This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Flora asociada a los ríos Timbiquí y Buebuey, municipio de Timbiquí, Cauca - 2013

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2020). Flora asociada a los ríos Timbiquí y Buebuey, municipio de Timbiquí, Cauca - 2013. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/f3qcam accessed via GBIF.org on 2025-06-17.

Description

La vegetación que se establece en las riberas de los ríos juega un papel importante en la integridad del ecosistema acuático, la deforestación que ocurre en las orillas de los ríos a causa de diferentes actividades económicas cambian los parámetros físicos del agua como pH, temperatura, oxígeno, reduce los porcentajes de materia orgánica así como las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y afecta la diversidad íctica del área.Generalmente las comunidades establecidas en las riberas de los ríos se ven obligadas a cambiar la vegetación original por diferentes cultivos, cambiando así el uso del suelo, lo que provoca la alteración de la regulación del agua. Actividades económicas como la agricultura, la explotación de madera y la minería que durante años se han realizado sobre la ribera de los ríos causan una fuerte presión sobre estas, ocasionando la contaminación de las fuentes abastecedoras de aguas que por cultura durante siglos han satisfecho las necesidades de las comunidades establecidas en ellas. Se pretende mostrar la vegetación de las fuentes abastecedoras de agua (q. Agua Dulce y q. Chinchano) para comunidades indígenas de OZBESCAC en las cuencas de los ríos Timbiquí y Bubuey.

Sampling Description

Study Extent

Quebrada Chinchano, corresponde a un ambiente fuertemente perturbado, donde las condiciones ambientales fueron modificadas abruptamente por la actividad minera, producto de esta, la vegetación presente corresponde a especies colonizadoras asociadas a especies cultivadas como Cocos nucifera, la fuente hídrica presenta un suelo fangoso, con un caudal influenciado por el ritmo de la marea. La ribera de la fuente es poco sombreada por la eliminación de la vegetación propia de este tipo de ambientes, lo cual ha permitido el establecimiento de especies altamente colonizadoras La quebrada Agua Dulce se caracterizó por estar rodeada por una vegetación que en gran medida, corresponde a especies de bosque poco intervenido, con algunos elementos generalistas producto de la intervención por parte de la comunidad ya que esta es una fuente abastecedora de agua. La vegetación en este ambiente presenta un dosel cerrado, tres estratos al interior del bosque, bien definidos; el suelo aun que presenta poco contenido de materia orgánica producto de las altas precipitaciones y el constante lavado a causa de la escorrentía, tiene abundante hojarasca producto de la vegetación circundante, de tipo arcilloso. Los árboles presentes en el área soportan una serie de plantas epifitas. Al igual que la quebrada Chinchano, la quebrada Agua dulce, también se encuentra influenciada por el ritmo de las mareas.

Sampling

1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos colectados

Quality Control

Se validó, la taxonomía de las especies registradas

Method steps

  1. Para realizar el análisis de la vegetación circundante en las cuencas abastecedoras de agua para comunidades indígenas de OZBESCAC en las cuencas de los ríos Timbiquí y Bubuey, se delimito el área, posteriormente se hicieron observaciones directas en los sitios donde fue permitido realizar la captura de la información. Los muestreos se realizaron al azar, utilizando la información suministrada por los guías de campo; se colecto y fotografió material preferiblemente fértil para su posterior identificación, este material fue prensado, etiquetado e identificado con la ayuda de claves taxonómicas y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles.

Taxonomic Coverages

En el área se registró un total de 29 familias y 71 especies florísticas
  1.  Echinodorus grandiflorus (Cham. Y Schltdl.) Micheli
    rank: species
  2.  Guatteria cargadero Triana & Planch.
    rank: species
  3.  Guatteria Ruiz & Pav.
    rank: genus
  4.  Spathiphyllum friedrichsthalii Schott
    rank: species
  5.  Philodendron Schott
    rank: genus
  6.  Anthurium trilobum Hort.Lindl.
    rank: species
  7.  Anthurium Schott
    rank: genus
  8.  Dieffenbachia Schott
    rank: genus
  9.  Euterpe oleracea Mart.
    rank: species
  10.  Geonoma cuneata H. Wendl. ex abeto
    rank: species
  11.  Geonoma deversa Kunth
    rank: species
  12.  Geonoma Willd.
    rank: genus
  13.  Pholidostachys dactyloides HEMoore
    rank: species
  14.  Wettinia quinaria Burret
    rank: species
  15.  Clibadium L.
    rank: genus
  16.  Wedelia trilobata A.St.-Hil.
    rank: species
  17.  Pachira aquatica Aubl.
    rank: species
  18.  Matisia castano Triana y Triana
    rank: species
  19.  Matisia Bonpl.
    rank: genus
  20.  Werauhia JR Grant
    rank: genus
  21.  Anemopaegma Mart. ex Meisn.
    rank: genus
  22.  Crescentia cujete L.
    rank: species
  23.  Cecropia Loefl.
    rank: genus
  24.  Costus L.
    rank: genus
  25.  Ipomoea L.
    rank: genus
  26.  Clusia L.
    rank: genus
  27.  Tovomia Pers.
    rank: genus
  28.  Vismia Vand.
    rank: genus
  29.  Cyclanthus bipartitus Poit. ex A.Rich.
    rank: species
  30.  Mapania Aubl.
    rank: genus
  31.  Cavendishia Lindl.
    rank: genus
  32.  Columnea picta H. Karst.
    rank: species
  33.  Heliconia latispatha Benth.
    rank: species
  34.  Heliconia L.
    rank: genus
  35.  Lecythis Loefl.
    rank: genus
  36.  Calathea crotalifera S. Watson
    rank: species
  37.  Calathea G.Mey.
    rank: genus
  38.  Aciotis D.Don
    rank: genus
  39.  Blakea P. Browne
    rank: genus
  40.  Conostegia macrantha O.Berg ex Triana
    rank: species
  41.  Leandra dichotoma Cogn.
    rank: species
  42.  Leandra granatensis Gleason
    rank: species
  43.  Miconia pileata DC.
    rank: species
  44.  Miconia nervosa Triana
    rank: species
  45.  Miconia Ruiz y Pav.
    rank: genus
  46.  Ossaea rufibarbis Triana
    rank: species
  47.  Tococa guianensis Aubl.
    rank: species
  48.  Inga Mill.
    rank: genus
  49.  Pentacletra macroloba Kuntze
    rank: species
  50.  Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg
    rank: species
  51.  Ficus L.
    rank: genus
  52.  Brosimum utile (Kunth) Oken
    rank: species
  53.  Compsoneura Warb.
    rank: genus
  54.  Iryanthera Warb.
    rank: genus
  55.  Virola Aubl.
    rank: genus
  56.  Piper L.
    rank: genus
  57.  Gynerium sagittatum P.Beauv.
    rank: species
  58.  Paspalum repens PJBergius
    rank: species
  59.  Gonzalagunia Ruiz & Pav.
    rank: genus
  60.  Palicourea guianensis Aubl.
    rank: species
  61.  Pentagonia macrophylla Benth.
    rank: species
  62.  Psychotria cincta Standl.
    rank: species
  63.  Psychotria poeppigiana Müll.Arg.
    rank: species
  64.  Psychotria L.
    rank: genus
  65.  Psychotria cincta Standl.
    rank: species
  66.  Faramea Aubl.
    rank: genus
  67.  Pouteria Aubl.
    rank: genus
  68.  Theobroma L.
    rank: genus
  69.  Apeiba aspera Aubl.
    rank: species
  70.  Hedychium coronarium J. Koenig
    rank: species

Geographic Coverages

El Municipio de Timbiquí, está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica y hace parte del denominado Choco Biogeográfico, caracterizado por ser una de las regiones más húmedas y con gran biodiversidad. Cuenta con una extensión de 1813 Km2 y una altura de 5 msnm, tiene una temperatura de 28°C, una pluviosidad de 6.000 mm anuales y la humedad relativa oscila alrededor de unos 93%, esta se origina por las altas corrientes marinas. Se localiza al Occidente del Departamento del Cauca en la Costa Pacífica a una distancia de 580 km2 de la capital Popayán.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
nstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource