
    common name: Mortiño
  34. Miconia rubiginosa
    common name: Mortiño rojo
  35. Miconia serrulata
    common name: Mortiño
  36. Miconia sp.1
    common name: Mortiño
  37. Miconia sp.2
    common name: Mortiño
  38. Mikania banisteriae
    common name: Terciopelo
  39. Mikania nigropunctulata
    common name: Terciopelo
  40. Myrcia fallax
    common name: Arrayan
  41. Myrcia paivae
    common name: Arrayan
  42. Myrsine pellucidopunctata
    common name: Cucharo
  43. NN NN
    common name: NN NN
  44. Ocotea aurantiodora
    common name: Laurel
  45. Ocotea guianensis
    common name: Laurel terciopelo
  46. Oenocarpus minor
    common name: Milpesos
  47. Palicourea guianensis
    common name: Flor de mayo
  48. Palicourea triphylla
    common name: Tabaquillo
  49. Pera arborea
    common name: Carnegallina
  50. Piper arboreum
    common name: Cordoncillo
  51. Piper haughtii
    common name: Cordoncillo
  52. Piper jericoense
    common name: Cordoncillo
  53. Piptocoma discolor
    common name: Gallinazo
  54. Psychotria gracilenta
    common name: Cafeto
  55. Sapium laurifolium
    common name: Mantequillo
  56. Sapium sp.
    common name: Mantequillo
  57. Schefflera morototoni
    common name: Pategallina
  58. Senna bacillaris
    common name: Alcaparro
  59. Serjania sp.
    common name: Bejuco blanco
  60. Simarouba amara
    common name: Aceituno
  61. Siparuna sessiliflora
    common name: Pepino mataculebra
  62. Solanum schlechtendalianum
    common name: Gallinazo blanco
  63. Tetrorchidium rubrivenium
    common name: Arenillo
  64. Tococa guianensis
    common name: Hormiguero
  65. Vernonanthura patens
    common name: Salvión
  66. Vismia baccifera
    common name: Carate
  67. Vismia lauriformis
    common name: Punta de lanza
  68. Vochysia ferruginea
    common name: Dormilón
  69. Warszewiczia coccinea
    common name: Cresta de gallo

Geographic Coverages

El presente estudio se realizó en los predios de la finca El Iracal, la cual, se encuentra en la vereda La Cuesta, perteneciente al municipio de Barbosa (Antioquia), para ingresar a la parcela permanente se avanza 12,4 Km desde la cabecera principal del municipio vía Pradera, hasta la entrada principal de la finca El Iracal donde se ingresa por un carreteable privado que tiene aproximadamente 800 m, hasta la mayoría de la finca, de ahí se toma camino a píe en dirección este, aproximadamente 240 m hasta el punto 0,0 de la parcela, que se encuentra en la coordenadas planas Magna Sirgas Colombia Bogotá (869248, 1210837)

Bibliographic Citations

Contacts

Juan Esteban Calle Posada
originator
position: Ingeniero forestal
Hatovial SAS
Cl 59 # 48 - 35 Km 4 Autopista N
Copacabana
Antioquia
CO
Telephone: 4012277
email: juanescalle@gmail.com
homepage: http://www.hatovial.com/site_web/
Juan David Uribe Zapata
metadata author
position: Ingeniero Ambiental
Hatovial SAS
Cl 59 # 48 - 35 Km 4 Autopista N
Copacabana
Antioquia
CO
Telephone: 4012277
email: juan.uribe@hatovial.com
homepage: http://www.hatovial.com/site_web/
Juan David Uribe Zapata
user
position: Ingeniero Ambiental
Hatovial SAS
Cl 59 # 48 - 35 Km 4 Autopista N
Copacabana
Antioquia
CO
Telephone: 4012277
email: juan.uribe@hatovial.com
homepage: http://www.hatovial.com/site_web/
Juan David Uribe Zapata
administrative point of contact
position: Ingeniero Ambiental
Hatovial SAS
Cl 59 # 48 - 35 Km 4 Autopista N
Copacabana
Antioquia
CO
Telephone: 4012277
email: juan.uribe@hatovial.com
homepage: http://www.hatovial.com/site_web/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark