We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Flora del Tolima presente en las cuencas hidrográficas de los ríos Coello, Totare, Recio, Lagunilla, Amoyá, Anamichú, Mendarco, Prado y quebrada Guanábano.

Citation

Londoño C (2018). Flora del Tolima presente en las cuencas hidrográficas de los ríos Coello, Totare, Recio, Lagunilla, Amoyá, Anamichú, Mendarco, Prado y quebrada Guanábano.. Version 4.1. Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/sexd5x accessed via GBIF.org on 2023-09-23.

Description

Esta lista de especies contiene 343 registros de especies de la flora de nueve cuencas hidrográficas del departamento del Tolima. Este inventario regional se realizó en el marco del plan de ordenación y manejo de las cuencas obedeciendo a las disposiciones del Decreto 1729 de 2002.

Sampling Description

Study Extent

1. CUENCA TOTARE La Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare presenta una extensión de 142.874,53 Hectáreas (ha.) correspondientes al 6,06% del área total del Departamento, está conformada por los municipios de Alvarado, Anzoátegui, Ibagué, Piedras, Santa Isabel y Venadillo. En la Cuenca Mayor del Río Totare la cobertura de uso de la tierra predominante son los pastos con un área de 70.832,62 ha., que corresponde al 49,58% del área total de la cuenca y se encuentran localizados homogéneamente dentro de toda su extensión, seguidamente se encuentran los bosques con un área de 24.643,57 ha, ocupan el 17,25% del área total, dentro de esta categoría se pueden encontrar bosques secundarios, naturales y plantados, además de plantación de guadua. 2. CUENCA AMOYÁ La Cuenca tiene un área de 143.529,85 ha que representa un aproximado de 6% del área total del Departamento del Tolima, su cauce presenta una pendiente media de 2.55%, que lo califica como un cauce moderadamente torrencial. La Cuenca del Río Amoyá se encuentra en su totalidad en el Municipio de Chaparral, Departamento del Tolima cabe aclarar que no todo el municipio hace parte de la cuenca (abarcando los corregimientos de Amoyá, El Limón, La Marina, Las Hermosas en su totalidad y Risalda Calarma en una muy pequeña porción) representando el 68% del área del municipio.
3. CUENCA DEL RÍO ANAMICHÚ La cuenca hidrográfica del río Anamichú nace en las estribaciones del páramo de Las Hermosas, en la cordillera Central, y desemboca en el río Saldaña, abarcando como cuenca hidrográfica de 75.845,71 hectáreas que representan el 3.22% del área total del departamento del Tolima, y una longitud de 52,6 kilómetros. Su principal función es la de suministrar agua para uso doméstico, agrícola y pecuario, especialmente a Bocas de Río Blanco. Sus afluentes más importantes son el Río Verde, Negro, San José, Quebradón y las Quebradas Catalina, Borrascosas, Tolima, Yarumal, Ilusión, El Caucho, La Florida, San Mateo, La Mitaca, La Bardano, Maraveles, El Vergel, La Estación y La Pedregoza. En la cuenca hidrográfica del río Anamichú la cobertura de uso de la tierra predominante son los bosques con un área de 31.656,93 hectáreas, que corresponde al 41.74 por ciento del área total de la cuenca y se encuentran localizados principalmente en la zona del parque nacional natural Las Hermosas que se encuentra dentro del municipio, seguidamente se encuentran los pastos con un área de 26.152,54 hectáreas, ocupan el 34.48 por ciento del área total de la cuenca. 4. CUENCA MAYOR DEL RÍO COELLO La Cuenca Mayor del Río Coello desde su nacimiento hasta su desembocadura, posee una longitud de 124,760 Km. en la cual sus aguas corren en sentido Occidente - Oriente, drenando una extensión de 184.257,1 ha correspondientes al 7.8% aproximados del área total de el Departamento del Tolima. La Cuenca Mayor del Río Coello hace parte de la red hidrográfica que nace en el territorio del Parque Nacional Natural Los Nevados, la cual drena la hoya hidrográfica o Gran Cuenca del Río Magdalena. Esta cuenca mayor recibe aguas arriba a la Cuenca del Río Combeima. 5. CUENCA DE LA QUEBRADA GUANÁBANO La quebrada Guanabanito, tiene un área de 1658 Ha. y una longitud de cauce principal aproximadamente 10 kilómetros, la cobertura vegetal de pasto con rastrojo y/o enmalezado representa un 70 por ciento, y menos del 30 por ciento en rastrojo. El cauce principal tiene un recorrido de norte a suroriente. 6. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAGUNILLA.
En esta cuenca mayor hacen parte los municipios de Ambalema, Armero Guayabal, Casabianca, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa, para un total de 127 veredas, tres (3) centros poblados que se encuentra en el municipio de Lérida (Iguacitos, La Sierra, y Padilla) y las cinco zonas urbanas en los municipio de Ambalema, Casabianca, Lérida, Murillo y Villahermosa. Los límites de la cuenca mayor del río Lagunilla con respecto a otras cuencas es el siguiente: por el Norte con la cuenca mayor del río Sabandija, por el Sur con la cuenca mayor del río Recio, por el oriente con el departamento de Cundinamarca y por el Occidente con la cuenca mayor del río Gualí.
7. CUENCA DEL RÍO MENDARCO La cuenca del río Mendarco se ubica al sur del departamento del Tolima, abarca parte de los municipios de Chaparral y Rioblanco, siendo este el límite natural entre los dos. El río Mendarco cumple la función político-territorial de dividir a los dos municipios, los cuales cuentan con un área dentro de la cuenca enmarcando 6 veredas del municipio de Chaparral y 16 veredas del municipio de Rioblanco. 8. CUENCA MAYOR DEL RÍO PRADO Dentro de la Cuenca Mayor del Río Prado se encuentran áreas de gran importancia ambiental, entre las cuales se destacan diecisiete (17) humedales, siendo el más representativo el Embalse de Hidroprado, el cual se reconoce como humedal artificial, localizado entre los municipios de Prado, Purificación y una pequeña parte de Cunday; entre los sitios de gran interés ubicado en la Cuenca Mayor del Río Prado, se destacan las cuevas del Edén (Ubicadas en el Municipio de Cunday), la Reserva Forestal de Galilea, ubicada en el Municipio de Villarrica y Cunday. 9. CUENCA HIDROGRÁFICA MAYOR DEL RÍO RECIO La Cuenca Mayor del Río Recio tiene una extensión de 74.750 hectáreas cuyo drenaje principal es denominado río Recio con una longitud de 109 kilómetros, este drenaje discurre en la dirección de occidente a oriente, nace en el costado sur del nevado del Ruiz a una altura sobre el nivel del mar de 5.100 metros en el municipio de Murillo en la vereda el Oso, ubicado este municipio en la estribación oriental de la cordillera central.

Sampling

En cada sitio de muestreo se hicieron parcelas de tipo temporal, cada una de 0.1 Ha (20 x 50 m), donde se cuantificaron todas y cada una de las especies que se encontraron allí, tanto herbáceas como leñosas. En cada levantamiento se registró la información sobre localidad y el número de la parcela, la fecha de realización, la pendiente aproximada en grados, la altitud y otros factores. Adicionalmente, a los sitios de muestreo donde se colectaron plantas superiores se evaluaron 3 ecosistemas lacustres en los cuales no se hizo una evaluación cuantitativa si no cualitativa, haciendo un transecto de 10 metros paralelo a la orilla donde se registraron todas las especies observadas.

Method steps

  1. En cada sitio de muestreo se hicieron parcelas de tipo temporal, cada una de 0.1 Ha (20 x 50 m), donde se cuantificaron todas y cada una de las especies que se encontraron allí, tanto herbáceas como leñosas.
  2. En cada parcela según la altura, se diferenciarán los estratos: Rasante (r):<0.3 m; Herbáceo (h): 0.31-1.5 m; Arbustivo (ar):1.51-5 m; Subarbóreo (Ar): 5.1-12 m; Arbóreo inferior (Ai): 12.1-25 m.
  3. En el parámetro DAP se seguieron los rangos propuestos para análisis estructural en bosque Neotropical de Montaña (Contreras 1999).
  4. De cada especie registrada en campo, previamente descrita, se colectaron 2-3 muestras para la colección de el Herbario TOLI; estas muestras fueron tratadas con alcohol y prensadas en papel periódico, anotando previamente los caracteres que se pueden perder con el secado como son colores, texturas o exudados; simultáneamente, se llevará un registro fotográfico de campo que represente los caracteres más representativos del espécimen.
  5. En el herbario TOLI, de la Universidad del Tolima, una vez colectado el material vegetal en campo, se procedió al secado en un horno; después de seco el material se determinó con la ayuda de claves taxonómicas, así como con la ayuda de páginas web como la del Missouri Botanical Garden, INBIO y Muestras Neotropicales de Herbario, y a su vez confrontando con la Colección del Herbario.

Taxonomic Coverages

De los 344 registros del conjunto de datos 342 están determinados a especie y 2 a género y se distribuyen en 102 familias. Los ordenes de las asterales, fabales y poales son los más representativos al igual que la clase Magnoliopsida.
  1. Acanthaceae
    rank: family
  2. Actinidiaceae
    rank: family
  3. Alstroemeriaceae
    rank: family
  4. Anacardiaceae
    rank: family
  5. Annonaceae
    rank: family
  6. Apocynaceae
    rank: family
  7. Araceae
    rank: family
  8. Araliaceae
    rank: family
  9. Arecaceae
    rank: family
  10. Aristolochiaceae
    rank: family
  11. Asparagaceae
    rank: family
  12. Aspleniaceae
    rank: family
  13. Asteraceae
    rank: family
  14. Begoniaceae
    rank: family
  15. Betulaceae
    rank: family
  16. Bignoniaceae
    rank: family
  17. Bixaceae
    rank: family
  18. Boraginaceae
    rank: family
  19. Brunelliaceae
    rank: family
  20. Burseraceae
    rank: family
  21. Cactaceae
    rank: family
  22. Campanulaceae
    rank: family
  23. Cannabaceae
    rank: family
  24. Cannaceae
    rank: family
  25. Capparaceae
    rank: family
  26. Caricaceae
    rank: family
  27. Caryophyllaceae
    rank: family
  28. Chloranthaceae
    rank: family
  29. Cleomaceae
    rank: family
  30. Clusiaceae
    rank: family
  31. Commelinaceae
    rank: family
  32. Convolvulaceae
    rank: family
  33. Cucurbitaceae
    rank: family
  34. Cunoniaceae
    rank: family
  35. Cyatheaceae
    rank: family
  36. Cyclanthaceae
    rank: family
  37. Cyperaceae
    rank: family
  38. Dilleniaceae
    rank: family
  39. Ebenaceae
    rank: family
  40. Ericaceae
    rank: family
  41. Erythroxylaceae
    rank: family
  42. Escalloniaceae
    rank: family
  43. Euphorbiacea
    rank: family
  44. Euphorbiaceae
    rank: family
  45. Fabaceae
    rank: family
  46. Fagaceae
    rank: family
  47. Gentianaceae
    rank: family
  48. Geraniaceae
    rank: family
  49. Gesneriaceae
    rank: family
  50. Heliconiacea
    rank: family
  51. Heliconiaceae
    rank: family
  52. Hypericaceae
    rank: family
  53. Juglandaceae
    rank: family
  54. Lamiaceae
    rank: family
  55. Lauraceae
    rank: family
  56. Lycopodiaceae
    rank: family
  57. Lythraceae
    rank: family
  58. Malvaceae
    rank: family
  59. Marantaceae
    rank: family
  60. Melastomataceae
    rank: family
  61. Meliaceae
    rank: family
  62. Monimiaceae
    rank: family
  63. Moraceae
    rank: family
  64. Muntingiaceae
    rank: family
  65. Myrsinaceae
    rank: family
  66. Myrtaceae
    rank: family
  67. Onagraceae
    rank: family
  68. Orchidaceae
    rank: family
  69. Orobanchaceae
    rank: family
  70. Oxalidaceae
    rank: family
  71. Papaveraceae
    rank: family
  72. Passifloraceae
    rank: family
  73. Phyllanthaceae
    rank: family
  74. Phytolaccaceae
    rank: family
  75. Piperaceae
    rank: family
  76. Poaceae
    rank: family
  77. Podocarpaceae
    rank: family
  78. Polygalaceae
    rank: family
  79. Polygonaceae
    rank: family
  80. Primulaceae
    rank: family
  81. Pteridaceae
    rank: family
  82. Rosacea
    rank: family
  83. Rosaceae
    rank: family
  84. Rubiaceae
    rank: family
  85. Rutaceae
    rank: family
  86. Sabiaceae
    rank: family
  87. Salicaceae
    rank: family
  88. Santalaceae
    rank: family
  89. Sapindaceae
    rank: family
  90. Sapotaceae
    rank: family
  91. Simaroubaceae
    rank: family
  92. Siparunaceae
    rank: family
  93. Smilacaceae
    rank: family
  94. Solanaceae
    rank: family
  95. Sterculiaceae
    rank: family
  96. Theaceae
    rank: family
  97. Urticaceae
    rank: family
  98. Verbenaceae
    rank: family
  99. Vitaceae
    rank: family
  100. Winteraceae
    rank: family
  101. Zingiberaceae
    rank: family
  102. Zygophyllaceae
    rank: family

Geographic Coverages

1. CUENCA TOTARE La Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare se encuentra ubicada al Norte del Departamento del Tolima, sobre el flanco oriental de la Cordillera Central, sus aguas fluyen a la Gran Cuenca del Río Magdalena, de la cual hace parte como tributario directo. El Río Totare nace en Laguna el Encanto, con una altitud de 3.963 m.s.n.m y desemboca en la margen izquierda aguas abajo del Río Magdalena, con una elevación de 216 m.s.n.m. La dirección general del cauce principal es de oeste-este, cuya longitud aproximada es de 93,5 kilómetros (km.) y una pendiente media de 4.49 %. 2. CUENCA AMOYÁ La Cuenca del Río Amoyá hace parte de la Cuenca Mayor del Río Saldaña siendo esta última la cuenca hidrográfica de mayor extensión que pertenece al Departamento del Tolima con un área de 970.000 ha. La Cuenca del Río Amoyá nace en la laguna La Rusia, en el páramo de Las Nieves en el Municipio de Chaparral limitando con el Departamento del Valle del Cauca sobre las estribaciones de la Cordillera Central a los 3.900 m de altura para desembocar a los 400 m de altura en la Cuenca Mayor del Río Saldaña en las ramificaciones del Cerro Aponte. 3. CUENCA DEL RÍO ANAMICHÚ La cuenca hidrográfica del río Anamichú se encuentra ubicada en el municipio de Ríoblanco al sur occidente del departamento del Tolima, sobre el flanco occidental de la cordillera Central, sus aguas fluyen a la cuenca hidrográfica mayor del río Saldaña, la que a su vez drena sus aguas a la Gran cuenca del río Magdalena de la cual hace parte como tributario directo. Esta cuenca hidrográfica presenta una variación altitudinal comprendida entre los 800 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. La cuenca hidrográfica del río Anamichú nace en las estribaciones del páramo de Las Hermosas, en la cordillera Central, y desemboca en el río Saldaña. 4. CUENCA MAYOR DEL RÍO COELLO El Río Coello nace en el cono del Nevado del Tolima en la Cordillera Central con el nombre del Río Toche y al llegar al corregimiento del mismo nombre recibe las aguas del Río Tochecito, que sirve de límite entre los Municipios de Ibagué y Cajamarca. Este río desciende desde los 3.600 m.s.n.m hasta 2.150 m.s.n.m recorriendo 9.8Km aproximadamente con una pendiente media de 18%, donde empieza a ser denominado Río Coello y continua su recorrido descendiendo hasta los 1.400 m.s.n.m con una longitud aproximada de 17.9 Km y una pendiente media del cauce de 5.4% en limite con Ibagué, recibe las aguas del Río Bermellón y sigue su recorrido hasta llegar al Río Magdalena. (POT, Ibagué) 5. CUENCA DE LA QUEBRADA GUANÁBANO La cuenca quebrada Guanábano es de una longitud de 13,0 kilómetros, este cauce discurre en la dirección de norte a sur; la quebrada nace en el municipio de Chaparral en la vereda Violeta-totumo a 1300 metros sobre el nivel del mar; desemboca a los 475 m. margen izquierda aguas abajo del Río Saldaña entre las veredas de Copete oriente y Hato Viejo. La quebrada Guanábano representa el 0,69 % del área total de la cuenca Mayor del Río Saldaña. La cuenca de la Quebrada Guanábano se ubica al Sur del Departamento del Tolima. Los limites políticos y administrativos son los siguientes: Quebrada Guanabano en su totalidad administrativamente se encuentra dentro del municipio de Chaparral, limitando con el sur con el municipio de Ataco. 6. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAGUNILLA La cuenca mayor del río Lagunilla, se ubica al norte del departamento del Tolima entre las cuencas de Gualí, Sabandija y Recio. El eje principal o colector es el río Lagunilla, quien presenta dirección del nacimiento a la desembocadura, Oeste-Este; nace a una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar en la cordillera Central (nevado del Ruiz), entre los municipios de Villahermosa y Murillo para desembocar en la margen izquierda aguas abajo del río Magdalena a los 225 metros sobre el nivel del mar, en la vereda El Danubio del municipio de Ambalema. En este recorrido el cauce principal alcanza una longitud de 91,008 kilómetros, con una pendiente media de 6,8 por ciento.
7. CUENCA DEL RÍO MENDARCO La cuenca del río Mendarco está localizada geográficamente al sur del departamento del Tolima, más exactamente en la jurisdicción de los municipios de chaparral y Río blanco. La cuenca limita al norte con la cuenca del Río Amoya, al sur con la cuenca mayor del río Saldaña, al oriente con la cuenca del río Guanábano y al oeste con la cuenca del río Anamichú. 8. CUENCA MAYOR DEL RÍO PRADO Su elevación sobre el nivel del mar va desde los 400 m en la desembocadura de la Cuenca Mayor del Río Prado a la Gran Cuenca del Río Magdalena, hasta los 2400 m en la divisoria oriental, con altitud media de 1.122 m.s.n.m.; con un recorrido aproximado de 92.826, km. en sentido Norte – Sur. Sus límites son: al norte con los Municipios de Carmen de Apicalá a lo largo de la Cuchilla de Buena Vista y Melgar en el Alto Malnombre y el Alto el Diviso y la divisoria de la Cuenca del Rió Juan López; al oriente con la divisoria de la Cuenca del Rió Sumapáz y la Cuchilla Altamizal y la Cuchilla Las Guacamayas por la carretera que va de Dolores a Ambica; al occidente por la divisoria formada por la Cuchilla Las Guacamayas, la loma San Isidro y el alto La Cruz, la Gran Cuenca del Río Magdalena, la Cuchilla de Boquerón, la Cuchilla el Rucio y la Cuchilla el Páramo. 9. CUENCA HIDROGRÁFICA MAYOR DEL RÍO RECIO La cuenca mayor del río Recio, se ubica al norte del departamento del Tolima entre las cuencas de Lagunilla y Totare. La Cuenca Mayor del Río Recio tiene su drenaje principal es denominado río Recio con una longitud de 109 kilómetros, este drenaje discurre en la dirección de occidente a oriente, nace en el costado sur del nevado del Ruiz a una altura sobre el nivel del mar de 5.100 metros en el municipio de Murillo en la vereda el Oso, ubicado este municipio en la estribación oriental de la cordillera central. El río Recio desemboca en la margen derecha aguas arriba sobre el Río Grande de la Magdalena en el municipio de Ambalema, en la vereda Mangon Tajo Medio, aproximadamente a 225 metros sobre el nivel del mar. La Cuenca Mayor del Río Recio representa el 3,17 % del área total del Departamento del Tolima.

Bibliographic Citations

Contacts

Carolina Londoño
originator
position: Funcionaria
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2654555 Ext. 220
email: carolina.londono@cortolima.gov.co
homepage: http://www.cortolima.gov.co
Carolina Londoño
metadata author
position: Funcionaria
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2654555 Ext. 220
email: carolina.londono@cortolima.gov.co
homepage: http://www.cortolima.gov.co
Carolina Londoño
user
position: Funcionaria
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2654555 Ext. 220
email: carolina.londono@cortolima.gov.co
homepage: http://www.cortolima.gov.co
Carolina Londoño
administrative point of contact
position: Funcionaria
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2654555 Ext. 220
email: carolina.londono@cortolima.gov.co
homepage: http://www.cortolima.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource