Monitoreos de Fauna y Flora en áreas biosensoras y de rehabilitación de la Mina Calenturitas, 2020-2022
Citation
Espinosa M I, Sanabria Ó, Moreno L M, Viloria T, Naranjo G, Charris J C, Tortello M E (2023). Monitoreos de Fauna y Flora en áreas biosensoras y de rehabilitación de la Mina Calenturitas, 2020-2022. Version 1.1. Grupo Prodeco. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/bztp0t accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
Durante los años 2020 y 2022, se realizó los Monitoreos de Flora y Fauna silvestres presentes en las áreas biosensoras de la Mina Calenturitas. Tales monitoreos hace parte de los procedimientos contemplados en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) de este proyecto minero, el cual se suma a las diversas acciones y compromisos definidos en la política de sostenibilidad de la Compañía GRUPO PRODECO S.A. Los monitoreos, particularmente de largo plazo, en las áreas biosensoras de proyectos mineros son de importante consideración, para la predicción de la supervivencia de las especies y ecosistemas en el espacio y tiempo (Likens & Lindenmayer 2018). Las áreas biosensoras son unidades funcionales para el seguimiento, medición e interpretación de los cambios de la biodiversidad a nivel espacial y temporal, las cuáles son monitoreadas en las diferentes temporadas climáticas (Lluvias - Sequía). Estás áreas presentan coberturas naturales que sustentan gran parte de la biodiversidad al interior de la concesión minera.
El conjunto de datos consta de 5.502 registros biológicos de Fauna (2.652) y Flora (2.850), tomados en los meses de noviembre y diciembre del 2020 (temporada seca y lluviosa) y en el mes de diciembre del 2022 (temporada seca), en los municipios de Becerril, La Jagua de Ibirico y El Paso en el departamento del Cesar. Se realizó principalmente monitoreos aleatorios simples, recorridos activos libres sin restricción y se implementó transectos de ancho variable para la observación y estudio de Fauna. La cobertura taxonómica del recurso está constituida por 60 órdenes, 148 familias, 401 géneros y 496 especies, siendo de esta última categorías las más representativas: Anolis auratus de Fauna y Guazuma ulmifolia de Flora. El conjunto de datos de 2020 consta de 3.789 registros biológicos de Fauna (1.811) y Flora (1.978), tomados en los meses de noviembre (temporada lluviosa) y diciembre (temporada seca). La cobertura taxonómica del recurso está constituida por 50 órdenes, 121 familias, 313 géneros y 344 especies. El conjunto de datos de 2022 consta de 1.713 registros biológicos de Fauna (841) y Flora (872), tomados en el mes de diciembre (temporada seca). La cobertura taxonómica del recurso está constituida por 58 órdenes, 122 familias, 309 géneros y 341 especies.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto Mina Calenturitas se encuentra localizado en jurisdicción de los municipios El Paso, La Jagua de Ibirico y Becerril en el departamento del Cesar. Cuenta con un área de 6.677 ha, las cuales no sólo contemplan las zonas de explotación, sino también las llamadas Áreas biosensoras y Áreas en proceso de rehabilitación. Las primeras se caracterizan por presentar coberturas vegetales naturales en diferentes estadios de sucesión. En mina Calenturitas están compuestas por los sectores de Caimancito, Loma de Los Perros, Campamento, Maracas – Tucuy y Bajo inundable. Por su parte, las Áreas en proceso de rehabilitación están constituidas por zonas dedicadas a la acumulación de material rocoso, edáfico y estéril. Luego de un tiempo son sometidas a procesos de rehabilitación de la capa vegetal. En Mina Calenturitas, las Áreas en proceso de rehabilitación están constituidas por los botaderos Norte, Sur, Oriental y Occidental. Estos nueve sectores (Caimancito, Loma de Los Perros, Campamento, Maracas – Tucuy, Bajo inundable, Botadero Norte, Botadero Sur, Botadero Oriental, Botadero Occidental) constituyeron las estaciones de estudio durante los monitoreos de las temporadas de lluvia y sequía.Sampling
Los muestreos se realizaron según los requerimientos de la organización, los cuales fueron realizar la determinación de Flora (Vegetación terrestre) en 21 parcelas en áreas biosensoras y en proceso de rehabilitación y realizar la determinación de Fauna silvestre y Entomofauna en 4 áreas biosensoras y 5 áreas en proceso de rehabilitación, ubicadas en C.I. PRODECO S.A., específicamente en la Mina Calenturitas en el municipio de La jagua de Ibirico, en el departamento de César para su caracterización biótica con el fin de dar cumplimiento a las exigencias establecidas por la autoridad ambiental.Method steps
- FLORA: Con el fin de enfocar el estudio de la flora sobre las diferentes comunidades vegetales, y dar cumplimiento a las directrices de las autoridades ambientales, se identificaron las unidades o ecosistemas de muestreo. Para ello se consideró la clasificación propuesta en el mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia (IDEAM, 2007). Se realizó un muestreo estratificado aleatorio, con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 15% para fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm. El diseño estuvo basado en el establecimiento de parcelas permanentes de 0,1 ha, con estas se pretendió abarcar la mayor variabilidad presente en las coberturas de muestreo. Cada parcela tuvo una longitud de 100 m, divididos en 10 subparcelas de 10 x 10 m, para un total de 1000 m2 por parcela. Fueron diseñadas dos planillas para la toma de información en campo. Se registró la cantidad de individuos por cada uno de los cinco tipos de tamaños descritos. Además de la información relacionada con los individuos medidos, fueron también georreferenciados los puntos de muestreo utilizando un GPS Garmin S62.
- Para la caracterización de flora en el monitoreo del 2022, se realizó un muestreo tipo RAP, para el rápido acceso al estado actual de la diversidad florística del ecosistema (Mostacedo, B., & Fredericksen, T., 2000). Las parcelas establecidas (100m x 10m) equivalente a 0,1 ha, en las cuales se dispusieron 10 subparcelas de 10m x 10m, 3 subparcelas de 5m x5m dentro de los de 10 y 3 de 2m x 2m dentro de los de 5m. En estas se agrupo las plantas en grupos de brinzales, latizal y fustales. Además, se toman medidas de CAP (Circunferencia a la altura del pecho). Para el estudio de herbáceas se incluyó un levantamiento de 5m x 5m (25m2) mediante el uso de un cuadrante de PVC de 1m2, en los cuales se registraron el número de macollas o individuos y la frecuencia de las especies, definida por presencia o ausencia en el subcuadrante y se estimó la cobertura en m2 de cada macolla. Este tipo de coberturas herbáceas fueron estimadas en porcentaje (%) Marín, C. (2013). Los atributos de campo que se evaluaron en la vegetación fueron: número de identificación de cada individuo, nombre común, circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total (HT), Altura comercial (HC), ancho de copa (X, Y) y cobertura de tierra de la parcela según aplicara. La altura de cada planta se registró con ayuda un decámetro y visualmente para plantas de mayor altura (Lema, 1995). Para estimar la cobertura de copa, se registró el radio mayor y el menor de la copa de cada planta, mediante estimación visual o con la ayuda de una cinta métrica. Para la definición de las parcelas y los transectos se utilizó cinta de seguridad amarilla y decámetro. Para la medición de los parámetros se utilizaron cinta métrica y decámetro. Para el marcaje por individuo se utilizó aerosol y un GPS Garmin para el registro de la ubicación.
- Variables dasométricas:(1) Circunferencia a la altura del pecho CAP: Se realizó la medida a 1,30 m sobre el nivel del suelo, para los casos en que los árboles presentaron irregularidades a esta altura, se midió dónde termina la deformación. (2) Altura total (HT) y comercial (HC): La altura para determinar fue la total y la comercial. La altura comercial es la media desde el nivel del suelo hasta la bifurcación principal que marque el inicio de la copa. Esta altura fue estimada mediante proyecciones de comparación en función de una referencia. La altura total será la medida desde el pie del fuste hasta el ápice del árbol, estimando para ellos una medida comparativa y su proyección, esta medida en ocasiones se torna difícil de tomar debido a las condiciones geográficas del árbol a inventariar.
- Para la identificación botánica de las especies, se utilizaron claves dicotómicas, bibliografía especializada, consulta de páginas web y revisión del material fotográfico por biólogos con experiencia en caracterizaciones de flora silvestre (botánicos). En campo, los profesionales tomaron los respectivos datos, caracteres morfológicos, disposición de las hojas, margen de las mismas, venación, indumento, tricomas, presencia o no de látex, exudados o resinas, estípulas, pulvinulos hinchados, olores, espinas, estado fenológico entre otros caracteres; además, se tomaron registros fotográficos de cada uno de los individuos con el propósito de que estos faciliten la confirmación taxonómica de las especies pues son utilizados posteriormente para comparar con el material de referencia de algunos herbarios virtuales, así como la consulta de Biólogos con experiencia en caracterizaciones de flora silvestre. De igual manera el conocimiento de los locales frente a los nombres comunes de las especies también es un aporte valioso. Se identificó el material vegetal en campo hasta el nivel taxonómico más bajo posible (Toda la información colectada durante el censo se registró de forma in situ en planillas de campo) y a partir de fotografías de cada individuo se compararon y verificaron con las bases de datos y bibliografía disponibles: Gentry 1993; Keller 2004; Steyermark, J.A., & Huber O. 1978; Forero, 2009.
- FAUNA: HERPETOFAUNA: El muestreo de anfibios y reptiles estuvo basado en el registro visual, mediante el método de búsqueda libre sin restricción por encuentro visual. Se trata de buscar individuos activamente en la vegetación, removiendo la hojarasca, troncos caídos, rocas, árboles, ramas y otros elementos del suelo, como lo recomendado por Crump & Scott Jr., (1994). Los recorridos de búsqueda libre fueron realizados en horas del día coincidentes con los picos de actividad de las especies de anfibios y reptiles, esto es, entre las 6:30 y 9:30 horas, y entre las 17:30 y 20:30 horas. Adicional a la búsqueda libre, se instalaron trampas de caída, consideradas como puntos fijos de captura. Las trampas funcionaron como barreras físicas, impidiendo el paso de anfibios y reptiles rastreros. Cada trampa de caída constó de siete tanques plásticos enterrados a nivel del suelo. Estos fueron ubicados en sectores, dentro de las áreas de estudio, que presentaron condiciones para funcionar como potenciales corredores de paso para las especies de interés en el área de estudio.
- Para la caracterización herpetológica del monitoreo de 2022, se implementó la metodología de encuentros visuales propuesta por Crump & Scott en 1994 durante el periodo de actividad de los anfibios y reptiles abarcado una jornada diurna y una nocturna teniendo en cuanta la actividad crepuscular de algunas especies de estos grupos. Para caracterizar los distintos usos del microhábitat para las especies, se aplicó la técnica de censos de Rand (Rand 1964), la cual consiste en registrar los diferentes atributos de hábitat estructural y del microhábitat de cada herpeto registrado. Además, se grabaron algunos cantos para reconocimiento auditivos de algunos anuros. Finalmente se realizaron entrevistas a los trabajadores del proyecto y a los guías para que nos mostraran evidencias fotográficas de algunas especies de anfibios y reptiles que ellos habían avistado en la zona. En cada cobertura vegetal se realizaron recorridos diurnos y nocturnos entre las 8:00 y 12:00 para cubrir el muestreo diurno y las 17:00 y las 21:00 para la jornada nocturna. El esfuerzo de muestreo por cobertura fue de un promedio de 16 horas/hombre por cobertura vegetal, para un total de 128 horas/hombre para todo el monitoreo (dos observadores, y dieciséis transectos). Durante los recorridos realizados se hizo captura manual o con pinza herpetológica (para serpientes), registro fotográfico y georreferenciación de las especies.
- AVES: Usando el método de búsqueda intensiva, de acuerdo a lo recomendado por Ralph et al. (1996), se recorrieron transectos aleatorios en las coberturas vegetales identificadas en cada una de las nueve estaciones de monitoreo. Los transectos realizados se establecieron con un mínimo de 2 km y un máximo de 5 km. La distancia recorrida en cada transecto fue determinada por la extensión del área a cubrir, su topografía y tipo de cobertura vegetal. Para el registro de las evidencias, se utilizaron cámaras fotográficas Olympus Mark III y Grabadoras Tascam D40. El método de búsqueda intensiva implementado (Ralph et al. 1996), consistió en buscar las aves o sus evidencias a medida que se avanza en el transecto. Una vez se avistó un ave o escuchó su canto, se realizó un barrido con binoculares y telescopio para determinar la especie y abundancia observada.
- Para el monitoreo realizado en el 2022, se implementaron dos metodologías con el fin de aumentar la efectividad del muestreo. Se efectuó el método de transecto y el censo de búsqueda intensiva establecidas por Ralph et al.,1996 que consiste en registrar las aves detectadas a través de todo el recorrido, bien sea en línea recta (caminos) o en el sendero que se dispone la ruta; este trayecto se puede divide según el criterio del observador que básicamente se sujeta a la distancia a recorrer, dividiéndose entre 100 a 250 metros y el tiempo estimado de observación en cada parada puede ser de 10 a 15 minutos según lo requiera. La segunda metodología consiste en efectuar una serie de censos de 20 min cada uno, en las áreas distintas que el observador recorre por completo en busca de aves, a manera de barrido visual. De esta forma los cantos o llamados que no resulten familiares se proceden a realizar una grabación o ser buscada e identificada visualmente si es necesario. Este método permite la probabilidad de detección de aquellas especies inconspícuas o silenciosas. El periodo de observación debe ir desde las 05:00 a las 10:00 de la mañana, cuando las aves están más activas. Se realizaron los registros visuales con los binoculares Bushnell 10x42mm, para los registros fotográficos se usó la cámara Nikon B700 y se usó la App BirdNet para el registro de los cantos y su posterior identificación. El muestreo por cobertura fue de 5 horas/hombre y en total se llevaron a cabo 45 horas/hombre (1 observador/9 áreas).
- Para la identificación en campo se consultó la Guía de Aves de Colombia de Milles McMullan 2021 y como apoyo la App Merlín desarrollada por el Laboratorio de Cornell de la Universidad de Cornell. Además de esto la App BirdNet para la grabación e identificación de cantos y llamados desarrollada por el Laboratorio de Cornell de la Universidad de Cornell. Se tuvo en cuenta para la identificación de los registros fotográficos la guía mencionada y la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana, Ayerbe 2018. Además, se realizó la clasificación taxonómica propuesta por el código de Nomenclatura Zoológica.
- MAMÍFEROS: Para el monitoreo de la mastozoofauna, se utilizaron técnicas de muestreo intensivas ampliamente usadas por su adecuación al comportamiento evasivo y ciclo de actividad de los diferentes taxa (Voss & Emmons 1996; Esbérard & Bergallo 2008; Kunz & Kurta 1998; Voss et al. 2001; Tirira 2007; Aguirre-Ceballos 2011; Lira-Torres & Briones-Salas 2012). Las especies de mamíferos registradas en las áreas biosensoras y en las áreas en proceso de rehabilitación, fueron detectadas por medio de observaciones directas, capturas con redes de niebla, trampas de captura viva y cámaras trampa.
- Las técnicas de identificación empleadas para el monitoreo del 2022 se agrupan en tres categorías diferentes correspondientes a una clasificación artificial de los mamíferos conforme a su talla y hábitos de vida, con el fin de garantizar que la recolección de información correspondiente a este grupo faunístico fuera representativa en cada zona que se encuentra dentro del marco del proyecto. Se desarrolló estableciendo recorridos por transectos de ancho o longitud variable abarcando diferentes microhábitats y coberturas en el área de estudio como método de muestreo directo, y se usaron cámaras trampa, dispositivos electrónicos que incrementan el estudio de grandes mamíferos (Díaz-Pulido y Payan, 2012) y la búsqueda intensiva de rastros (huellas, heces, pelos, madrigueras, entre otros) como método de muestreo indirecto.
- MAMÍFEROS PEQUEÑOS: Se utilizaron 10 trampas Sherman de 23 cm x 7cm x 7 cm durante dos y tres días por zona. Las trampas fueron cebadas con diferentes mezclas según el tipo de especie que se deseara atraer, uno de ellos dulce con avena en hojuelas, esencia de vainilla, frutas maduras y mantequilla de maní, y la otra a base de proteína animal con atún y/o sardina. Todas las trampas fueron recebadas diariamente. La revisión de éstas se hizo en horas de la mañana para verificar posibles capturas. Los individuos capturados fueron identificados, se tomaron datos morfológicos, por último, fueron fotografiados para su posterior identificación taxonómica con ayuda de claves y manuales de campo. El horario en que las trampas estuvieron activas fue entre las 18:00 horas y máximo las 07:00 horas del día siguiente. Para el muestreo de este grupo se realizaron registros por transectos de longitud variable observacional en cada una de las coberturas vegetales, haciendo especial énfasis en la inspección de senderos, madrigueras, troncos caídos, matorrales, entre otros criterios que nos permitieran incrementar las posibilidades de avistamiento de las especies. Por su parte, para realizar el registro fotográfico de los especímenes observados, se utilizó una cámara digital Nikon D3400 y para la identificación a nivel de especie se utilizaron claves y guías taxonómicas. Todos los avistamientos fueron georreferenciados con GPS. Adicionalmente, se realizó búsquedas directas durante el día de rastros como huellas, heces, pelos, nidos, entre otros que permitieran evidenciar la presencia de animales de este grupo (Navarro et al., 2021); los cuales fueron debidamente registrados para su posterior identificación; esto se llevó a cabo en horarios de las 8:00 a las 11:00 horas y las 17:00 a 22:00 horas.
- MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES: Se utilizó el sistema de fototrampeo (Díaz-Pulido y Payán, 2012), instalando 12 cámaras trampa con sensores de movimiento, se ubicaron en sitios estratégicos donde se pudiera evidenciar el tránsito de los especímenes silvestres como senderos, comederos, letrinas, rascaderos, entre otros; presentes dentro del polígono abarcando las zonas en el área de estudio. Éstas se mantuvieron activas por periodos entre cuatro y ocho días las 24 horas teniendo en el potencial observado en los diferentes predios, con el propósito de incrementar significativamente la probabilidad de registro de estos mamíferos. Cada cámara fue instalada en dirección Norte-Sur evitando que la exposición del sol interfiera con el monitoreo, y fijadas a troncos de árboles rectos con el lente a una altura entre 30 - 50 cm del suelo según las condiciones del entorno, y se aseguró que esta fuera ubicada entre dos y tres metros de distancia del punto en el que se prevé que pase el animal. Por último, se realizó una prueba de gateo (Díaz-Pulido y Payán, 2012) para asegurarse de la correcta ubicación de las Cámaras Trampa. Adicionalmente, se realizaron registros por transectos de longitud variable observacional a nivel del sotobosque y dosel, teniendo en cuenta senderos, entre otros criterios que nos permitieran incrementar las posibilidades de avistamiento del individuo, principalmente especies arborícolas, ya que por su hábito son difícilmente registradas en las Cámaras Trampa. De igual manera, se utilizó una cámara digital Nikon D3400 para obtener el registro fotográfico de los especímenes observados y posterior a eso realizar la identificación hasta especie preferiblemente del individuo con claves y guías taxonómicas, los avistamientos fueron georreferenciados con GPS. También se hizo observación de rastros dejados por los animales como huellas, heces, pelos, nidos, marcas en los árboles, rascaderos, entre otros, las cuales fueron georreferenciadas con GPS, esto se llevó a cabo en horarios de las 8:00 a las 11:00 horas y las 17:00 a 22:00 horas.
- MAMÍFEROS VOLADORES: Para este grupo de mamíferos se utilizaron redes de niebla de 9 m de largo por 2,5 m de ancho y ojo de malla de 16 x 16 mm. Fueron ubicadas teniendo en cuenta sitios de paso como fuentes de agua, sitios de entrada o salida a espacios abiertos y bosques, entre otros, para incrementar el éxito de captura de las diferentes especies. El muestreo se realizó a nivel de sotobosque ubicando dos redes de niebla entre uno y seis metros de altura, por dos o tres noches de muestreo para cada zona en los diferentes sectores de la mina calenturita. El horario de muestreo fue desde las 17:00 horas y las 22:00 horas, con periodos de revisión de 15 a 30 minutos dependiendo de la actividad de los murciélagos. Los individuos capturados fueron almacenados en bolsas de tela para su posterior identificación mediante el uso de claves, se tomaron los datos de las medidas morfológicas, se hizo un registro fotográfico por individuo, y finalmente todos los especímenes fueron liberados en el área de captura. Para la identificación del grupo de mamíferos monitoreados, se consultaron publicaciones para distintos grupos mediante revisiones bibliográficas, como los listados sobre especies y clasificación dada por: Solari et al. 2013; Díaz et al. 2014, Ramírez-Chaves et al. 2016, y Navarro et al., 2021.
- ENTOMOFAUNA: Para el monitoreo de las diferentes comunidades de insectos, se establecieron dos transectos lineales de 250 y 500m en las áreas de estudio. Fueron instaladas dos trampas de caída activa tipo Pitfall cebadas con 20 gr de atrayentes (fruta en descomposición o excremento). También fueron instaladas diez trampas de caída pasivas por transecto. En su interior se depositó una solución de agua, jabón líquido y alcohol al 50%. Estas trampas permanecieron activas por 48 horas en cada estación de monitoreo. Para la captura de mariposas se utilizaron cinco trampas tipo Van Someren Rydon por cada área de estudio. Estás fueron cebadas con frutas en descomposición. Adicionalmente, se utilizaron redes entomológicas, combinándolas con la observación visual directa a lo largo de un recorrido de 500m en áreas abiertas. También se realizó búsqueda intensiva de individuos en troncos en descomposición, hojarasca, rocas, frutos caídos, corteza de árboles, arbustos, partes de flores y hojas. Finalmente, se delimitó un transecto lineal de 300m aproximadamente en las áreas de monitoreo. A lo largo de este se buscaron y contabilizaron insectos rastreros y voladores, los cuales son poco frecuentes en las trampas de caída de tipo Pitfall.
- Para la caracterización de los insectos en el monitoreo del 2022, se establecieron transectos lineales de 500m para cada área, donde se aplicaron diferentes técnicas de captura, una que consistió en dos tipos de Trampas tipo Pitfall (activas y pasivas) separadas entre sí por una distancia de 50 m aproximadamente, 3 activas (cebadas) con 20gr de atrayente (excremento) enterradas a ras de suelo para la captura de escarabajos coprófagos y hormigas siguiendo la metodología de Villarreal et al., (2004). 2 trampas de caída pasivas sin cebo por transecto, dentro de las cuales se vertió una solución de agua, jabón líquido y alcohol etanol al 70%, estas trampas permanecieron activas por un periodo de 24 horas en cada área. Adicionalmente, se realizó la técnica de captura manual, la cual consistió en la revisión cuidadosa de troncos en descomposición, hojarasca, rocas, frutos caídos, corteza de árboles y arbustos, partes de flores y hojas con el fin de capturar hormigas que no caigan con gran facilidad en las Trampas tipo Pitfall, siguiendo la metodología de Fernández et al., (2019).Para el caso de la captura de mariposas se utilizaron cinco trampas tipo Van Someren Rydon por cada área cebadas con una mezcla de frutas y melaza en descomposición, además se utilizaron redes entomológicas de mariposas dentro de los 500m de transecto siguiendo la metodología de (Ribeiro & Freitas 2011; Ribeiro et al., 2012; Sambhu et al., 2018)
Taxonomic Coverages
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Insectarank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Sauropsidarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Aguirre-Ceballos J. (ed.). 2011. Guía de campo de los mamíferos, anfibios y reptiles de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 7. Instituto de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C. -
- Angiosperm Phylogeny Group (APG IV) -
- Esbérard, C.E. y H.G. Bergallo.2008. Riqueza de murciélagos usando diferentes metodologías de muestreo en el sureste de Brasil. Rev. Bras. Zool. (En línea). Vol. 25:67-73 -
- Freitas, A. & R. Ramos. 2001. Population biology of Parides Anchises nephalion (Papilionidae) in a coastal site in southeast Brazil. Braz J Biol. 61(4): 623-630. -
- Kunz, T.H., A. Kurta 1998. Capture methods and holding devices. Pp. 1-29 in: T.H. Kunz (eds.), Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats. Smithsonian Institute Press, Baltimore, Maryland -
- Lira-Torres, I. & Briones-Salas, M. 2012. Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 28(3): 566-585. -
- Manual de Métodos Básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Editora El País, Santa Cruz, Bolivia (2000) -
- MAVDT. 2010. Metodología general para la presentación de estudios ambientales / Zapata, D., Londoño, C. et ál. (Eds.) González, C. V.; Idárraga, J.; Poveda, A.; et ál. (Textos). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 72 pg. -
- Medina, C. A., & González, F. A. (2014). Escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae. In C. Pizano & H. García (Eds.), El bosque seco tropical en Colombia (pp. 194–213). -
- Muestreo, Determinación Taxonómica y Colecta de Especímenes. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Segunda edición. Bogotá, Colombia. 2004 -
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., Desante, D. F., Milá, B., … David, F. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres Agradecimientos. Director, 46 - http://doi.org/10.3145/epi.2006.jan.15
- Scott, N. J., Crump, M. L., Zimmerman, B. L., Jaeger, R. G., Inger, R. F., Corn, P. S., & Altig, R. (1994). Standard techniques for inventory and monitoring. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians/Heyer, W. Ronald. -
- Simmons NB & RS Voss 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: A Neotropical lowland rainforest fauna. Part1. Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History. Number 237. 219pp -
- Tirira D. 2007.Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador.576p. -
- Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G. y Gast, F. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. -
- Voss R.S., L.H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforest: A preliminary assessment. Boulletin of the American Museum of Natural History (230): 13-35p. -
- Voss, R.S., D.P. Lunde, N.B. Simons. 2001. The Mammals of Paracou, French Guiana: a Neotropical lowland rainforest fauna. Part.2, Nonvolant species. Boulletin of the American Museum of Natural History (263): 236p. -
Contacts
Mara Inés Espinosaoriginator
position: Coordinadora Técnica
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Óscar Sanabria
originator
position: Especialista componente vegetal
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Luz Myriam Moreno
originator
position: Especialista Mastozoología
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Tomás Viloria
originator
position: Componente Herpetológico
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Gualberto Naranjo
originator
position: Componente Avifauna
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Jhan Carlo Charris
originator
position: Componente Entomofauna
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
María Elsa Tortello
originator
position: Componente de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Mara Inés Espinosa
metadata author
position: Coordinadora Técnica
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Fundación Hidrobiológica George Dahl
author
position: Consultora ambiental
Fundación Hidrobiológica George Dahl
Carrera 43 #47-32 L 1-2, Barrio 20 de Julio
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 57 (5) 379-4755
email: fungdahl@gmail.com
homepage: https://fhgdcolombia.com/
Servicios de Ingeniería y Ambiente S.A.S. - Serambiente
author
position: Consultora ambiental
Servicios de Ingeniería y Ambiente S.A.S. - Serambiente
Carrera 41 No. 73B – 72
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57+3) 385 8220
email: comercial@serambiente.com
homepage: https://www.serambiente.co/v2/
Sergio Vargas Troncoso
administrative point of contact
position: Coordinador de compensaciones ambientales y biodiversidad
Grupo Prodeco
Centro Empresarial Buenavista, Carrera 53 No. 106 – 280, Piso 11
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (605) 3855599
email: Sergio.Vargas@cerrejon.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://www.linkedin.com/in/sergio-vargas-troncoso-47248135/