Reptiles y anfibios registrados en las cuencas bajas del Guayabero, Duda y Losada, Meta
Citation
Morales-Betancourt M A (2022). Reptiles y anfibios registrados en las cuencas bajas del Guayabero, Duda y Losada, Meta. Version 1.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/klubuj accessed via GBIF.org on 2025-01-12.Description
En ejercicios previos de planificación ecológica del territorio, definición, nominación y priorización de áreas para la conservación, la sierra de La Macarena ha sido priorizada por su interés biogeográfico y por las presiones de las cuales es objeto. A pesar de este hecho, no existía una línea base sólida sobre el conocimiento de la biodiversidad de la región. Así, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, decidieron aunar esfuerzos para realizar la evaluación biológica de los ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda, lo que permitirá avanzar en el conocimiento de la biodiversidad y de esta forma planificar adecuadamente la conservación y manejo de los recursos biológicos en esta importante región del departamento del Meta (Convenio N° 17-194 Instituto Humboldt y PE GDE 1.4.7.17.030 de 2017 Cormacarena). Entre los grupos estudiados se incluyeron los anfibios y reptiles, los cuales se muestrearon mediante búsquedas libres (VES), y con diferentes métodos de captura como nasas, jamas, trampas, etc, lo que permitió consolidar una lista de 296 registros (observación humana y colecta) de anfibios y reptiles en La Macarena, Meta. Se registran 44 especies y dos a nivel de género; los cuales se encuentran distribuidos en los cuatro ordenes: Anura (7 familias, 10 géneros y 24 especies), Squamata (7 familias, 10 géneros , 10 especies y otras dos registradas a nivel de género), Testudines (4 familias, 5 géneros y 6 especies),y Crocodylia (2 familias, 3 géneros y 4 especies).Purpose
En ejercicios previos de planificación ecológica del territorio, definición, nominación y priorización de áreas para la conservación, la sierra de La Macarena ha sido priorizada por su interés biogeográfico y por las presiones de las cuales es objeto. A pesar de este hecho, no existía una línea base sólida sobre el conocimiento de la biodiversidad de la región. Así, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena-Cormacarena y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, decidieron aunar esfuerzos para realizar la evaluación biológica de los ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda, lo que permitirá avanzar en el conocimiento de la biodiversidad y de esta forma planificar adecuadamente la conservación y manejo de los recursos biológicos en esta importante región del departamento del Meta (Convenio N° 17-194 Instituto Humboldt y PE GDE 1.4.7.17.030 de 2017 Cormacarena).
Sampling Description
Study Extent
El estudio se realizó en el Área de Manejo Especial La Macarena- AMEM. Se muestrearon los reptiles acuáticos (tortugas y cocodrílidos) en la estación seca de 2018. Se seleccionaron tres ventanas de trabajo: 1) vereda Bajo Raudal en el río Guayabero medio, 2) La Macarena, en medio Losada y en la vereda Bocas del Duda, en el bajo río Duda. Durante esta estación de lluvias se complementó el inventario incluyendo además anfibios y reptiles terrestres. Se seleccionaron dos áreas de muestreo: la primera en la vereda Bajo Raudal, que incluye diferentes formaciones vegetales asociadas al sistema del Escudo Guayanés del río Guayabero (área evaluada entre los días 25-29 de junio de 2018); y la segunda, en la vereda Los Alpes, margen izquierda del bajo río Losada. Esta última ventana (evaluada entre el 30 de junio y el 5 de julio de 2018), incluye áreas inundables y altiplanicie.Sampling
Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos, tanto en tierra como en agua. Se utilizaron diferentes métodos de colecta de acuerdo al hábitat y habito de las especies, entre estos se incluyen, inspección visual “Visual Encounter Surveys” VES, remoción y trampas.Quality Control
La identificación, curaduría y procesamiento de los ejemplares se hace bajo referencia de colecciones registradas junto con claves taxonómicas y consulta de expertos. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: continentMethod steps
- Para el registro de los anfibios y reptiles se emplearon métodos estandarizados, en base a la selección de unidades de paisaje y su proyección de estudio acorde a los días de trabajo efectivos, siguiendo la metodologías estándar de Heyer et al. (1994). La captura por unidad de esfuerzo consideró las horas/hombre y picos de actividad de los grupos, tanto en unidades de paisaje natural como agrícola. Los métodos de registro y captura fueron de seis tipos. 1) Inspección visual “Visual Encounter Surveys” VES. Se realizaron recorridos extensivos en trayectos de tiempo; jornada diurna entre las 8:00-11:00 horas y búsqueda nocturna, entre las 19:00-22:00 horas, empleando el método libre de muestreo (Heyer et al. 1994, Crump y Scott 1994). Se aplicó a todos los grupos. 2) Remoción. Este método permitió obtener muestras de especies de lagartos y serpientes fosoriales o asociadas a rocas y troncos en descomposición, e involucra un proceso de selección de áreas potenciales de hallazgo en los macro-hábitats a estudiar. La remoción se realiza en rocas o troncos que no están fijos al sustrato y generalmente están cubiertos por vegetación circundante. 3) Uso de mallas para remoción de estados larvales. Permite obtener los estados larvales de algunos grupos de anfibios que dependen de los cuerpos de agua para su reproducción. La importancia de esta metodología es que permite caracterizar especies que no son observables en los estados adultos. 4) Mallas de pesca. Se utilizaron redes (70 m de largo, 4 m de alto, ojo de malla 14 cm) con poco plomo, las cuales se colocaron en remansos del cauce principal del río y la laguna-madrevieja. Esta técnica es dirigida a la captura de tortugas y crocodílidos. Las mallas permanecían en el agua tanto en el día como en la noche. Se revisaban cada 12 horas. 5) Trampas con cebo. Para las especies acuáticas (tortugas y crocodílidos); se utilizaron dos tipos de trampas que difieren en tamaño, con carnada (pescado podrido). Estas se colocaron en los caños, quebradas y laguna, se revisaron cada 12 horas. Los ejemplares fueron fijados en campo en formol 10% siguiendo los criterios bioéticos y posteriormente fueron conservados en una solución etanol al 70%, en la colección de anfibios y reptiles del Instituto Alexander von Humboldt. También se tomaron muestras de tejido para análisis moleculares posteriores.
Additional info
Libro: V. Biodiversidad de la sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Parte I. Ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. ://hdl.handle.net/20.500.11761/35222Taxonomic Coverages
-
Viperidaerank: family
-
Colubridaerank: family
-
Chelidaerank: family
-
Gymnophtalmidaerank: family
-
Boidaerank: family
-
Polychrotidaerank: family
-
Elapidaerank: family
-
Iguanidaerank: family
-
Kinosternidaerank: family
-
Craugastoridaerank: family
-
Bufonidaerank: family
-
Leptodactylidaerank: family
-
Hylidaerank: family
-
Microhylidaerank: family
-
Ranidaerank: family
-
Pipidaerank: family
-
Alligatoridaerank: family
-
Podocnemididaerank: family
-
Testudinidaerank: family
-
Crocodylidaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Crump, M. L. y N. J. Scott, Jr. 1994. Visual encounter surveys. Capítulo 2. En: Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek y M. S. Foster (Eds.). Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington -
- Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek y M.S. Foster (Eds.). 1994. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. 364 pp. -
Contacts
Monica A. Morales-Betancourtoriginator
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mmorales@humboldt.org.co
Monica A. Morales-Betancourt
metadata author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mmorales@humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Andres Rymel Acosta-Galvis
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Monica A. Morales-Betanourt
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: mmorales@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Carlos A. Lasso
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: classo@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Duberney Rayo
content provider
position: Contratista
PNN La Macarena
La Macarena
Meta
CO
email: duberneyrayolopez@gmail.com
Juan Carlos Lomelín
content provider
position: Coinvestigador local
La Macarena
Meta
CO
Carlos A. Lasso
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: classo@humboldt.org.co