We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Conservación de la población de Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el piedemonte llanero, departamento del Meta

Dataset homepage

Citation

Bohorquez Rodriguez J S, Murcia Nova M A (2018). Conservación de la población de Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el piedemonte llanero, departamento del Meta. Version 4.2. Cormacarena - Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial La Macarena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/4l9qsr accessed via GBIF.org on 2023-05-30.

Description

Contiene 101 individuos, los cuales hacen parte del proyecto de Conservación de la población de Loro Orejiaamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el piedemonte llanero del Municipio de Cubarral en el Departamento del Meta. El Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) es una especie casi endémica colombiana (Stiles 1998) que históricamente se distribuía en las tres cordilleras de Colombia y en el Noroccidente de Ecuador (Hilty & Brown 1986). Está catalogada como especie en peligro Crítico (CR) tanto a nivel nacional (Renjifo et al. 2009) como global (UICN 2009) y en categoría B2. Así mismo la especie se encuentra en el apéndice I de CITES (2009).

Purpose

Por medio de este proyecto se busca desarrollar y proponer actividades encaminadas a la conservación del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el piedemonte llanero en el departamento del Meta con base en el nuevo registro reportado para la Cordillera Oriental.

Sampling Description

Study Extent

Finca las palmeras de la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 msnm. Comprende una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

Sampling

Se describe la zona donde se observan nuevos registros de población de Loro Orejiamarillo, para determinar la densidad poblacional y los hábitos alimenticios, recorriéndose la totalidad de la zona, donde se establecieron dos puntos fijos de conteo y se georreferenciaron las rutas siguiendo antiguos senderos que utilizan los pobladores de la zona. Se realizaron censos de las poblaciones presentes abarcando la mayor área posible para determinar los movimientos y comportamientos de los loros, para ello se empleó la técnica de puntos fijos de muestreo, pues las bandadas y los comportamientos de los loros son más fácilmente observables con este método. El recurso alimenticio dentro del área de estudio, se determinó a partir de la información brindada por los pobladores, quienes han observado durante su permanencia en la zona las preferencias del loro por algunas especies forestales. Dicha información fue contrastada por observación directa de los investigadores. Se recorrieron los senderos pre-establecidos, y se marcaron los árboles usados como recurso alimenticio. Por ultimo se realiza educación ambiental por medio de divulgación de la Información, autodiagnóstico y desarrollo de propuestas de acción.

Quality Control

Se realiza el levantamiento topográfico para el predio “Las palmeras” y así definir el área de la finca, para ello se empleó GPS TOPCOM HIPER+L1 y la placa del IGAC GPS-MT-T-54, estableciendo y calculando el área del predio. Se georreferenciaron las rutas con ayuda de GPS GARMIN referencia MAP76CSx y la información se analizó y digitalizó empleando el sistema geográfico ARCGIS y el programa AUTOCAD 2009. Dado que la densidad poblacional se refiere al número de individuos por unidad de área, se estimó este último valor del recorrido y georeferenciación del área de estudio. Los arboles como recurso alimenticio fueron marcados con placas de aluminio numeradas por especie y cantidad, lo que permite establecer su posterior ubicación y monitoreo.

Method steps

  1. 1. Descripción del área de estudio 2. Marcaje de rutas en la zona de estudio 3. Determinación de la densidad de la población 4. Hábitos tróficos 5. Educación ambiental

Taxonomic Coverages

La nueva población de la familia Psittacidae se identificaron con la especie Ognorhynchus icterotis durante su descubrimiento y su lugar donde habitan fue asociado a la palma Choapo (Dictyocaryum lamarckianum), a diferencia de las demás zonas de Colombia donde se encuentra asociada a la palma de Cera (Ceroxylum quindiuense).
  1. Ognorhynchus
    common name: icterotis rank: species

Geographic Coverages

Municipio Lugar Vereda Latitud Longitud
Cubarral Reserva natural El Vergel 73. 90388 3.85790
Las palmeras Alto

Bibliographic Citations

Contacts

Juan Sebastian Bohorquez Rodriguez
originator
position: Profesional del grupo Bioticos
Cormacarena
Carrera 35 # 25-57 barrio San Benito
Villavicencio
170
Meta
CO
Telephone: 6730420
email: juansebastianbohorquezr@gmail.com
homepage: http://www.cormacarena.gov.co
Marjhy Andrea Murcia Nova
metadata author
position: Profesional del grupo Bioticos
Cormacarena
Carrera 35 # 25-57 barrio San Benito
Villavicencio
170
Meta
CO
Telephone: 6730420
email: marjhy23@gmail.com
homepage: http://www.cormacarena.gov.co
Marjhy Andrea Murcia Nova
point of contact
position: Profesional del grupo Bioticos
Cormacarena
Carrera 35 # 25-57 barrio San Benito
Villavicencio
170
Meta
CO
Telephone: 6730420
email: marjhy23@gmail.com
homepage: http://www.cormacarena.gov.co
Ivan Dario Escobar Martinez
administrative point of contact
position: Coordinador de la regional
Cormacarena
Carrera 35 # 25-57 barrio San Benito
Villavicencio
170
Meta
CO
Telephone: 6730420
email: ivan.escobar@cormacarena.gov.co
homepage: http://www.cormacarena.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource