We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterizacion florística del Cerro de Chageradó (Frontino- Antioquia), 2011

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2019). Caracterizacion florística del Cerro de Chageradó (Frontino- Antioquia), 2011. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zyrwqn accessed via GBIF.org on 2023-06-03.

Description

El Cerro de Chageradó y su área de influencia constituyen potencial ecosistémico para la fauna silvestre por albergar una alta diversidad y para la población local por constituir una fuente de recursos no sólo silvestres, si no hídricos como peces, formando parte de la dinámica, funcionamiento y recambio de los ecosistemas. Siendo la fauna un recurso natural básico, indispensable en las selvas de Chageradó, junto al agua, el suelo y la vegetación, que en su conjunto permiten el establecimiento de una cultura de subsistencia. Las condiciones de aislamiento de las poblaciones humanas asentadas en inmediaciones del Cerro permiten una interacción permanente de la gente con los recursos naturales, entre ellos la fauna, que gracias a la variabilidad de ambientes y a la diversidad faunística (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) favorece la existencia de una amplia tradición de uso, representados en diversas formas de ver, entender, manejar y aprovechar el recurso. El reconocimiento y uso de animales hacen parte de la cotidianidad de los Emberá - Katio, asociándose a un sin número de creencias, mitos y leyendas que se trenzan alrededor de algunas especies animales de uso directo en la alimentación, medicina tradicional y usos como mascotas; lo cual relacionan con lo mágico y sagrado del cerro, guardando de esta manera un respeto por la fauna, que se presenta como su principal fuente abastecedora de proteína animal. Dada la importancia que reviste la fauna para las comunidades y la dinámica ecosistémica de Chageradó, se caracterizó ecológica y etnobiologicamente la fauna de este importante complejo sagrado, en busca de alternativas que permitan la conservación de los recursos naturales y culturales que allí persisten y que son un patrimonio natural y cultural de la humanidad.

Sampling Description

Study Extent

El Cerro Chageradó se encuentra ubicado en el extremo occidental del municipio de Frontino en límites con los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, ubicados estos al Nor-Occidente del Departamento de Antioquia; tiene una altura de 900-1400msnm, presenta un clima templado muy húmedo y según Holdridge (1977) se encuentra en las zonas de vida Bosque Pluvia Pre montano (bp-PM), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T). El cerro Chageradó es compartido por los resguardos indígenas Resguardo Murrí – Pantanos, Resguardo Río Chageradó ver mapa 1.

Sampling

Se realizaron entrevistas con algunos habitantes de la comunidad, principalmente con conocedores de plantas, los cuales dieron a conocer los nombres vulgares de las principales especies presentes y aprovechadas por los habitantes de la región, información que fue corroborada en campo a través observaciones y muestreos en la zona de estudio. Para el levantamiento de la información se realizaron muestreos, en estos se delimitaron 10 transectos de 10x4m en cada una de las zonas, equivalentes a 400m2 por zona (Valor en hectáreas); los transectos se orientaron aleatoriamente, en el interior del bosque. Los sitios de muestreo se seleccionaron con la ayuda de pobladores de la comunidades indígenas allí establecidas, utilizando cartografía a mano alzada, complementada con observaciones directas que permitieron establecer la estructura del esqueleto vegetal del lugar, la naturaleza de los datos no permite la realización de análisis estadísticos. Se registraron y contabilizaron todos los individuos de plantas (DAP ≥ 10cm) presentes en cada unidad, se colecto material fértil, con sus respectivos duplicados para la identificación en el herbario. Adicionalmente se observo y anoto el hábito de crecimiento (elementos herbáceos, arbóreos, arbustivos y lianas) de cada una de las especies presentes, y se tomaron datos de altura, nombre vulgar, diámetro a la altura del pecho para los árboles. A demás se tomaron muestras al azar y se realizaron entrevistas con sabios de la comunidad y con conocedores de árboles maderables. Los muestreos se realizaron dentro y fuera de áreas donde se pudieran integrar los componentes Agua, Vegetación y Fauna.

Quality Control

El material colectado se trasladó al laboratorio de Botánica y Ecología de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” una vez descrito y secado, se confronto con claves taxonómicas especializadas y se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles.

Method steps

  1. Se realizaron entrevistas con algunos habitantes de la comunidad, principalmente con conocedores de plantas, los cuales dieron a conocer los nombres vulgares de las principales especies presentes y aprovechadas por los habitantes de la región, información que fue corroborada en campo a través observaciones y muestreos en la zona de estudio. Para el levantamiento de la información se realizaron muestreos, en estos se delimitaron 10 transectos de 10x4m en cada una de las zonas, equivalentes a 400m2 por zona (Valor en hectáreas); los transectos se orientaron aleatoriamente, en el interior del bosque. Los sitios de muestreo se seleccionaron con la ayuda de pobladores de la comunidades indígenas allí establecidas, utilizando cartografía a mano alzada, complementada con observaciones directas que permitieron establecer la estructura del esqueleto vegetal del lugar, la naturaleza de los datos no permite la realización de análisis estadísticos. Se registraron y contabilizaron todos los individuos de plantas (DAP ≥ 10cm) presentes en cada unidad, se colecto material fértil, con sus respectivos duplicados para la identificación en el herbario. Adicionalmente se observo y anoto el hábito de crecimiento (elementos herbáceos, arbóreos, arbustivos y lianas) de cada una de las especies presentes, y se tomaron datos de altura, nombre vulgar, diámetro a la altura del pecho para los árboles. A demás se tomaron muestras al azar y se realizaron entrevistas con sabios de la comunidad y con conocedores de árboles maderables. Los muestreos se realizaron dentro y fuera de áreas donde se pudieran integrar los componentes Agua, Vegetación y Fauna. El material colectado se trasladó al laboratorio de Botánica y Ecología de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” una vez descrito y secado, se confronto con claves taxonómicas especializadas y se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles.

Taxonomic Coverages

Se registraron 139 especies distribuidas en 106 géneros y 47 familias. Las familias mejor representadas corresponden a: Arecaceae, Melastomataceae, Bombacaceae, Araceae, Solanaceae las cuales se encuentran distribuidas en los diferentes sitios de muestreos de este ecosistema
  1. Colocasia esculenta
    rank: species
  2. Bactris gasipaes
    rank: species
  3. Persea americana
    rank: species
  4. Musa acuminatalla
    rank: species
  5. Saccharum officinarum
    rank: genus
  6. Zea mays
    rank: species
  7. Oryza sativa
    rank: species
  8. Solanum lycopersicum
    rank: species
  9. Solanaceae
    rank: genus
  10. Solanum sessiliflorum
    rank: species
  11. Citrus limon
    rank: species
  12. Mentha pulegium
    rank: species
  13. Calathea crotalifera
    rank: species
  14. Crinum bulbispermum
    rank: species
  15. Klarobelia anomala
    rank: species
  16. Guatteria
    rank: genus
  17. Anthurium obtusum
    rank: species
  18. Anthurium
    rank: genus
  19. Colocasia
    rank: genus
  20. Dracontium croatii
    rank: species
  21. Philodendron
    rank: genus
  22. Spathiphyllum
    rank: genus
  23. Aiphanes acaulis
    rank: species
  24. Aiphanes macroloba
    rank: species
  25. Asterogyne martiana
    rank: species
  26. Bactris coloniata
    rank: species
  27. Bactris glandulosa
    rank: species
  28. Bactris maraja
    rank: species
  29. Bactris setulosa
    rank: species
  30. Chamaedorea pinnatifrons
    rank: species
  31. Chamaedorea deneversiana
    rank: species
  32. Chamaedorea linearis
    rank: species
  33. Chamaedorea pumila
    rank: species
  34. Chamaedorea pygmaea
    rank: species
  35. Dictyocaryum lamarckianum
    rank: species
  36. Euterpe precatoria
    rank: species
  37. Geonoma calyptrogynoidea
    rank: species
  38. Geonoma chococola
    rank: species
  39. Geonoma stricta
    rank: species
  40. Geonoma interrupta
    rank: species
  41. Geonoma orbignyana
    rank: species
  42. Hyospathe
    rank: genus
  43. Iriartea deltoidea
    rank: species
  44. Mauritiella macroclada
    rank: species
  45. Oenocarpus bataua
    rank: species
  46. Pholidostachys dactyloides
    rank: species
  47. Prestoea decurrens
    rank: species
  48. Prestoea simplicifolia
    rank: species
  49. Phytelephas seemannii
    rank: species
  50. Synechanthus warscewiczianus
    rank: species
  51. Welfia regia
    rank: species
  52. Wettinia aequalis
    rank: species
  53. Wettinia oxycarpa
    rank: species
  54. Wettinia radiata
    rank: species
  55. Wettinia castanea
    rank: species
  56. Ceiba pentandra
    rank: species
  57. Ceiba pentandra
    rank: species
  58. Matisia castano
    rank: species
  59. Quararibea cordata
    rank: species
  60. Matisia bullata
    rank: species
  61. Pachira
    rank: genus
  62. Aechmea
    rank: genus
  63. Guzmania gloriosa
    rank: species
  64. Guzmania musaica
    rank: species
  65. Hohenbergia andina
    rank: species
  66. Bixa orellana
    rank: species
  67. Centropogon
    rank: genus
  68. Hymenaea courbaril
    rank: species
  69. Cecropia
    rank: genus
  70. Asplundia
    rank: genus
  71. Carludovica palmata
    rank: species
  72. Cyclanthus
    rank: genus
  73. Dicranopygium
    rank: genus
  74. Dimerocostus
    rank: genus
  75. Chrysochlamys
    rank: genus
  76. Clusia multiflora
    rank: species
  77. Garcinia intermedia
    rank: species
  78. Doliocarpus lopez-palacii
    rank: species
  79. Codiaeum variegatum
    rank: species
  80. Hieronyma antioquensis
    rank: species
  81. Sagotia racemosa
    rank: species
  82. Cavendishia
    rank: genus
  83. Diogenesia antioquiensis
    rank: species
  84. Disterigma
    rank: genus
  85. Sloanea
    rank: genus
  86. Inga
    rank: genus
  87. Senna
    rank: genus
  88. Quercus humboldtii
    rank: species
  89. Kohleria hirsuta
    rank: species
  90. Columnea lanata
    rank: species
  91. Heliconia latispatha
    rank: species
  92. Heliconia spathocircinata
    rank: species
  93. Heliconia nigripraefixa
    rank: species
  94. Heliconia
    rank: genus
  95. Xiphidium caeruleum
    rank: species
  96. Humiriastrum
    rank: genus
  97. Beilschmiedia costaricensis
    rank: species
  98. Nectandra
    rank: genus
  99. Cariniana pyriformis
    rank: species
  100. Eschweilera reversa
    rank: species
  101. Eschweilera bogotensis
    rank: species
  102. Magnolia lenticellata
    rank: species
  103. Magnolia urraoensis
    rank: species
  104. Magnolia gilbertoi
    rank: species
  105. Calathea crotalifera
    rank: species
  106. Calathea gymnocarpa
    rank: species
  107. Pleiostachya
    rank: genus
  108. Carapa guianensis
    rank: species
  109. Cedrela odorata
    rank: species
  110. Blakea cuatrecasii
    rank: species
  111. Blakea
    rank: genus
  112. Bellucia
    rank: genus
  113. Miconia affinis
    rank: species
  114. Miconia punctata
    rank: species
  115. Miconia
    rank: genus
  116. Tococa spadiciflora
    rank: species
  117. Brosimum utile
    rank: species
  118. Clarisia racemosa
    rank: species
  119. Pseudolmedia laevigata
    rank: species
  120. Virola flexuosa
    rank: species
  121. Cespedesia macrophylla
    rank: species
  122. Erycina
    rank: genus
  123. Oncidium
    rank: genus
  124. Vitex columbiensis
    rank: species
  125. Guadua angustifolia
    rank: species
  126. Olyra
    rank: genus
  127. Dussia lehmannii
    rank: species
  128. Peperomia
    rank: genus
  129. Piper
    rank: genus
  130. Pouteria
    rank: genus
  131. Simarouba amara
    rank: species
  132. Solanum
    rank: genus
  133. Solanum sessiliflorum
    rank: species
  134. Capsicum
    rank: genus
  135. Theobroma bicolor
    rank: species
  136. Conobea scoparioides
    rank: species
  137. Clavija membranacea
    rank: species
  138. Apeiba glabra
    rank: species
  139. Urera caracasana
    rank: species
  140. Hedychium coronarium
    rank: species

Geographic Coverages

El Cerro Chageradó se encuentra ubicado en el extremo occidental del municipio de Frontino en límites con los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, ubicados estos al Nor-Occidente del Departamento de Antioquia; tiene una altura de 900-1400msnm, presenta un clima templado muy húmedo y según Holdridge (1977) se encuentra en las zonas de vida Bosque Pluvia Pre montano (bp-PM), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T). El cerro Chageradó es compartido por los resguardos indígenas Resguardo Murrí – Pantanos, Resguardo Río Chageradó

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigador Principal Ecosistemas
Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
homepage: http://www.iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Choco
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource