We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización de la Artropofauna terrestre presente en islotes de Acandí y Nuquí, Chocó. 2021

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Bonilla N S (2022). Caracterización de la Artropofauna terrestre presente en islotes de Acandí y Nuquí, Chocó. 2021. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/obx7xt accessed via GBIF.org on 2023-06-06.

Description

las islas constituyen escenarios ideales para el estudio de procesos evolutivos porque en ellas pueden existir altos niveles de endemismos y son ambientes que se encuentran sometidos a procesos de especiación, así como también se presentan importantes dinámicas ecológicas, que pueden incluir el recambio de especies con áreas continentales adyacentes. La principal característica biológica de una isla es su aislamiento, no obstante, la fauna de los ambientes adyacentes contribuye al grupo de especies disponibles para colonizarla.

Los artrópodos y especialmente los insectos son organismos con una gran capacidad de colonización y constituyen un componente muy importante de todos los ecosistemas debido a su abundancia, ubicuidad, diversidad taxonómica, funciones ecológicas, extensión de hábitats ocupados y la gran variedad de roles tróficos que poseen. A la artropofauna edáfica se le considera un grupo muy importante en la formación del suelo y en su fertilidad, debido a que presenta una gama muy amplia de hábitos alimenticios. También resultan ser excelentes indicadores de la calidad del suelo. Los artrópodos edáficos desmenuzan la materia orgánica, haciéndola más accesible para la acción de las bacterias y los hongos, por lo que tienen un papel primordial en las redes tróficas.

Por lo anteriormente expuesto, el IIAP busca ampliar el conocimiento de la artropofauna edáfica del Chocó Biogeográfico, mediante el estudio de este importante grupo biológico en islotes de los municipios de Nuquí y Acandí, lo que permite la generación de herramientas de conocimientos para la toma de decisiones frente a los bienes y servicios del territorio.

Sampling Description

Study Extent

Dentro de los dos municipios contemplados la investigación se realizó en torno de las siguientes coordenadas en cuatro ecosistemas costeros insulares El Islote Panguí (IPA). Este se localiza en el municipio de Nuquí, y tiene un perímetro de 896,39 m que encierran unas 2,03 ha. A unos 100m de su ubicación, se observan pequeñas islas o fragmentos de ellas, que permiten confirmar, que estuvo completamente unido al continente. Su perímetro rocoso, dificulta su acceso. Incluye pendientes hasta del 75% en algunos sectores. El suelo es rocoso con poca materia orgánica en la parte baja, donde la vegetación representa una regeneración natural temprana generalmente herbácea; mientras la parte media, integra elementos arbustivos con algunos arbóreas que se repiten en la parte alta, donde son pocos los individuos emergentes que llegan al dosel. Islote Morro Tribugá (IMT). También se localiza en Nuquí y tiene un perímetro de 1313,45m que encierran unas 10,4 ha. Se encuentra conectado al corregimiento de Tribugá a través del ecosistema de manglar. Está rodeado por pendientes hasta del 70%, posee suelos generalmente arcillosos, poco rocosos y con mucha materia orgánica hacia su parte baja donde la vegetación es de tipo secundario con evidencias de intervención antrópica; su parte media es poca intervenida y está dominada por palmas; mientras la parte alta no posee corresponde a una regeneración avanzada con abundantes elementos arbóreos. Islote Isla Nueva (INU). Se localiza en el corregimiento Capurganá - Acandí. Se encuentra a unos 100m de distancia del área continental, donde se ubica el sitio turístico Rufino, al cual se dice estuvo unido hace un poco más de 10 años, por lo que se cree, que las aguas en esta franja de separación superficial, son poco profundas (±1m). Posee un perímetro de x m, que encierran unas x ha. Parte de su alrededor inundable, corresponde a ecosistema de playa con algunos árboles frutales. El suelo es rocoso cubierto de abundante materia orgánica en su parte baja. La otra cara de este islote, representa un acantilado rocoso de difícil acceso, donde azotan las corrientes y vientos marinos. En esta parte la vegetación inicial es herbácea, mientras en la parte media varía entre arbustiva a pequeños árboles. Islote Peñón Bobo (IPB). Ubicado también en Capurganá – Acandí, tiene por su parte, un perímetro de x m, que encierran unas x ha. Es el más distante del continente entre todos los islotes estudiados, su alrededor es totalmente rocoso, lo que lo hace poco accesible. Posee pendientes hasta del 70% con material rocoso desprovisto de vegetación. La materia orgánica en el suelo es escasa. La vegetación se notó un poco homogénea, esto al menos, en la parte accesible.

Sampling

Para el levantamiento de registros de artrópodos en campo se aplicó lo siguiente: Selección y caracterización de los sitios de muestreo Instalación y levantamiento de trampas Pitfall Captura manual de individuos Determinación taxonómica de individuos

Method steps

  1. Muestreo de la artropofauna Se identificaron y seleccionaron puntos de muestreos, teniendo en cuenta la estructura de la vegetación de los islotes. Se muestrearon diferentes microhábitats a lo largo del gradiente de cada islote, como fueron: vegetación, hojarasca, troncos en descomposición, raíces, etc. la captura de los especímenes se realizó de manera directa e indirecta, empleando métodos complementarios que permitieron la captura de los diferentes grupos taxonómicos presentes en el lugar.
  2. Métodos directos: para la captura manual se emplearon herramientas como jamas aéreas y pinzas entomológicas. Se realizó la búsqueda activa de individuos en cada sustrato, inspeccionando bajo la hojarasca, debajo y dentro de troncos en descomposición, bajo piedras, en cuevas y en raíces, utilizando pinzas entomológicas y frascos para muestras con alcohol.
  3. Método indirecto: como método indirecto se utilizaron trampas pitfall. Estas fueron instaladas por un tiempo de duración de 48 horas. Fueron elaboradas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad. Estas fueron enterradas hasta que la boca quedó a ras del suelo y con una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua de jabón

Taxonomic Coverages

El muestreo en todos los islotes estudiados, arrojó un total de 615 individuos, distribuidos en 110 especies y/o morfos, 91 géneros y 55 familias.
  1. Alchornea grandis
    rank: species
  2. Anthurium
    rank: genus
  3. Asplenium
    rank: genus
  4. Attalea allenii
    rank: species
  5. Bactris
    rank: genus
  6. Bauhinia Plum
    rank: species
  7. Brassavola
    rank: genus
  8. Bromelia chrysantha
    rank: species
  9. Bursera
    rank: genus
  10. Cactus
    rank: genus
  11. Calathea latifolia
    rank: species
  12. Calyptranthes speciosa
    rank: species
  13.  Campyloneurum phyllitidis
    rank: species
  14.  Carapa
    rank: genus
  15.  Carica L.
    rank: genus
  16.  Carludovica
    rank: genus
  17.  Casearia sylvestris
    rank: species
  18.  Cassipourea guianensis
    rank: species
  19.  Ceiba Mill.
    rank: genus
  20.  Celastrus L.
    rank: genus
  21.  Cespedesia
    rank: genus
  22.  Chrysophyllum cainito L.
    rank: species
  23.  Cinnamomum
    rank: genus
  24.  Clusia
    rank: genus
  25.  Cojoba
    rank: genus
  26.  Columnea L.
    rank: genus
  27.  Conostegia D.Don
    rank: genus
  28.  Convolvulus L.
    rank: genus
  29.  Costus
    rank: genus
  30.  Crescentia L.
    rank: genus
  31.  Croton L.
    rank: genus
  32.  Cyathea multiflora Sm.
    rank: species
  33.  Danaea Sm.
    rank: genus
  34.  Davilla aspera (Aubl.) Benoist
    rank: species
  35.  Desmoncus cirrhifer
    rank: species
  36.  Dichaea Lindl.
    rank: genus
  37.  Dussia
    rank: genus
  38.  Elaphoglossum Schott ex J.Sm.
    rank: genus
  39.  Epiphyllum phyllanthus
    rank: species
  40.  Eugenia
    rank: genus
  41.  Faramea
    rank: genus
  42.  Ficus
    rank: genus
  43.  Gonzalagunia
    rank: genus
  44.  Grias
    rank: genus
  45.  Guarea
    rank: genus
  46.  Guatteria cargadero
    rank: species
  47.  Gustavia
    rank: genus
  48.  Guzmania lingulata
    rank: species
  49.  Guzmania musaica
    rank: species
  50.  Helianthostylis
    rank: genus
  51.  Heliconia
    rank: genus
  52.  Hura crepitans
    rank: species
  53.  Hypolepis
    rank: genus
  54.  Inga
    rank: genus
  55.  Isertia
    rank: genus
  56.  Licania micrantha
    rank: species
  57.  Mabea chocoensis
    rank: species
  58.  Macrothelypteris
    rank: species
  59.  Matisia
    rank: genus
  60.  Melia azedarach L.
    rank: species
  61.  Miconia pileata
    rank: species
  62.  Sorocea
    rank: genus
  63.  Ocotea
    rank: genus
  64.  Oenocarpus
    rank: genus
  65.  Olyra
    rank: genus
  66.  Otoba
    rank: genus
  67.  Palicourea Aubl.
    rank: genus
  68.  Passiflora vitifolia Kunth
    rank: species
  69.  Paullinia L.
    rank: genus
  70.  Philodendron
    rank: genus
  71.  Piper nigrum
    rank: species
  72.  Pleopeltis
    rank: genus
  73.  Psychotria
    rank: genus
  74.  Scaphyglottis
    rank: genus
  75.  Sloanea
    rank: genus
  76.  Brosimum
    rank: genus
  77.  Terminalia catappa
    rank: species
  78.  Vismia baccifera
    rank: species
  79.  Xanthosoma
    rank: genus

Geographic Coverages

El estudio se realizó en dos municipios costeros del departamento del Chocó. Uno de ellos es el Municipio de Acandí, el cual se encuentra ubicado geográficamente a los 8° 30’ 55” de Latitud Norte y los 77° 16’ 58” Longitud occidental en la costa caribe chocoana, en la parte noroccidental de Colombia y al norte del departamento del Chocó, posee una extensión de 789,99 Km2 y un perímetro de 195,89 Km, presenta un gradiente altitudinal que va desde -1 a 1.688 msnm. Cuenta con los corregimientos de Cabo Tiburón, Sapzurro, Triganá y Capurganá donde se desarrolló concretamente la investigación. El otro municipio, es Nuquí, y se localiza sobre la costa Norte del Pacífico Colombiano, a los 5º 42' 45" de latitud norte y 77º 16' 15" de longitud oeste con una altura de 5 m.s.n.m., tiene una extensión de 956 km2, y es un territorio determinado por la serranía del Baudó (ocupa la parte occidental del departamento del Chocó, con alturas medias que no sobrepasan los 700 msnm. presenta un clima con característica de tropical húmedo con altas temperaturas (28ºC), aires húmedos y abundantes lluvias, clasificada como una zona de pluviosidad alta 5.909 a 8.494 mm

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Nelsy Sofia Bonilla
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6 N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource