We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Artropofauna asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Bonilla Urrutia N S (2020). Artropofauna asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.. Version 1.1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/yo3iyr accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

En las áreas degradadas por la minería, el suelo constituye el principal aspecto a estudiar en los procesos de restauración ecológica. Por lo tanto, uno de los primeros pasos para procurar la restauración natural de áreas afectadas por minería es la recuperación de la estructura y funciones del suelo, lo cual en gran parte, es llevado a cabo por organismos presentes en este y cuyos procesos funcionales ayudan a su reconstrucción y mantenimiento (Cabrera 2014). En este medio, los organismos establecen interacciones que favorecen la funcionalidad e integridad del suelo; los artrópodos por ejemplo, desempeñan importantes funciones ecológicas, tales como el reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la conservación de la estructura del terreno, lo que garantiza la calidad y fertilidad del medio edáfico en sistemas naturales, agrícolas y forestales (Cabrera et al. 2011 y Brown et al. 2001), proporcionando así, valiosos servicios ecosistémicos. Adicionalmente, Muchos artrópodos son sensibles a las perturbaciones naturales y antrópicas del medio, (Ruiz 2007, Lavelle et al. 2003 y Pashanasi 2001), por tales motivos, son considerados como indicadores biológicos que permiten evaluar el estado de conservación del suelo. La disminución de la abundancia y diversidad de artrópodos conduce invariablemente a una pérdida de determinadas funciones importantes en el suelo, como es el caso de la degradación, reciclaje y reutilización de la hojarasca en el medio edáfico (Lavelle et al. 1993). Dichas características se pierden en un ecosistema por efecto de diversas alteraciones, sean naturales o antrópicas, estas últimas producen grandes cambios en el ambiente edáfico dependiendo del tipo y la intensidad de la actividad antrópica realizada. En este contexto, una de las actividades antrópicas que en la actualidad impacta más los suelos del Chocó, es la minería mecanizada, mediante la cual se retiran amplias hectáreas de cobertura vegetal y se remueven grandes volúmenes de tierra, propiciando la pérdida de su estructura (por efecto de la erosión, sedimentación, disgregación o compactación) y fertilidad (materia orgánica, nutrientes). Según Lavelle (2000) este tipo de perturbación propicia la disminución o pérdida de poblaciones de invertebrados clave, siendo gran parte de ellos artrópodos edáficos, acarreando además con la disminución de la funcionalidad y la integridad ecológica del suelo y con la capacidad productiva del mismo. Por lo anterior, se hace necesario emprender investigaciones relacionadas con el tema, lo que es un importante punto de partida para entender los efectos potenciales de dicha actividad en los suelos que componen los ecosistemas del Chocó. Por ello, esta investigación, tuvo por fin generar información útil para la planificación, gestión y reconstrucción del patrimonio natural del departamento del Chocó, con ello los bienes y servicios ambientales y económicos que le generan bienestar a la sociedad.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C. Dado que la principal fuente de ingresos en el municipio reside en la explotación de metales preciosos (oro y platino) a cielo abierto, además de una incipiente producción agrícola y un irregular aprovechamiento forestal (Consejo Municipal de Condoto 2012), el paisaje de esta región se destaca por sus diversas modificaciones, producto de esta explotación minera, que ha dejado amplias zonas degradadas y deforestadas, especialmente en los bosques de terrazas altas que constituyen los valles entre las cuencas de los ríos Condoto y Opogodó. Selección de áreas de muestreos Se establecieron cuatro áreas de estudio (tres minas de distinta edad y un bosque de referencia), las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a una investigación previa, realizada a su edad de abandono después del cese de la actividad minara para el caso de las áreas mineras (IIAP-MADS (2012) definiendo una crono-secuencia sucesional. Estos sitios se encuentran ubicados en el municipio de Condoto, en las coordenadas geográficas 05º 02’ 45” de latitud N y 76º 42’ 20.8” de longitud W (figura 1). • Mina en regeneración pasiva con 5-10 años de abandono (M5-10 años): 5°1’41.92” N, -76°40’51.78” W. -76.68105 • Mina en regeneración pasiva con 15-20 años de abandono (M15-20 años): 5°1’45.37” N, -76°40’52.24” W. • Mina en regeneración pasiva con más de 30 años de abandono (M>30 años): 5°2’41.60” N,-75°41’58.20” W. • Hábitat de referencia (HR): 5°1’42.40” N, -76°41’6.30” W

Sampling

Muestreo de la artropofauna El trabajo de campo se realizó entre los meses de marzo – Mayo de 2015 y julio – agosto de 2017, tiempo durante el cual se realizaron seis visitas a las zonas objeto de estudio con una duración de cinco días cada una. El trabajo de campo constó de dos períodos metodológicos con distintas estrategias metodológicas (período I: trampas y captura manual por transectos y período II: trampas y captura manual por microhábitat), En ambos períodos, se aplicaron dos métodos complementarios que permitieron la captura de los diferentes grupos taxonómicos: ubicación de trampas pitfall y captura manual. Durante el período I se ubicaron tres transectos lineales de 50 m en cada hábitat, mientras que en el período II. Se seleccionaron siete puntos por muestreo, cubriendo los diferentes microhábitats en cada área (anexo 1). Recolecta de especímenes: Para las capturas por medio de pitfall durante el período I se ubicaron tres trampas por transecto, para un total de nueve trampas por hábitat, separadas por 15 m entre sí. Para el período II se ubicaron tres trampas por microhábitat, para un total de 21 trampas por hábitat en cada muestreo (63 trampas/hábitat). Estas fueron construidas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad y enterradas hasta que la boca quedara a ras del suelo, cada una contuvo una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2004). La captura manual consistió en la búsqueda activa de individuos a lo largo de cada transecto y microhábitat, inspeccionando bajo la hojarasca, debajo y dentro de troncos en descomposición, bajo piedras, en cuevas y en raíces, utilizando pinzas entomológicas y frascos para muestras con alcohol (modificado del método de transecto de termitas establecido por Jones y Eggleton 2000)

Quality Control

Procesamiento, manejo e identificación de muestras colectadas: Las muestras colectadas manualmente fueron fijadas en frascos con alcohol al 70% debidamente rotulados, indicando el código de muestra, sitio de captura (localidad, hábitat, transecto), técnica de captura y fecha; al tiempo que se incluyeron etiquetas en su interior con la misma información. Estas fueron enviadas al laboratorio Aracnología de la Universidad Nacional de Colombia, donde se efectuaron las determinaciones taxonómicas. Dicha determinación fue realizada hasta el taxón de género y algunos ejemplares hasta especie, para el caso de hormigas y algunas termitas; hasta subfamilia para el caso de grillos y algunos coleópteros; y familia para el resto de los grupos. Análisis de los datos: Posteriormente, se procedió calcular para cada comunidad de artrópodos edáficos en las minas y el bosque de referencia, los índices de diversidad de Shannon (Colwell 2013), así como también los índices de equitatividad de Pielou y de dominancia de Simpson (Villareal et al. 2004). Asumiendo que dichos escenarios tienen temporalidades y características visiblemente diferentes, se realizaron Análisis de Varianza (ANOVAs) (Balzarini et al 2008), de una vía tanto para los valores promedio de la riqueza, la abundancia y la diversidad de Shannon-Wiener. Las comparaciones post-hoc de los promedios se realizaron utilizando el método LSD de Fisher. La similitud de grupos entre áreas se estimó mediante los índices de Jaccard (Villarreal et al. 2004). Mientras que el recambio de grupos se calculó mediante el índice de Whittaker (Villarreal et al. 2004). Para calcular dichos índices se utilizó el programa PAST 3.05 (Hammer et al. 2001). El peso ecológico de las especies en cada sistema fue calculado con el Índice de Valor de Importancia Ecológica Simplificado (IVIS) (Ramírez 2006). Este índice se estimó, para cada especie, sumando la abundancia relativa de cada especie con su correspondiente frecuencia relativa: (IVIS = [abundancia relativa + frecuencia relativa]) (Ramírez 2006, Villareal et al. 2006).

Method steps

  1. Muestreo de la artropofauna: El trabajo de campo se realizó entre los meses de marzo – Mayo de 2015 y julio – agosto de 2017, tiempo durante el cual se realizaron seis visitas a las zonas objeto de estudio con una duración de cinco días cada una. El trabajo de campo constó de dos períodos metodológicos con distintas estrategias metodológicas (período I: trampas y captura manual por transectos y período II: trampas y captura manual por microhábitat), En ambos períodos, se aplicaron dos métodos complementarios que permitieron la captura de los diferentes grupos taxonómicos: ubicación de trampas pitfall y captura manual. Durante el período I se ubicaron tres transectos lineales de 50 m en cada hábitat, mientras que en el período II. Se seleccionaron siete puntos por muestreo, cubriendo los diferentes microhábitats en cada área. Recolecta de especímenes: Para las capturas por medio de pitfall durante el período I se ubicaron tres trampas por transecto, para un total de nueve trampas por hábitat, separadas por 15 m entre sí. Para el período II se ubicaron tres trampas por microhábitat, para un total de 21 trampas por hábitat en cada muestreo (63 trampas/hábitat). Estas fueron construidas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad y enterradas hasta que la boca quedara a ras del suelo, cada una contuvo una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2004). La captura manual consistió en la búsqueda activa de individuos a lo largo de cada transecto y microhábitat, inspeccionando bajo la hojarasca, debajo y dentro de troncos en descomposición, bajo piedras, en cuevas y en raíces, utilizando pinzas entomológicas y frascos para muestras con alcohol (modificado del método de transecto de termitas establecido por Jones y Eggleton 2000). Procesamiento, manejo e identificación de muestras colectadas: Las muestras colectadas manualmente fueron fijadas en frascos con alcohol al 70% debidamente rotulados, indicando el código de muestra, sitio de captura (localidad, hábitat, transecto), técnica de captura y fecha; al tiempo que se incluyeron etiquetas en su interior con la misma información. Estas fueron enviadas al laboratorio Aracnología de la Universidad Nacional de Colombia, donde se efectuaron las determinaciones taxonómicas. Dicha determinación fue realizada hasta el taxón de género y algunos ejemplares hasta especie, para el caso de hormigas y algunas termitas; hasta subfamilia para el caso de grillos y algunos coleópteros; y familia para el resto de los grupos. Análisis de los datos: Posteriormente, se procedió calcular para cada comunidad de artrópodos edáficos en las minas y el bosque de referencia, los índices de diversidad de Shannon (Colwell 2013), así como también los índices de equitatividad de Pielou y de dominancia de Simpson (Villareal et al. 2004). Asumiendo que dichos escenarios tienen temporalidades y características visiblemente diferentes, se realizaron Análisis de Varianza (ANOVAs) (Balzarini et al 2008), de una vía tanto para los valores promedio de la riqueza, la abundancia y la diversidad de Shannon-Wiener. Las comparaciones post-hoc de los promedios se realizaron utilizando el método LSD de Fisher. La similitud de grupos entre áreas se estimó mediante los índices de Jaccard (Villarreal et al. 2004). Mientras que el recambio de grupos se calculó mediante el índice de Whittaker (Villarreal et al. 2004). Para calcular dichos índices se utilizó el programa PAST 3.05 (Hammer et al. 2001). El peso ecológico de las especies en cada sistema fue calculado con el Índice de Valor de Importancia Ecológica Simplificado (IVIS) (Ramírez 2006). Este índice se estimó, para cada especie, sumando la abundancia relativa de cada especie con su correspondiente frecuencia relativa: (IVIS = [abundancia relativa + frecuencia relativa]) (Ramírez 2006, Villareal et al. 2006).

Taxonomic Coverages

A nivel general la comunidad de artrópodos edáficos de áreas con diferentes temporalidades de abandono tras el aprovechamiento minero en Jigualito estuvo representada por 6.207 individuos en 2.5 ha, los cuales estuvieron distribuidos en 2 clases, 11 órdenes, 77 familias y 131 taxones (famulia, género o especie). Los órdenes Hymenoptera y Coleóptera se destacaron como los más ricos en número de morfos (93 y 45 respectivamente), mientras que los órdenes Archaeognatha e Isoptera presentaron la menor riqueza, obteniéndose solo 1 y 2 morfos respectivamente. El orden con mayor abundancia fue Hymenoptera con el 61% de los individuos registrados en toda el área de estudio. Las familias Formicidae (3750), Termitidae (957), Gryllidae (393), Curculionidae (155) y Phoridae (128) presentaron las mayores abundancias. Formicidae fue la familia con mayor número de morfoespecies en todos los hábitats (41) y la mayor abundancia (60%), mientras que las familias Ceratopogonidae y Evaniidae presentaron los menores valores de abundancia en toda el área de estudio con 1 individuo cada una.
  1. Meinertellidae
    rank: family
  2. Blaberidae
    rank: family
  3. Blattellidae
    rank: family
  4. Blattidae
    rank: family
  5. Bruchidae
    rank: family
  6. Cantharidae
    rank: family
  7. Carabidae
    rank: family
  8. Chrysomelidae
    rank: family
  9. Coccinellidae
    rank: family
  10. Scolytinae
    rank: subfamily
  11. Curculionidae
    rank: family
  12. Elateridae
    rank: family
  13. Erotylidae
    rank: family
  14. Lampyridae
    rank: family
  15. Lycidae
    rank: family
  16. Melolonthidae
    rank: family
  17. Nitidulidae
    rank: family
  18. Passalidae
    rank: family
  19. Staphilinidae
    rank: family
  20. Throscidae
    rank: family
  21. Dycirtomidae
    rank: family
  22. Hypogastruridae
    rank: family
  23. Entomobryidae
    rank: family
  24. Isotomidae
    rank: family
  25. Paronellidae
    rank: family
  26. Labiidae
    rank: family
  27. Chelisochidae
    rank: family
  28. Labiduridae
    rank: family
  29. Agromyzidae
    rank: family
  30. Cecidomyiidae
    rank: family
  31. Chloropidae
    rank: family
  32. Culicidae
    rank: family
  33. Dolichopodidae
    rank: family
  34. Drosophilidae
    rank: family
  35. Empididae
    rank: family
  36. Micropezidae
    rank: family
  37. Phoridae
    rank: family
  38. Richardiidae
    rank: family
  39. Sphaeroceridae
    rank: family
  40. Stratiomyidae
    rank: family
  41. Tipulidae
    rank: family
  42. Cercopidae
    rank: family
  43. Cicadellidae
    rank: family
  44. Coreidae
    rank: family
  45. Lygaeidae
    rank: family
  46. Emesinae
    rank: subfamily
  47. Reduviidae
    rank: family
  48. Pentatomidae
    rank: family
  49. Apidae
    rank: family
  50. Tetragona
    rank: family
  51. Braconidae
    rank: family
  52. Diapriidae
    rank: family
  53. Evaniidae
    rank: family
  54. Apterostigma
    rank: genus
  55. Atta sexdens
    rank: species
  56. Atta cephalotes
    rank: species
  57. Atta colombica
    rank: species
  58. Azteca
    rank: genus
  59. Brachymyrmex patagonicus
    rank: species
  60. Brachymyrmex
    rank: genus
  61. Camponotus
    rank: genus
  62. Camponotus sericeiventris
    rank: species
  63. Cardiocondyla
    rank: genus
  64. Cephalotes clypeatus
    rank: species
  65. Cephalotes atratus
    rank: species
  66. Crematogaster nigropilosa
    rank: species
  67. Crematogaster brasiliensis
    rank: species
  68. Crematogaster carinata
    rank: species
  69. Crematogaster limata
    rank: species
  70. Crematogaster stolli
    rank: species
  71. Crematogaster tenuicula
    rank: species
  72. Crematogaster
    rank: genus
  73. Cyphomyrmex
    rank: genus
  74. Cyphomyrmex cornotus
    rank: species
  75. Dolichoderus bispinosus
    rank: species
  76. Dolichoderus attelaboides
    rank: species
  77. Dolichoderus
    rank: genus
  78. Dorymyrmex
    rank: genus
  79. Eciton
    rank: genus
  80. Ectatomma ruidum
    rank: species
  81. Ectatomma tuberculatum
    rank: species
  82. Gnamptogenys
    rank: genus
  83. Gnamptogenys bispinosa
    rank: species
  84. Hypoponera
    rank: genus
  85. Mayaponera constricta
    rank: species
  86. Megalomyrmex
    rank: genus
  87. Monomorium
    rank: genus
  88. Neivamyrmex
    rank: genus
  89. Neoponera venerae
    rank: species
  90. Neoponera
    rank: species
  91. Neoponera apicalis
    rank: species
  92. Neoponera villosa
    rank: species
  93. Neoponera stradinodis
    rank: species
  94. Neoponera unidentata
    rank: species
  95. Nesomyrmex
    rank: genus
  96. Nylanderia
    rank: genus
  97. Odontomachus
    rank: genus
  98. Pachycondyla
    rank: genus
  99. Pachycondyla impressa
    rank: species
  100. Pachycondyla harpax
    rank: species
  101. Pachycondyla Goeldi
    rank: species
  102. Paraponera clavata
    rank: species
  103. Paratrechina longicornis
    rank: species
  104. Pheidole
    rank: genus
  105. Platythyrea
    rank: genus
  106. Pseudomyrmex
    rank: genus
  107. Sericomyrmex
    rank: genus
  108. Solenopsis
    rank: genus
  109. Strumigenys
    rank: genus
  110. Tapinoma
    rank: genus
  111. Wasmannia auropunctata
    rank: species
  112. Halictidae
    rank: family
  113. Platygastridae
    rank: family
  114. Pompilidae
    rank: family
  115. Nasutitermes
    rank: genus
  116. Rhinotermitidae
    rank: family
  117. Acrididae
    rank: family
  118. Eumastacinae
    rank: subfamily
  119. Eneopterinae
    rank: subfamily
  120. Gryllinae
    rank: subfamily
  121. Luzarinae
    rank: subfamily
  122. Phalangopsinae
    rank: subfamily
  123. Agoristenidae
    rank: family
  124. Cosmetidae
    rank: family
  125. Cranaidae
    rank: family
  126. Fissiphalliidae
    rank: family
  127. Manaosbiidae
    rank: family
  128. Nemoclastidae
    rank: family
  129. Sclerosomatidae
    rank: family
  130. Stygnommatidae
    rank: family
  131. Zalmoxidae
    rank: family

Geographic Coverages

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
metadata author
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Nelsy Sofia Bonilla
administrative point of contact
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
CO
email: sofibon@gmail.com
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de Investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark