This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Herbario de la Universidad Industrial de Santander

Citation

Castaño F (2023). Herbario de la Universidad Industrial de Santander. Version 3.7. Universidad Industrial de Santander. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/mpp02q accessed via GBIF.org on 2025-07-19.

Description

El herbario es una colección biológica compuesta por especímenes de plantas prensadas y deshidratadas, clasificadas siguiendo un sistema de jerarquías taxonómicas. Adscrito al Museo de Historia Natural y a la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander, el herbario (identificado bajo el acrónimo UIS), fue institucionalizado en el año de 1978, por iniciativa del botánico Enrique Rentería. El herbario apoya y se fundamenta en las actividades académicas e investigativas en el área de botánica de la Escuela de Biología. El herbario UIS está enfocado en el estudio de la flora del departamento de Santander y cuenta con aproximadamente 20000 especímenes y 3500 especies catalogadas, principalmente de plantas vasculares.

La colección está dividida en tres partes: 1. Colección general, 2. Antoteca (colección de flores en líquido) y 3. Carpoteca (colección de frutos y semillas). El director del Herbario, profesor del área de botánica de la Escuela de Biología, se ocupa de coordinar las actividades de curaduría y digitalización de la colección, así como de las consultas, visitas y préstamos. Adicionalmente, el herbario ofrece los servicios de secado, consulta, identificación, y depósito de especímenes. Tanto los usuarios internos (comunidad universitaria) como externos deben acogerse a lo consignado en el protocolo de la colección.

Este recurso contiene la información de 20.265 registros, pertenecientes a los reinos Plantae (20.242) y Chromista (23). Comprende 20 clases, 100 ordenes, 336 familias, 1.658 géneros y 4.229 especies. Con un 61% clasificado a nivel de especie, 28 % a género, 10% a familia y 1% a otras categorías. Los especímenes ha sido colectados desde 1945 hasta 2018 en el territorio nacional (20.120) y en otros países por medio de intercambios (141).

Sampling Description

Study Extent

Los registros del Herbario UIS provienen principalmente del departamento de Santander. Sin embargo, la colección contiene registros de los departamentos de Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Meta, Magdalena, Arauca, Antioquia, Casanare, La Guajira y Valle del Cauca.

Sampling

El material depositado en el Herbario UIS proviene de la recolección realizada por: 1, estudiantes y profesores de la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander; 2, investigadores y profesionales que participan en proyectos de investigación realizados en diferentes regiones y 3, el canje y la donación de especímenes con otros Herbarios. Se recolectan muestras vegetales que en lo posible incluyan órganos sexuales. Las muestras se procesan siguiendo los protocolos convencionales para herborización de material vegetal para inclusión como excicatas de herbario. El proceso incluye su preservación en campo en alcohol al 70%, deshidratación en horno, montaje e inclusión-catalogación.

Quality Control

Con el fin de depurar la identidad taxonómica de cada espécimen, se llevan a cabo actualizaciones periódicas por el personal asociado al herbario, así como por investigadores visitantes. Para mejorar la calidad de la información consignada en la base de datos del Herbario UIS, continuamente se realiza una actualización de la misma, con la ayuda de catálogos y bases de datos especializadas. Adicionalmente, la información geográfica que contienen las etiquetas, se ha venido actualizando por diferentes técnicas de georeferenciación. Así, para los registros que no presentan información geográfica, se ha realizado la búsqueda de las coordenadas a través de las localidades asociadas usando herramientas SIG. La calidad de los datos en la base de datos en formato DarwinCore es evaluada y editada usando OpenRefine. La concordancia de las coordenadas obtenidas por georreferenciación con los datos de localidad y la concordancia de los datos de localidad y la base de datos del DIVIPOLA se evalúan con código en R que desarrollamos para tal fin (R Development Team).

Method steps

  1. Los especímenes del Herbario UIS se han obtenido bien sea mediante inventarios de la vegetación, de manera aleatoria o usando métodos sistemáticos (parcelas, transectos).
  2. Se recolectan muestras vegetales que en lo posible incluyan órganos sexuales. Las muestras se procesan siguiendo los protocolos convencionales para herborización de material vegetal para inclusión como excicatas de herbario.
  3. El proceso en campo incluye el prensado en papel periódico y su preservación en alcohol al 70%, así como la fijación de órganos usando soluciones como el FAA (Formol, Alcohol, Ácido acético).
  4. Una vez en el herbario, las muestras destinadas a la colección general son sometidas a una deshidratación en horno, determinación taxonómica, montaje e inclusión-catalogación. Los órganos fijados son almacenados en una nevera a 4 C.
  5. Cabe resaltar que los métodos anteriormente descritos varían de acuerdo al grupo taxonómico (i.e. briofitos, cactus).
  6. La información asociada a los especímenes es consignada en una base de datos en formato Darwin Core.

Taxonomic Coverages

El 90% de los registros corresponden a Angiospermas. Los órdenes mejor representados son Gentianales, Malpighiales, Lamiales y Asterales. Las 10 familias más abundantes en este recurso sonn: Asteraceae(1.436), Fabaceae(1.266), Rubiaceae(1.251), Melastomataceae(1.022), Malvaceae(635), Solanaceae(583), Euphorbiaceae(575), Arecaceae(464), Piperaceae(461), Orchidaceae(409). Los 10 géneros mejor representados son: Miconia(439), Solanum(338), Piper(317), Psychotria(261), Palicourea(206), Passiflora(156), Epidendrum(128), Clusia(125), Peperomia(125), Tibouchina(120). Además de la colección de referencia, el herbario cuenta con 25 especímenes tipo, una colección en líquido (antoteca) y un centro de documentación, sistematizados en un 97%. La colección se encuentra determinada taxonómicamente en un 90% al nivel de familia, 76% al nivel de género y 52% al nivel de especie.
  1. Briopsidophyceae
    rank: class
  2. Bryopsida
    rank: class
  3. Cycadopsida
    rank: class
  4. includeeditEquisetopsida
    rank: class
  5. Filicopsida
    rank: class
  6. Florideophyceae
    rank: class
  7. Gnetopsida
    rank: class
  8. Jungermanniopsida
    rank: class
  9. Liliopsida
    rank: class
  10. Lycopodiopsida
    rank: class
  11. Magnoliopsida
    rank: class
  12. Marattiopsida
    rank: class
  13. Pinopsida
    rank: class
  14. Polypodiopsida
    rank: class
  15. Pteridopsida
    rank: class
  16. Rhodophyceae
    rank: class
  17. Selaginellopsida
    rank: class
  18. Sphagnopsida
    rank: class
  19. Ulvophyceae
    rank: class
Adicionalmente la colección cuenta con 23 registros pertenecientes al reino Chromista, todos clasificados a nivel de especie. Comprende 6 familias y 12 géneros.
  1. Phaeophyceae
    rank: class

Geographic Coverages

Los registros biológicos provienen de Colombia, principalmente, y de donaciones o canjes que provienen de Perú(71), Venezuela(66), Indonesia(2), Guatemala(1) y Panamá(1). Dentro de Colombia, hay especímenes de 27 departamentos, siendo los mejor representados Santander, Amazonas y Norte de Santander. De los 221 municipios con registros en la colección, los más comunes corresponden a los colectados en el área metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Tona, Piedecuesta y Floridablanca), seguidos por otros municipios de Santander.

Bibliographic Citations

Contacts

Felipe Castaño
originator
position: Profesor, Director Herbario UIS
Universidad Industrial de Santander
Cra 27 Cll 9
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: +57-7-6344000-1233
email: acastano@uis.edu.co
Felipe Castaño
metadata author
position: Profesor, Director Herbario UIS
Universidad Industrial de Santander
Cra 27 Cll 9
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: +57-7-6344000-1233
email: acastano@uis.edu.co
Felipe Castaño
curator
position: Profesor, Director Herbario UIS
Universidad Industrial de Santander
Cra 27 Cll 9
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: +57-7-6344000-1233
email: acastano@uis.edu.co
Martha Patricia Ramírez Pinilla
point of contact
position: Docente
Universidad Industrial de Santander
Cra 27 Cll 9
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: +57-7-6344000-2354
email: mpramir@uis.edu.co
Felipe Castaño
administrative point of contact
position: Profesor, Director Herbario UIS
Universidad Industrial de Santander
Cra 27 Cll 9
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: +57-7-6344000-1233
email: acastano@uis.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource