We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización de hifomicetos ingoldianos del río Frio, Santander

Citation

Narváez Parra E X, Santos Flores C J, Jerez Jaimes J H, Bonett Manosalva J A (2022). Caracterización de hifomicetos ingoldianos del río Frio, Santander. Version 1.1. Universidad de Santander - UDES. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2cxvg3 accessed via GBIF.org on 2023-06-09.

Description

Se presentan 247 registros de especies de hongos hifomicetos ingoldianos muestreados en el río frío en jurisdicción de los municipios de Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Vetas, Santander. Del total, se obtuvieron 127 especies como nuevos registros para el río frío y 124 especies para Colombia. Se observó condicionalidad climática por la presencia de algunas especies de hongos ingoldianos en relación con patrones estructurales o morfológicos.

El objetivo general del proyecto por el que se obtuvieron los datos fue el caracterizar la biota anual de hifomicetos ingoldianos del rio Frio, para monitorear los cambios poblacionales durante las temporadas de invierno (época de lluvias) y verano (época seca) del año 2018. Se establecieron 11 estaciones de muestreo desde los 2000 a los 703 m de altitud, lo que incluyó la cuenca alta y la cuenca baja del rio Frio, de acuerdo al interés de la entidad aliada de este proyecto la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) para monitorear este río.

La estación la Cascada en El Diviso aportó durante la época de lluvias 57 especies y el número incrementó a 75 en el periodo seco, por lo que esta estación contribuyó de manera significativa a la diversidad de hongos acuáticos que se acumularon en espumas. Se observó condicionalidad climática por la presencia de algunas especies de hongos ingoldianos en relación a patrones estructurales o morfológicos.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se realizó en 11 estaciones de muestreo en la cuenca del río ubicada en los municipios de Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Vetas en el departamento de Santander.

Sampling

Se realizó un monitoreo de los cambios poblacionales de hifomicetos ingoldianos durante las temporadas de invierno (época de lluvias) y verano (época seca) del año 2018.

Method steps

  1. Se tomaron muestras de agua del río Frío y se colectaron en dos botellas estériles de 500 mL.
  2. Se homogeneizaron manualmente para realizar dos filtraciones de 250 ml.
  3. El método de filtrado se llevó a cabo utilizando una bomba de vacío conectada a un Erlenmeyer de 1000 ml, se utilizaron filtros de ésteres de celulosa de diámetro de poro 5 µm, 47mm. Una vez realizada la filtración, los filtros se colorearon en una caja de Petri con una solución de azul de lactofenol al 1% y posteriormente se secaron a 37 °C por un periodo de 48-72 horas.
  4. Los filtros se cortaron en mitades y cada mitad se colocó en una lámina portaobjeto para su posterior observación en microscopio óptico a 400X.
  5. Las muestras de espumas se colectaron con cucharas estériles y posteriormente se almacenaron en bolsas plásticas estériles. Una vez en el laboratorio, a las espumas se les agregó una solución de azul de lactofenol al 1%, se tomó con la pipeta pasteur gota a gota el agua condensada y se observaron los montajes en fresco con el microscopio binocular Nikon con cámara incorporada del laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Santander (las observaciones se hicieron en 400X).
  6. Las muestras de hojarasca sumergida fueron colectadas al azar (5 hojas aproximadamente), de las cuales se cortaron discos de 1 cm de diámetro, también se realizaron cortes transversales para su posterior observación en microscopía óptica.
  7. Para evaluar la contribución del dosel de los árboles en la diversidad de los hongos ingoldianos se instalaron al azar dos colectores de lluvia sujetos a troncos, en la estación la Corcova parte alta, la Corcova parte baja, el Diviso. El agua colectada se filtró en sistema de bombeo al vacío y los filtros se colorearon con azul de lactofenol para ser observados al microscopio óptico.
  8. En cada sitio de muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: pH, Temperatura del agua, CO2, O2 disuelto, amonio, nitritos, fosfatos, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica y las precipitaciones para determinar la correlación con la diversidad de especies. Para determinar el pH se usó el medidor digital pH tester PH-107, para la determinación de CO2 se utilizó el kit de CO2 de agua dulce de recuento de gotas con un rango de 0-50 ppm. El test kit API colorimétrico se empleó además para medir el pH, fosfatos, nitratos y amonio. La temperatura del agua se midió con el medidor portátil TDS &EC, además se empleó la sonda multiparamétrica HACH para la medición de oxígeno disuelto y temperatura.
  9. La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga aportó los datos pluviométricos de los periodos de muestreo en la cuenca del rio Frío.
  10. Para la identificación del material colectado se siguieron las claves de Barron (1968), Carmichael et al. (1980), Descals (1989), Ellis (1971), Ingold (1975), Gulis et al. 2005, Santos-Flóres y Betancourt-López (1997).

Additional info

[autoridad]ANLA[numero]01749[titular]Universidad de Santander[nit o cedula]804001890-1[fecha]2017-12-29

Taxonomic Coverages

Este conjunto de datos contiene 247 registros de hongos hifomicetos ingoldianos, los cuales fueron identificados hasta el mayor nivel taxonómico posible, siendo género el más abundante (122), seguido por especie (91), reino (15), familia (10), filo (5), forma y orden cada uno con dos registros.
  1. Amniculicolaceae
    rank: family
  2. Amphisphaeriaceae
    rank: family
  3. Bartaliniaceae
    rank: family
  4. Beltraniaceae
    rank: family
  5. Calloriaceae
    rank: family
  6. Capnodiaceae
    rank: family
  7. Chaetosphaeriaceae
    rank: family
  8. Cladosporiaceae
    rank: family
  9. Didymellaceae
    rank: family
  10. Discinellaceae
    rank: family
  11. Euantennariaceae
    rank: family
  12. Halosphaeriaceae
    rank: family
  13. Massarinaceae
    rank: family
  14. Melanommataceae
    rank: family
  15. Metacapnodiaceae
    rank: family
  16. Mollisiaceae
    rank: family
  17. Mycosphaerellaceae
    rank: family
  18. Mytilinidiaceae
    rank: family
  19. Nectriaceae
    rank: family
  20. Orbiliaceae
    rank: family
  21. Pestalotiopsidaceae
    rank: family
  22. Pleomassariaceae
    rank: family
  23. Pleosporaceae
    rank: family
  24. Ploettnerulaceae
    rank: family
  25. Solenopeziaceae
    rank: family
  26. Tetraplosphaeriaceae
    rank: family
  27. Torulaceae
    rank: family
  28. Tubeufiaceae
    rank: family
  29. Wiesneriomycetaceae
    rank: family
  30. Hypocreales
    rank: order
  31. Pleosporales
    rank: order
  32. Sordariales
    rank: order
  33. Thelebolales
    rank: order
Durante la ejecución de este proyecto se desarrolló el taller en Biología acuática como uno de los compromisos con Vicerretoria de Investigaciones, por lo que además se reportan dos protistas de la Laguna Negra.
  1. Tabellaria flocculosa
    rank: species
  2. Encyonema
    rank: genus

Geographic Coverages

La colecta de especímenes se realizó en 11 estaciones de muestreo en la cuenca del río Frío: (1) Estación PHRFE1 Corcova alta 2000 m. (2) Estación PHRFE2 Corcova parte baja 1914 m. (3) Estación PHRFE3 Diviso Puente 1863 m. (4) Estación PHRFE4 Diviso Cascada 1863 m. (5) Estación PHRFE5 Vereda San Ignacio 1825 m (6) Estación PHRFE6 Menzuli-Aranzoque 1031 m. (7) Estación PHRFE7 Puente Conjunto Abadias-Distraves 926 m. (8) Estación PHRFE8 Bocatoma Parte baja acueducto 1000 m. (9) Estación PHRFE9 Km 4 Vía Girón-Floridablanca 763 m. (10) Estación PHRFE10 Asfaltart Km 5 Anillo Vial Sentido Girón-Floridablanca 743 m. (11) Estación PHRFE11 Caneyes 703 m. Además de estas zonas de muestreo, dentro de los compromisos del proyecto con la Vicerrectoría de Investigaciones, se realizó el taller en biología acuática, del cual se reportan especies de la Laguna Negra coordenadas 72°52´18´´W latitud y 7°17´17´´N a 3700 m de altitud.

Bibliographic Citations

  1. Barron, G. L. (1968). The Genera of Hyphomycetes of Soil. The Williams and Wilkins Co. Baltimore. -
  2. Carmichael J, Kendrick W, Conners I, Sigler L. 1980. Genera of hyphomycetes. Edmonton (Canadá): University of Alberta Press. p. 386. -
  3. Descals, E., et.al. (1989). Aquatic hyphomicetess. Claves de identificación. 1-36 -
  4. Ellis, M. B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. CAB International. Kew, Surrey, UK. 608 p. -
  5. Ingold, C. (1975). Guide to Aquatic Hyphomycetes. Freshwater Biological Association. Cumbria, England. Scientific publication, 30. p. 96. -
  6. Gulis V., Marvanova L., Descals E. (2005). An illustrated key to the common temperate species of acuatic hyphomycetes. In: Graça M.A, Barlocher F, Gessner M.O. (eds), Methods to Study Litter Decomposition. Dordrecht, Springer, pp. 153-167. -
  7. Santos-Flores C, Betancourt-López C (1997) Aquatic and Water-borne Hyphomycetes (Deuteromycotina) in Streams of Puerto Rico (Including Records from other Neotropical Locations). Caribbean Journal of Science Special Publication Nº 2. 116 pp. -

Contacts

Eliana Ximena Narváez Parra
originator
position: Investigadora principal
Universidad de Santander
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No 55-210
Bucaramanga
680003
Santander
CO
Telephone: 6516500
email: enarvaez@udes.edu.co
homepage: http://www.udes.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4933-8577
Carlos José Santos Flores
originator
position: Coinvestigador
Universidad de Puerto Rico recinto Mayaguez
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología
Mayaguez
00681
Mayaguez
PR
Telephone: 787-8324040
email: carlosjose.santos@upr.edu
homepage: http://www.uprm.edu
Javier Hernando Jerez Jaimes
originator
position: Coinvestigador independiente
Independiente
Diagonal 21 b No 17-101
Girón
687542
Santander
CO
Telephone: 3115331122
email: javjerez@gmail.com
Jairo Armando Bonett Manosalva
originator
position: Coinvestigador
Universidad de Santander
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No 55-210
Bucaramanga
680003
Santander
CO
Telephone: 6516500
email: jbonnett@udes.edu.co
homepage: http://www.udes.edu.co
Eliana Ximena Narváez Parra
metadata author
position: Investigadora principal
Universidad de Santander
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No 55-210
Bucaramanga
680003
Santander
CO
Telephone: 6516500
email: enarvaez@udes.edu.co
homepage: http://www.udes.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4933-8577
Jaime De Jesús Restrepo Cuartas
custodian steward
position: Representante Legal
Universidad de Santander
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No 55-210
Bucaramanga
680003
Santander
CO
Telephone: 6516500
email: jrestrepo@udes.edu.co
homepage: http://www.udes.edu.co
Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB
content provider
position: Entidad aliada al proyecto
CDMB
Carrera 23 # 37 - 63
Bucaramanga
680006
Santander
CO
Telephone: 6970241
homepage: http://www.cdmb.gov.co/web/
Eliana Ximena Narváez Parra
administrative point of contact
position: Investigadora principal
Universidad de Santander
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No 55-210
Bucaramanga
680003
Santander
CO
Telephone: 6516500
email: enarvaez@udes.edu.co
homepage: http://www.udes.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4933-8577
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource