We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Registro de plantas y hongos de los bosques andinos de Boyacá, Colombia

Citation

Rosero Lasprilla L, Peña Cañón E R, Niño Fernandez Y M (2022). Registro de plantas y hongos de los bosques andinos de Boyacá, Colombia. Version 1.1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/nobfla accessed via GBIF.org on 2023-12-06.

Description

El conjunto de datos contiene 385 registros biológicos, 333 correspondientes a plantas y 52 a macromicetos (hongos), reportados para ocho municipios del departamento de Boyacá (Togüí, San Mateo, Miralfores, Pauna, Arcabuco, Tunja, Duitama, Somondoco) en el marco del proyecto "Valoración de servicios ecosistémicos a partir de componentes esenciales para la biodiversidad Norandina: hongos, abejas, aves silvestres y recurso hídrico, como una estrategia de conservación de los bosques andinos de Boyacá. Los datos fueron tomados en los años 2019 y 2020 en 8 municipios del departamento de Boyacá, abarcando un total de 92 especies.

Sampling Description

Study Extent

La posición privilegiada del departamento de Boyacá, permite un sinnúmero de gradientes altitudinales y de humedad resultado de su orografía, encontrando elevaciones desde 900m hasta 5400m, sus ríos desembocan a dos vertientes principales del país: por el noroccidente, a la vertiente del Río Magdalena y por el suroriente a la vertiente del Río Orinoco. Para lograr una valoración de servicios en ecosistemas boscosos que abarque una porción representativa de dicha diversidad orográfica y administrativa, se eligieron 4 municipios que cumplen los criterios de gradiente altitudinal y vertiente: Togüí, Miraflores, Pauna y San Mateo. Haciendo parte de la vertiente del Magdalena encontramos, el municipio de San Mateo ubicado al norte del departamento a 3.000 m y los municipios de Togüí a 2.300 m y Pauna a 1.500 m, localizados en las provincias de Ricaurte y de Occidente, respectivamente. En la Vertiente del Orinoco se consideró el municipio de Miraflores a 2.600 m, parte de la provincia de Lengupá.

Sampling

El muestreo se realizó en áreas de bosque de roble y andino de los municipios de San Mateo, Miraflores, Togüí y Pauna entre enero de 2019 y marzo de 2020. En el caso de las plantas ornitócoras y ornitófilas se establecieron dos transectos de 200x5 m y se realizó un seguimiento a cada planta durante 12 meses para registrar su estado fenológico (flores y/o frutos); se tomó una muestra de cada ejemplar para posteriormente describirlo, identificarlo y procesarlo de acuerdo a normas de herbario. Para la recolecta, descripción e identificación del material fúngico se realizaron recorridos de hasta ocho horas efectivas en campo por los bosques de las diferentes zonas de estudio con el acompañamiento de conocedores y/o guías locales. El material colectado fue fotografiado, descrito y preservado para su almacenamiento y dado el caso cultivo en laboratorio; para cada colección se registraron datos relacionados como el hábito, hábitat, sustrato, localidad, fecha y uso local.

Method steps

  1. Para la caracterización de las plantas ornitócoras y ornitófilas en cada uno de los municipios se establecieron dos transectos de 200x5 m en áreas de bosque andino de los municipios de San Mateo, Miraflores, Togüí y Pauna. Los transectos se establecieron en zonas de bosque andino que estuviesen lo mejor conservadas posible. En cada transecto se marcó con cinta, etiqueta o una lata numerada cada planta que presentase uno o los dos síndromes (ornitofilia y ornitocoria); se realizó un seguimiento a cada planta durante 12 meses para registrar su estado fenológico (flores y/o frutos) y en el momento en que presentaron flores y frutos, o al menos flores, se tomó una muestra de cada ejemplar para posteriormente describirlo, identificarlo y procesarlo de acuerdo a normas de herbario.
  2. Para la descripción, se anotaron datos correspondientes a hábito, altura, familia, posible género y/o especie, colores de flores y/o frutos presentes al momento del registro. Para la identificación de las plantas, se colectó al menos un ejemplar de cada especie encontrada en los transectos y se determinó utilizando claves especializadas, consulta al herbario y/o páginas de los herbarios COL, New York Botanical Garden o Trópicos o por consulta con especialistas nacionales.
  3. Para la recolecta, descripción e identificación del material fúngico se realizaron un total de 10 salidas de campo con recorridos por los bosques de roble de los municipios de Togüí (1), San Mateo (3), Pauna (3) y Miraflores (3), teniendo en cuenta los tiempos definidos en el calendario elaborado por Peña y Enao (2014) para la vertiente occidental. Se determinaron como zonas de muestreo: robledales de la vereda La Peñuela (San Mateo), bosques de roble Quercus humboldtii de las fincas La Florida y La Esperanza en la vereda Monte y Pinal (Pauna) y en el municipio de Miraflores dos sitios de muestreo, una zona de reforestación con roble en la reserva de la sociedad civil Alto de Paula en la vereda Morro Arriba y en la vereda Buenos Aires, una zona con relictos de bosque de roble en el sector Cuarto del Roble.
  4. El muestreo se realizó llevando a cabo recorridos de hasta ocho horas efectivas en campo por los bosques de las diferentes zonas de estudio con el acompañamiento de conocedores y/o guías locales. El material colectado fue fotografiado y preservado para su posterior identificación taxonómica y dado el caso cultivo en laboratorio; para cada colección se registrarón datos relacionados como el hábito, hábitat, sustrato, localidad, fecha y uso local; para la colecta, transporte, descripción y preservación de los especímenes se siguió la metodología de Franco-Molano y Uribe-Calle (2000).

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene 385 registros de flora (333) y hongos (52), abarcando un total de 62 familias. Con un 37% (145 registros) clasificado a nivel de especie. El reino Plantae está distribuido en 3 clases, 24 ordenes, 43 familias, 69 géneros y 75 especies, con un 36% (120 registros) clasificado a nivel de especie, 30% (99 registros) a género, 15% (52 registros) a filo, 15% (50) a clase y 4% (12) a familia.
  1. Liliopsida
    rank: class
  2. Magnoliopsida
    rank: class
  3. Polypodiosida
    rank: class
  4. Plantae
    rank: kingdom
El reino Fungi está distribuido en 1 clase, 7 ordenes, 19 familias, 22 géneros y 17 especies, con un 48% (25 registros) a especie, 50% (26 registros) clasificado a nivel de género, y 2% (1 registro) a familia.
  1. Agaricomycetes
    rank: class
  2. Fungi
    rank: kingdom
  3. Agaricales
    rank: order
  4. Auriculariales
    rank: order
  5. Boletales
    rank: order
  6. Gomphales
    rank: order
  7. Cantharellales
    rank: order
  8. Polyporales
    rank: order
  9. Russulales
    rank: order

Geographic Coverages

Registros biológicos de plantas y hongos de los municipios de Pauna, Togüí, Miraflores, San Mateo, Tunja, Arcabuco, Duitama, Somondoco del departamento de Boyacá (Colombia).

Bibliographic Citations

Contacts

Liliana Rosero Lasprilla
originator
position: Docente de planta/Investigadora principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
Boyacá
CO
email: liliana.rosero@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-0163-9231
Ehidy Rocio Peña Cañón
originator
position: Investigador externo
Grupo de investigación Biología para la Conservación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
Boyacá
CO
email: erociopc@hotmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-5993-5247
Yeina Milena Niño Fernandez
originator
position: Investigador externo
Investigador externo
Tunja
Boyacá
CO
email: rijoal1122@yahoo.es
userId: http://orcid.org/0000-0001-8191-9577
Ehidy Rocio Peña Cañón
metadata author
position: Investigador externo
Grupo de investigación Biología para la Conservación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
Boyacá
CO
email: erociopc@hotmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-5993-5247
Liliana Rosero Lasprilla
administrative point of contact
position: Docente de planta/Investigadora principal
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
Boyacá
CO
email: liliana.rosero@uptc.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-0163-9231
Ehidy Rocio Peña Cañón
administrative point of contact
position: Investigador externo
Grupo de investigación Biología para la Conservación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja
Boyacá
CO
email: erociopc@hotmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-5993-5247
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource