We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Alas del Arroz

Citation

Cifuentes-Sarmiento Y (2018). Alas del Arroz. Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia - Calidris. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/yl61kk accessed via GBIF.org on 2023-10-01.

Description

Alas del Arroz es una iniciativa de conservación, creada en 2009 por la Asociación Calidris, que busca identificar y promover cultivos de arroz amigos de las aves. Partimos de las aves como grupo bioindicador del estado de los arrozales y promovemos buenas practicas de manejo para conservar la biodiversidad.

Purpose

Se propone dar a conocer la avifauna asociada a los cultivos de arroz del valle geográfico del río Cauca.

Sampling Description

Study Extent

El Valle Geográfico del Río Cauca (VGRC) es una de las regiones de Colombia con mayor transformación debido a las actividades humanas; la falta de valoración de los humedales, la adecuación de tierras con fines agropecuarios, el vertimiento de aguas residuales (domesticas e industriales), el cambio en el uso del uso, los conflictos por tenencia de tierras, los asentamientos humanos no vigilados, la escasa participación comunitaria en proyectos y ejecución de los mismos y el mal manejo de especies invasoras son las principales causas del deterioro de los humedales en la región (Orejuela Gartner 2009). A mediados del siglo XX, el VGRC contaba con 15286 hectáreas de humedales naturales y en 2007 solo quedaban 2795 hectáreas, esta reducción de más del 80% se refleja también en extinciones locales de algunas especies clave de fauna y flora (Restrepo & Naranjo 1987, Flores & Mondragón 2002, Anónimo 2007a). Por otro lado, los humedales artificiales como el arroz, están incrementando su área en el Valle del Cauca, expandiéndose en las partes bajas de los municipios de Jamundí, Ginebra y Tulua y ocupando 2748 hectáreas (Fedearroz 2008). En esta base, se incluye información de 21 localidades arroceras pertenecientes a los municipios de Ansermanuevo, Guadalajara de Buga, Jamundí y Yotoco en el departamento del Valle del Cauca y a los municipios de Caloto, Patía y Santander de Quilichao en el departamento del Cauca.

Sampling

En cada localidad arrocera se establecieron recorridos para incluir diferentes unidades de paisaje. En cada recorrido se establecieron puntos de radio fijo de 150 m. de diámetro separados entre sí 300 m, dependiendo del área del cultivo se establecieron entre dos y quince puntos de radio. Cada dos meses se visitaron las localidades y se realizaron censos en los puntos de radio fijo. Cada punto de radio, en cada una de las visitas, fue censado en dos jornadas: madrugada y atardecer. Al llegar al punto se consignaba, además de fecha y hora, la fase del cultivo de arroz en la que se encontraba ese punto de radio. Consideramos las fases del cultivo: preparación (con agua o en seco), plántula, todo verde, espiga verde, espiga madura, cosecha, soka, barbecho. En cada punto de radio durante 10 minutos registramos visual y auditivamente todas las aves, considerando además de su especie, la edad, sexo, actividad y unidad de paisaje donde se encontraba: arrozal, cerco o barrera viva, guadual, bosque, etc.

Quality Control

Los datos, tanto de abundancias de aves como del agroecosistema, fueron incluidos en bases de datos; las cuales se actualizaban en cada salida. La curaduria taxonómica estuvo a cargo del equipo del proyecto y supervisado por el coordinador e investigador principal.

Method steps

  1. 1)Reconocimiento de cada localidad arrocera: se realizó el recorrido de cada una de las localidades, identificando unidades de paisaje. En ocasiones se contó con mapas catastrales. 2)Una vez, recorrida la localidad y georrefenciada se procedió a establecer puntos de radio fijo 3)La metodología de número de visitas, formatos, datos a consignar y tiempo de observación en cada punto se estableció en 2009 durante el proyecto "Plan de Conservación de aves playeras en Colombia. Alianzas para la conservación de especies y hábitat" (NMBCA 4550). 4)Para taxonomía se sigue y actualizan las bases de datos partiendo de Remsen et al. (2018) 5)Para fases del cultivo se sigue el ajuste establecido en la tesis de pregrado "DIVERSIDAD DE AVES ASOCIADAS A ARROZALES TRADICIONALES Y ECOLÓGICOS EN LA ZONA SUR DE JAMUNDÍ VALLE DEL CAUCA" (2011).

Additional info

Desde 2016 se esta consolidando otra base de datos Alas del Arroz, en la que se incluye información de arrozales de Casanare. En 2020 se espera incluir esta base de datos en el SIB. La información de esta base de datos ha sido publicada en informes entregados a los donantes y en publicaciones como: -Cifuentes-Sarmiento, Y., C. Ruiz-Guerra, L.F. Castillo Cortés & J. Suarez Valbuena. 2017. Alas migratorias del arroz. Asociación Calidris & Arrocera La Esmeralda S.A.S. Cali. Colombia, 20p. -Cifuentes-Sarmiento, Y. y L. F. Castillo Cortés. 2016. Las alas de arroz: aves acuáticas en cultivos ecoamigables del Valle del Cauca. Asociación Calidris & Arrocera La Esmeralda S.A.S. Cali. Colombia, 24p. -Cifuentes-Sarmiento, Y., L. Neira, L.F. Castilllo-Cortés y J. Suarez Valbuena. 2014. Aves rapaces en arrozales del valle geográfico del río Cauca. Asociación Calidris & Arrocera La Esmeralda S.A.S. Cali. Colombia, 12p.

Taxonomic Coverages

Hemos observado y registrado 65947 individuos, pertenecientes a 164 especies de aves, de las cuales Dendrocygna autumnalis, Phimosus infuscatus y Zenaida auriculata con 4126, 4577 y 5290 individuos registrados respectivamente, son las especies más abundantes. Estos 65947 individuos pertenecen a 40 familias de aves, de las cuales, la familia de los patos (Anatidae) con once especies y 7924 individuos es la familia con mayor abundancia, mientras la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) presenta la mayor riqueza con 23 especies.
  1. Accipitridae
    common name: Águilas y gavilanes rank: family
  2. Alcedinidae
    common name: Martines pescador rank: family
  3. Anatidae
    common name: Patos rank: family
  4. Anhingidae
    common name: Pato aguja rank: family
  5. Apodidae
    common name: Vencejos rank: family
  6. Ardeidae
    common name: Garzas rank: family
  7. Cardinalidae
    common name: Cardenales rank: family
  8. Cathartidae
    common name: Gallinazos rank: family
  9. Charadriidae
    common name: Chorlos y chorlitos rank: family
  10. Coerebidae
    common name: Mieleros rank: family
  11. Columbidae
    common name: Palomas y torcazas rank: family
  12. Cracidae
    common name: Pavas y guacharacas rank: family
  13. Cuculidae
    common name: Cucos y cuclillos rank: family
  14. Emberizidae
    common name: Gorriones y afines rank: family
  15. Estrildidae
    common name: Pinzones rank: family
  16. Falconidae
    common name: Halcones y cernicalos rank: family
  17. Fringillidae
    common name: Semilleros rank: family
  18. Furnariidae
    common name: Trepatroncos rank: family
  19. Hirundinidae
    common name: Golondrinas rank: family
  20. Icteridae
    common name: Turpiales rank: family
  21. Jacanidae
    common name: Gallitos de ciénaga rank: family
  22. Mimidae
    common name: Sinsontes rank: family
  23. Odontophoridae
    common name: Perdices rank: family
  24. Pandionidae
    common name: Águila pescadora rank: family
  25. Parulidae
    common name: Reinitas rank: family
  26. Picidae
    common name: Carpinteros rank: family
  27. Psittacidae
    common name: Loros y pericos rank: family
  28. Rallidae
    common name: Pollas de agua rank: family
  29. Recurvirostridae
    common name: Cigüeñuelas rank: family
  30. Scolopacidae
    common name: Playeros y andarrios rank: family
  31. Thamnophilidae
    common name: Hormigueros rank: family
  32. Threskiornithidae
    common name: Ibis rank: family
  33. Tinamidae
    common name: Tinamus rank: family
  34. Trochilidae
    common name: Colibries rank: family
  35. Troglodytidae
    common name: Cucaracheros rank: family
  36. Turdidae
    common name: Mirlas rank: family
  37. Tyrannidae
    common name: Atrapamoscas rank: family
  38. Vireonidae
    common name: Vireos rank: family
  39. Aramidae
    common name: Carraos rank: family
  40. Thraupidae
    common name: Tangaras rank: family

Geographic Coverages

Los datos se han obtenido de cultivos de arroz ubicados en el valle geográfico del río Cauca, desde arrozales en Ansermanuevo (Valle del Cauca) hasta arrozales en Patia (Cauca)

Bibliographic Citations

  1. ANÓNIMO. 2007a. Humedales del valle geográfico del río Cauca. Primera edición. Santiago de Cali. Colombia. -
  2. CAGUAZANGO-CASTRO, A. (2011). DIVERSIDAD DE AVES ASOCIADAS A ARROZALES TRADICIONALES Y ECOLÓGICOS EN LA ZONA SUR DE JAMUNDÍ VALLE DEL CAUCA. Tesis de pregrado. Universidad Distrital-Asociación Calidris. Bogotá, Colombia. -
  3. FLÓREZ, P. E. & C.E. MONDRAGÓN. 2002. Lagunas y madreviejas del Departamento del Calle del Cauca. Colombia. CVC. Subdireccion del Patrimonio Ambiental. Grupo de Hidrobiología. Cali, Colombia. 48 p. -
  4. OREJUELA GARTNER, J. E. 2009. Aprendiendo a vivir en armonía con los humedales. en: Anónimo (2009). Capitulo 15 pp: 150-159. Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Cali, Colombia, 182 p. -
  5. RESTREPO, C. & L. G. NARANJO. 1987. Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Pp:43-45 en Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. Cali, Colombia. 195 p. -

Contacts

Yanira Cifuentes-Sarmiento
originator
position: Coordinadora Alas del Arroz
Asociación Calidris
Carrea 24 #4-20
Cali
760044
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5725560455
email: ycifuentes@calidris.org.co
Yanira Cifuentes-Sarmiento
metadata author
position: Coordinadora Alas del Arroz
Asociación Calidris
Carrea 24 #4-20
Cali
760044
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5725560455
email: ycifuentes@calidris.org.co
Yanira Cifuentes-Sarmiento
user
position: Coordinadora Alas del Arroz
Asociación Calidris
Carrea 24 #4-20
Cali
760044
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5725560455
email: ycifuentes@calidris.org.co
Yanira Cifuentes-Sarmiento
administrative point of contact
position: Coordinadora Alas del Arroz
Asociación Calidris
Carrea 24 #4-20
Cali
760044
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5725560455
email: ycifuentes@calidris.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource