This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Peces presentes en praderas de fanerogamas en Boca Seca (PN Morrocoy) y Laguna de Yapascua (PN San Esteban) Venezuela

Citation

Rodriguez Fernandez C T, Rodriguez-Quintal J G & D Bone Torroja (2022): Peces presentes en praderas de fanerogamas en Boca Seca (PN Morrocoy) y Laguna de Yapascua (PN San Esteban) Venezuela https://doi.org/10.15468/k5sj3w accessed via GBIF.org on 2025-06-14.

Description

En este data set se presentan las especies de peces en praderas de fanerógamas ubicadas en Boca Seca en el PN Morrocoy, y en la Laguna de Yapascua en el PN San Esteban, en la costa noroccidental de Venezuela. Para caracterizar la comunidad íctica, se estimó la composición por especies de peces en cada una de las localidades bajo estudio, realizando censos visuales con paradas de observación cada 5m por 5min, y caladas con chichorro playero para su captura y posterior identificación. Como resultado de estas investigaciones se identificaron 33 especies de peces de 26 géneros y 21 familias: Acanthuridae, Achiridae, Belonidae, Carangidae, Chaetodontidae, Clupeidae, Diodontidae, Gerreidae, Gobiidae, Haemulidae, Labridae, Lutjanidae, Monacanthidae, Mugilidae, Ostraciidae, Pomacentridae, Scaridae, Serranidae, Sparidae y Tetraodontidae. En Boca Seca un total de 27 especies de 17 familias; y para la Laguna de Yapascua 12 especies de 10 familias. En términos de número de individuos, en Boca Seca las familias mas abundantes fueron la Scaridae, Gerridae, Lutjanidae y Labridae. En la Laguna de Yapascua las familias mas abundantes fueron la Cupleidae, Gerridae y Sparidae

Sampling Description

Study Extent

Este trabajo se llevo a cabo en el Parque Nacional Morrocoy, localizado en la región nor-occidental de Golfo Triste, en la costa centro-occidental de Venezuela (10°52’ N y 68°16’ O). La pradera seleccionada para este estudio se encuentra ubicada entre Cayo Animas y Cayo Boca Seca, entre los 10°51’05” N y 68°14’07” O y se extiende en la parte interna de Cayo Animas, paralela a la línea de la costa, presentando conexión hacia el este con un arrecife coralino a unos 200m, y hacia el oeste con canales internos rodeados por manglares de Rhizophora mangle El PN San Esteban, está ubicado en la región central de la cordillera de la costa, Carabobo, en la región centro-norte de Venezuela, con un área total de 44.500ha. Dentro del parque, a nivel costero se ubica la Laguna de Yapascua, con un cuerpo de agua salobre, dentro de la cual se desarrolla un sistema de praderas de fanerógamas, en las coordenadas 10°28'23.02"N y -67°53'44.98"O en la que se realizo este censo de peces

Sampling

El primer estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Morrocoy (Falcon) en una pradera ubicada entre Cayo Animas y Cayo Boca Seca (Falcón). La caracterización de la ictiofauna se hizo con censos visuales a lo largo de transectas de 30m, con paradas de observación cada 5m, registrando el número de individuos por especie observados en un radio de 2,5m aproximadamente, durante un tiempo determinado (método de la transecta, Bortone et al., 1992). Esta metodología se emplea comúnmente en estudios de comunidades arrecifales y ha sido aplicada en el Parque Nacional Morrocoy estableciendo 5min como el tiempo mínimo de parada para obtener la curva de saturación de especies. Se realizaron 11 censos y 9 caladas con una red de playa de 40m de largo, 2m de alto y abertura de malla de 1cm, durante los meses de junio 2000 y mayo 2001 (sequía) y octubre y noviembre 2000 (lluvia), preservando los ejemplares en formol al 5%. En la pradera de la Laguna de Yapascua, en el Parque Nacional San Esteban (Carabobo), la colecta de los peces se realizó en el año 2014, con una red tipo chinchorro playero de 10m de longitud, 2,5m de alto y 1,5cm de abertura de malla, con un área de muestreo efectiva de 15,91m2. Para un total de dos (2) caladas por punto, en un único horario a las 11:00 am. Los peces capturados fueron colocados en frio, y etiquetados según la zona de captura. Una vez en el laboratorio los peces fueron preservados en formalina al 10% con agua de mar, previo su identificación. Se procedió a realizar la clasificación taxonómica hasta especie, utilizando las claves propuestas por Fisher (1997), Cervigón (1991, 1993, 1994, 1996) y la página www.fishbase.net.

Method steps

  1. Este trabajo se llevo a cabo en dos praderas de fanerogamas en Venezuela. Una en el Parque Nacional Morrocoy, en la región nor-occidental de Golfo Triste, en la costa centro-occidental especificamente entre Cayo Animas y Cayo Boca Seca, 10°51’05” N y 68°14’07” O, paralela a la línea de la costa, presentando conexión hacia el este con un arrecife coralino a unos 200m, y hacia el oeste con canales internos rodeados por manglares de Rhizophora mangle El PN San Esteban, tambien ubicado en la región central de la cordillera de la costa, Carabobo, se selecciono una pradera ubicada en la Laguna de Yapascua, un cuerpo de agua salobre, dentro de las coordenadas 10°28'23.02"N y -67°53'44.98"O
  2. El primer estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Morrocoy (Falcon) en una pradera ubicada entre Cayo Animas y Cayo Boca Seca (Falcón). La caracterización de la ictiofauna se hizo con censos visuales a lo largo de transectas de 30m, con paradas de observación cada 5m, registrando el número de individuos por especie observados en un radio de 2,5m aproximadamente, durante un tiempo determinado (método de la transecta, Bortone et al., 1992). Esta metodología se emplea comúnmente en estudios de comunidades arrecifales y ha sido aplicada en el Parque Nacional Morrocoy estableciendo 5min como el tiempo mínimo de parada para obtener la curva de saturación de especies. Se realizaron 11 censos y 9 caladas con una red de playa de 40m de largo, 2m de alto y abertura de malla de 1cm, durante los meses de junio 2000 y mayo 2001 (sequía) y octubre y noviembre 2000 (lluvia), preservando los ejemplares en formol al 5%.
  3. En la pradera de la Laguna de Yapascua, en el Parque Nacional San Esteban (Carabobo), la colecta de los peces se realizó en el año 2014, con una red tipo chinchorro playero de 10m de longitud, 2,5m de alto y 1,5cm de abertura de malla, con un área de muestreo efectiva de 15,91m2. Para un total de dos (2) caladas por punto, en un único horario a las 11:00 am. Los peces capturados fueron colocados en frio, y etiquetados según la zona de captura. Una vez en el laboratorio los peces fueron preservados en formalina al 10% con agua de mar, previo su identificación. Se procedió a realizar la clasificación taxonómica hasta especie, utilizando las claves propuestas por Fisher (1997), Cervigón (1991, 1993, 1994, 1996) y la página www.fishbase.net.

Additional info

La Transcripcion y curaduría de este conjunto de datos fue posible gracias al apoyo de CaribeSur, Proyecto BID:CA2020-025-NAC

Taxonomic Coverages

Como resultado de estas investigaciones se identificaron 33 especies de peces de 26 géneros y 21 familias: Acanthuridae, Achiridae, Belonidae, Carangidae, Chaetodontidae, Clupeidae, Diodontidae, Gerreidae, Gobiidae, Haemulidae, Labridae, Lutjanidae, Monacanthidae, Mugilidae, Ostraciidae, Pomacentridae, Scaridae, Serranidae, Sparidae y Tetraodontidae. En Boca Seca un total de 27 especies de 17 familias; y para Yapascua 12 especies de 10 familias. En términos de número de individuos, en Boca Seca las familias mas abundantes fueron la Scaridae, Gerridae, Lutjanidae y Labridae. En la Laguna de Yapascua las familias mas abundantes fueron la Cupleidae, Gerridae y Sparidae
  1. Acanthurus bahianus
    rank: species
  2. Acanthurus chirurgus
    rank: species
  3. Archosargus rhomboidalis
    rank: species
  4. Bathygobius soporator
    rank: species
  5. Chaetodon capistratus
    rank: species
  6. Diodon holocanthus
    rank: species
  7. Eucinostomus gula
    rank: species
  8. Eucinostomus melanopterus
    rank: species
  9. Gerres cinereus
    rank: species
  10. Gnatholepis thompsoni
    rank: species
  11. Haemulon aurolineatum
    rank: species
  12. Haemulon flavolineatum
    rank: species
  13. Haemulon sciurus
    rank: species
  14. Halichoeres bivittatus
    rank: species
  15. Hypoplectrus puella
    rank: species
  16. Jenkinsia lamprotaenia
    rank: species
  17. Lactophrys polygonia
    rank: species
  18. Lutjanus analis
    rank: species
  19. Monacanthus ciliatus
    rank: species
  20. Mugil curema
    rank: species
  21. Ocyurus chrysurus
    rank: species
  22. Oligoplites saurus
    rank: species
  23. Scarus iserti
    rank: species
  24. Sparisoma chrysopterum
    rank: species
  25. Sparisoma radians
    rank: species
  26. Sphoeroides greeleyi
    rank: species
  27. Sphoeroides spengleri
    rank: species
  28. Sphoeroides testudineus
    rank: species
  29. Sphyraena barracuda
    rank: species
  30. Stegastes leucostictus
    rank: species
  31. Trachinotus carolinus
    rank: species
  32. Trinectes inscriptus
    rank: species
  33. Tylosurus crocodilus
    rank: species

Geographic Coverages

Este trabajo se llevo a cabo en el Parque Nacional Morrocoy, localizado en la región nor-occidental de Golfo Triste, en la costa centro-occidental de Venezuela (10°52’ Lat N y 68°16’ Long O). La pradera seleccionada para este estudio se encuentra ubicada entre Cayo Animas y Cayo Boca Seca, entre los 10°51’05” Lat N y 68°14’07” Long O y se extiende en la parte interna de Cayo Animas, paralela a la línea de la costa, presentando conexión hacia el este con un arrecife coralino a unos 200m, y hacia el oeste con canales internos rodeados por manglares de Rhizophora mangle El PN San Esteban, está ubicado en la región central de la cordillera de la costa, Carabobo, en la región centro-norte de Venezuela, con un área total de 44.500ha. Dentro del parque, a nivel costero se ubica la Laguna de Yapascua, con un cuerpo de agua salobre, dentro de la cual se desarrolló un sistema de praderas de fanerógamas, en las coordenadas 10°28'23.02"N y -67°53'44.98"O.

Bibliographic Citations

  1. Rodríguez, C., J. Rodríguez-Quintal & D. Bone. 2011.Dieta de las principales especies de peces asociadas a una pradera de Thalassia testudinum del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Faraute de Ciencias y Tecnología, 6(1), pp 5-10 - http://servicio.bc.uc.edu.ve/facyt/vol6n1/art01.pdf
  2. Rodriguez, J, 2014. Estructura trófica de la Comunidad Ictica asociada a una pradera de fanerógamas, en la Laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban. Informe interno -

Contacts

Carmen Teresa Rodriguez Fernandez
originator
position: profesor
BIOMAC-UC
Departamento biologia FACYT, universidad de Carabobo
Valencia
2005
Carabobo
VE
Telephone: +584141203353
email: rfcarmenteresa@gmail.com
userId: https://orcid.org/0000-0003-3834-5752
Carmen Teresa Rodriguez Fernandez
metadata author
position: profesor
BIOMAC-UC
Departamento de Biologia, FACYT, Universidad de Carabobo
Valencia
2005
Carabobo
Telephone: +584141203353
email: rfcarmenteresa@gmail.com
userId: https://orcid.org/0000-0003-3834-5752
Carmen Teresa Rodriguez Fernandez
author
position: Profesor
BIOMAC-UC
Departamento de Biologia, FACYT, Universidad de Carabobo
Valencia
2005
Carabobo
VE
Telephone: +584141203353
email: rfcarmenteresa@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0003-3834-5752
Jose Gregorio Rodriguez-Quintal
author
position: Profesor
BIOMAC-UC
Departamento de Biologia, FACYT, Universidad de Carabobo
Valencia
2005
Carabobo
VE
Telephone: +584242000853
email: stegastes@hotmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-5664-8071
Jose Gregorio Rodriguez-Quintal
administrative point of contact
position: Profesor
BIOMAC-UC
Departamento de Biologia, FACYT, Universidad de Carabobo
Valencia
2005
Carabobo
VE
Telephone: +584242000853
email: stegastes@hotmail.com
userId: https://orcid.org/0000-0002-5664-8071
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource