Biota presente en el humedal Turbera Las Catorce, departamento del Tolima
Citation
Gordillo Guerra J G, Huertas K J, Losada Prado S, Reinoso Flórez G, Reyes Y C, Romero García J A, Sánchez Guzmán J N, Poveda Cabezas L F (2022). Biota presente en el humedal Turbera Las Catorce, departamento del Tolima. Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/36yeng accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
Los humedales sirven para mitigar los impactos generados por el ciclo hidrológico de una región y, paralelamente, proveen de hábitat a distintos organismos, incluyendo aquellas especies que recurren a la migración como estrategia adaptativa. Proveen de hábitat, alimento, refugio, y áreas de crianza y reproducción a un elevado número de especies de peces, aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Son reconocidos por su alto nivel de endemismos, en particular de peces e invertebrados, por su fauna altamente especializada y por ser refugio de una gran diversidad de especies de aves migratorias. Los humedales tienen también un papel ecológico muy importante en el control de la erosión, la sedimentación y las inundaciones; en el abastecimiento y depuración del agua, y en el mantenimiento de pesquerías. En la actualidad estos sistemas han reducido su extensión considerablemente debido al drenado y relleno de sus áreas para diferentes usos (Aguilar, 2003).
En el departamento del Tolima se registran como los humedales más importantes 300 lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera central en áreas de los Parques Nacionales Naturales y numerosas lagunas y sistemas de humedales en las zonas bajas. A pesar de esta variedad de humedales en el departamento del Tolima solo se han realizado evaluaciones iniciales de los humedales ubicados en el Parque Natural Nacional Los Nevados y en su área amortiguadora.
Teniendo en cuenta lo anterior y consciente de la importancia de los humedales, de la fauna y flora que los caracteriza, la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA y el Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima, han considerado muy relevante desarrollar el proyecto de estudio de nueve humedales ubicados en las zonas bajas y altas del departamento del Tolima cuyo objetivo es la caracterización de la fauna y flora presente en ellos y generar la línea base para plantear el Plan de Manejo para su conservación.
En un esfuerzo de monitorear y documentar la biodiversidad presente en los humedales del Tolima, se muestreó entre los años 2004 y 2018, la avifauna, la mastofauna, el plancton y la flora presente o que hacen uso del humedal Turbera Las Catorce, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Cunday, departamento del Tolima. En total, se registran 57 especies de aves, 12 de mamíferos y 40 de plantas. El plancton fue identificado mínimo a nivel de orden.
Purpose
Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la biodiversidad presente en el departamento del Tolima.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto se ejecutó en el humedal Turbera Las Catorce ubicado en la vereda del mismo nombre del municipio de Cunday, departamento del Tolima. Pertenece a la unidad hidrográfica río Vichía, tributaria de la unidad hidrográfica río Cunday que a su vez tributa sus aguas a la subzona hidrográfica río Prado (IDEAM, 2013). Comprende un área inundable aproximada de 2.54 hectáreas, a una altura promedio de 1695 m. s.n.m.Sampling
AVIFAUNA: La información empleada para el desarrollo de estos análisis, se extrajo de los datos obtenidos por el Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima en el humedal Turbera Las Catorce (2004), como parte del proyecto “Biodiversidad faunística y florística de la cuenca mayor del Río Prado” (Reinoso Flórez et al., 2010). Para realizar el inventarío de las especies de aves registradas en el área, se implementaron dos metodologías según lo propuesto por Ralph et al. (1996), que incluye el uso de redes de niebla, puntos de conteo y observaciones libres, con el objetivo de abarcar una mayor área circundante al humedal. MASTOFAUNA: La metodología utilizada se basó en la propuesta por García et al. (2015), establecida para mamíferos voladores y no voladores. FLORA: El muestreo se realizó con base a la metodología RAP (Rapid Assessment Program), donde se cuantificaron todas y cada una de las especies, tanto arbóreas, arbustivas, herbáceas y acuáticas. De cada especie, se colectaron las muestras necesarias para la determinación de especies cripticas, así como individuos faltantes en la colección del Herbario TOLI. PLANCTON: Se utilizaron redes de malla fina. Para la determinación taxonómica, se revisaron claves específicas.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- Se realizó el avistamiento de las aves y mamíferos, y el levantamiento del plancton y flora presente en el humedal Turbera Las Catorce, para ello se llevó a cabo la siguiente estrategia metodológica: AVIFAUNA i. Trabajo de campo: i.i. Redes de niebla. En zonas cercanas al humedal y con evidente flujo de aves se extendieron cinco redes de niebla de 2.5 m de alto x 12 m de largo y 36 mm de malla, según el procedimiento descrito por Ralph et al. (1996), las cuales fueron operadas durante un día en horario de 06:00-11:00 y 15:30-18:00, con el fin de conseguir un esfuerzo de 37.5 horas red/muestreo. La instalación de las redes se realizó poco antes de iniciar el muestreo (Wunderle, 1994) y se abrieron en los 15 minutos siguientes al amanecer. La revisión se realizó en intervalos de 30 minutos para asegurar la integridad de los ejemplares (Ralph et al. 2008). La extracción de las aves capturadas se realizó bajo los métodos de sujeción del cuerpo y la técnica de patas primero, descritas por Ralph et al. (1993) y Ralph et al. (1996), proporcionando agilidad en la extracción de los ejemplares y garantizando su integridad. A cada uno de los individuos capturados, se les registraron los datos relacionados con edad, condición física, estado reproductivo y medidas morfométricas, los cuales fueron consignados en formatos de campo siguiendo las recomendaciones de la North American Banding Council (NABC, 2003) y Ralph et al. (2008). Una vez procesadas, algunas de las aves fueron liberadas y otras recolectadas, preparadas e ingresadas a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-OR); i.ii. Conteo por puntos. Mediante el uso de binoculares, se contaron, identificaron y registraron las aves detectadas desde un sitio definido o “punto de conteo”. Cada punto (en total seis) abarcó una superficie circular de 50 m de radio y dentro de él se contaron todas las aves avistadas y escuchadas a lo largo de diez minutos, anotándolas en el orden en que fueron detectadas, junto con los datos correspondientes a localidad: número del punto, fecha, hora, coordenadas, tipo de registro (visual y/o auditivo), nombre de la especie, número de individuos, hábitat y distancia del individuo al borde del agua (Modificado de Ralph et al., 1996). Una vez pasado el tiempo, se realizó un nuevo muestreo en el punto de conteo consecutivo -procurando causar el mínimo de perturbación a las aves e iniciando el conteo desde la llegada al lugar-. Con el fin de evitar contar a un mismo individuo en puntos de conteo diferentes, estos estuvieron separados entre sí a una distancia aproximada de 100 m (Ralph et al., 1996). Debido a que en ocasiones la identificación in situ de algunas especies resultó difícil, se procedió a ubicar el individuo mediante el método de “Búsqueda Intensiva” (Ralph et al., 1996), con el fin de fotografíalo para su posterior identificación; i.iii. Observaciones Libres: Se realizó con el fin de complementar el inventarío de la avifauna presente en el área de estudio, mediante la cual se registraron los individuos que fueron observados o escuchados fuera de los puntos de conteo establecidos. ii. Trabajo de laboratorio: Para la determinación hasta el nivel de especie de los individuos capturados en campo y los observados en los transeptos, se emplearon las guías de Hilty y Brown (2001); Restall et al. (2006) y McMullan et al. (2010). El listado general de las aves siguió la nomenclatura y orden taxonómico sugerido por Remsen et al. (2016). Los individuos colectados fueron preparados como pieles redondas acorde a las metodologías convencionales de las colecciones científicas (Villareal et al., 2004) y se les registró la información correspondiente a peso, sexo, tamaño/desarrollo gonadal, coloración de las gónadas, contenido estomacal, cantidad de grasa subcutánea, estado de la osificación del cráneo, número de colector, número de catálogo y comentarios. En el análisis de los datos, se calculó la abundancia relativa (%) a nivel de órdenes, familia y especies de aves registradas. A cada uno de los registros de aves obtenidos mediante las dos metodologías empleadas, se les consignó la categoría ecológica siguiendo las recomendaciones de Stiles y Bohórquez (2000).
- MASTOFAUNA i. Trabajo de campo: i.i. Mamíferos no voladores: Para el registro de mamíferos no voladores se utilizaron métodos indirectos, como el registro de indicios y huellas por medio de trampas huella; las medidas obtenidas se documentan en una ficha de campo considerando el número de indicio, hora de encuentro y ubicación. Se consideraron dentro de los indicios los avistamientos, huellas, heces, restos y madrigueras de acuerdo a lo propuesto por Wilson et al. (1996). Para soportar un listado de mamíferos voladores y no voladores se tuvo en cuenta el conocimiento de la población aledaña al humedal, por medio de un método cualitativo (entrevistas a los pobladores), las cuales constaron de dos partes: 1) Se realizó una entrevista considerando datos de edad y procedencia, con lo cual se asegura que los entrevistados sean de la región, y 2) Se preguntó por el conocimiento de la Mastofauna que fue basado en una lista de especies que podrían estar presentes en el lugar de estudio, y fue apoyada con fotografías e ilustraciones de mamíferos del Neotrópico (Emmons y Feer, 1997; Morales et al., 2004). Es importante comentar que ésta metodología se implementó debido a que sólo se muestreó una noche, y no se capturaron murciélagos en la red de niebla por diversos factores bióticos y abióticos, entre los que posiblemente pueden ser relevantes la fase lunar e intensidad del viento (Santos et al., 2010). Con base en lo anterior, se realizó un registro de presencia/ausencia más no una cuantificación de individuos. Además es importante tener en cuenta que los datos de indicios colectados en campo nos proveen poca información por la inestabilidad del sustrato para la visualización de huellas, por lo que estos registros no se incluyen dentro del análisis de datos. i.ii. Mamíferos voladores: Para la captura de mamíferos voladores fueron usadas cinco redes de niebla de 12 x 2.5 m, calibre de 36 mm y ojo de malla de 1”1/2, que se ubicaron ad libitum teniendo en cuenta las características del área de estudio y la composición vegetal del humedal Turbera Las Catorce. Las redes estuvieron abiertas desde las 18:00 hasta las 23:00 horas. ii. Análisis de datos. Debido a que el listado de mamíferos presentes en el humedal es procedente de información secundaria, sólo se hizo un análisis cualitativo de la información. Teniendo como base lo comentado por los diez entrevistados de la comunidad.
- FLORA i. Métodos de campo: El muestreo se realizó con base a la metodología RAP (Rapid Assessment Program), se estableció un transecto de 50x2 metros, registrando la flora presente, asociada al humedal. Se tuvieron en cuenta las especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y acuáticas. Para los individuos de crecimiento secundario, se registró su DAP (diámetro a la altura del pecho), la altura total, altura de ramificación y diámetro de copa (VCA Partners, 2008; Melo y Vargas, 2003). Para todas las especies se realizó la descripción fenológica de sus características principales como coloración, presencia de látex u otras estructuras, como zarcillos, espinas, tipos de estipulas, tipo de crecimiento, entre otras. Se realizó el registro fotográfico de las características más importantes como flor y fruto para una confiable determinación (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Se colectaron las muestras necesarias para la determinación de especies cripticas, así como individuos faltantes en colección. Las muestras fueron tomadas con la mayor cantidad de caracteres disponibles: disposición de las hojas, prefoliaciones, flor y fruto. Rotuladas y prensadas en papel periódico, rociadas con alcohol al 95% y empaquetadas con tres hojas del mismo papel en forma de T, para evitar el maltrato de las muestras durante el transporte (Herbario Distrital UDBC, 2010). El paquete es dispuesto en bolsa plástica y rociado con un preparado de alcohol más agua, en partes iguales, asegurando así una preservación óptima de las muestras, hasta por tres meses (Esquivel, 1997). ii. Métodos de laboratorio: El material colectado fue llevado al Herbario TOLI de la Universidad del Tolima, donde fue revisado por los curadores, prensado y dispuesto a secado en horno, por tres días aproximadamente. Las muestras fueron determinadas empleando claves dicotómicas publicadas por Gentry (1993), así como el uso de herramientas digitales y la comparación taxonómica con los ejemplares presentes en la colección del Herbario TOLI. Al finalizar la determinación, se seleccionaron los exicados ideales para ser ingresados a colección.
- PLANCTON. Fitoplancton y zooplancton. i. Métodos de campo: En el espejo de agua libre del humedal Turbera Las Catorce se realizaron varios filtrados de agua para la colecta de zooplancton y fitoplancton, utilizando las redes planctónicas (poro de malla estándar de 25 y 55 µ). Las muestras filtradas se almacenaron en frascos de 250 ml e inmediatamente fueron fijadas en formol bufferizado (Darrigran et al., 2007). ii. Métodos de laboratorio: La determinación y conteo de la comunidad zooplanctónica y fitoplancton se realizó con un microscopio invertido OLYMPUS, usando la cámara de sedimentación Sedgwick-Rafter (McAlice, 1971). Los individuos fueron contados en campos aleatorios. Las especies abundantes se registraron un mínimo de 100 individuos (Bicudo, 1990). Los valores de densidad fueron convertidos por unidad de área (No/m3), de acuerdo a lo establecido por la APHA (2005) (10200F-10200G). Para la determinación taxonómica, se revisaron claves específicas para zooplancton (Elmoor-Loureiro, 1997; Thorp y Covich, 2001), y fitoplancton (Kudo, 1980; Alves da Silva et al., 2011; Oliveira et al., 2011; Oliveira et al., 2013; Da Silva et al., 2016; Tremarin, 2005; Tremarin et al., 2010; Bellinger y Sigee 2015; Bicudo y Meneses 2006). Además, se soportó con las bases de datos electrónica Algaebase (Guiry y Guiry, 2018) e ITIS. iii. Análisis de datos: 1) Índices ecológicos. Se analizaron los índices de diversidad de Shannon, dominancia y riqueza de especies empleando el software Past versión 3.12 (Hammer et al., 2001), esto con el fin de comparar los puntos de muestreos colectados en el humedal Turbera Las Catorce; 2) Análisis de Correspondencia. Se analizaron las posibles asociaciones entre las variables fisicoquímicas evaluadas y la comunidad zooplanctónica del humedal Turbera Las Catorce, con el programa Canoco (Ter Braak y Smilauer, 1998), unido a esto se realizó el test de Monte Carlo con 1000 permutaciones.
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). Agradecemos a CORTOLIMA y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento del Tolima.Taxonomic Coverages
-
Trochilidaerank: family
-
Columbidaerank: family
-
Cuculidaerank: family
-
Falconidaerank: family
-
Rallidaerank: family
-
Cardinalidaerank: family
-
Coerebidaerank: family
-
Emberizidaerank: family
-
Fringillidaerank: family
-
Furnariidaerank: family
-
Icteridaerank: family
-
Parulidaerank: family
-
Thamnophilidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Troglodytidaerank: family
-
Turdidaerank: family
-
Tyrannidaerank: family
-
Capitonidaerank: family
-
Picidaerank: family
-
Psittacidaerank: family
-
Tinamidaerank: family
-
Canidaerank: family
-
Mustelidaerank: family
-
Procyonidaerank: family
-
Phyllostomidaerank: family
-
Dasypodidaerank: family
-
Didelphidaerank: family
-
Leporidaerank: family
-
Megalonychidaerank: family
-
Myrmecophagidaerank: family
-
Dasyproctidaerank: family
-
Sciuridaerank: family
-
Araceaerank: family
-
Arecaceaerank: family
-
Amaryllidaceaerank: family
-
Smilacaceaerank: family
-
Cyclanthaceaerank: family
-
Heliconiaceaerank: family
-
Ericaceaerank: family
-
Lecythidaceaerank: family
-
Fabaceaerank: family
-
Rubiaceaerank: family
-
Gesneriaceaerank: family
-
Lauraceaerank: family
-
Siparunaceaerank: family
-
Clusiaceaerank: family
-
Euphorbiaceaerank: family
-
Hypericaceaerank: family
-
Passifloraceaerank: family
-
Phyllanthaceaerank: family
-
Malvaceaerank: family
-
Melastomataceaerank: family
-
Myrtaceaerank: family
-
Piperaceaerank: family
-
Moraceaerank: family
-
Burseraceaerank: family
-
Rutaceaerank: family
-
Cyatheaceaerank: family
-
Calamitaceaerank: family
-
Hymenophyllaceaerank: family
-
Aspleniaceaerank: family
-
Dryopteridaceaerank: family
-
Nephrolepidaceaerank: family
-
Polypodiaceaerank: family
-
Pteridaceaerank: family
-
Haplotaxidarank: order
-
Diplostracarank: order
-
Harpacticoidarank: order
-
Coleopterarank: order
-
Dipterarank: order
-
Ephemeropterarank: order
-
Hemipterarank: order
-
Odonatarank: order
-
Trichopterarank: order
-
Arcidarank: order
-
Bdelloidearank: order
-
Ploimarank: order
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Aguilar, V. (2003). Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual. Biodiversitas, 48, 2-16. -
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. -
- Alves da Silva, S. M., Pereira, V. C., Moreira, C. S., y Friedrich, F. (2011). The genus Phacus (Euglenophyceae), in a subtropical urban lake, in the Jardim Botânico of Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brazil. Acta Botanica Brasilica, 25(3), 713-726. - 10.1590/S0102-33062011000300024.
- APHA (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington D.C., U.S.A.: American Public Health Association. -
- Bellinger, E. G. y Sigee, D. C. (2015). Freshwater algae: identification and use as bioindicators. Oxford, U.K.: John Wiley y Sons Ltda. -
- Bicudo, C. E. D. M. y Meneses, M. (2006). Gêneros de algas de águas continentais do Brasil: chave para identificação e descrições. Sao Paolo, Brasil: Rima. -
- Bicudo, D. C. (1990). Considerações sobre metodologías de contagem de algas do perifíton. Acta Limnologica Brasiliensia, 3(1), 459-475. -
- Da Silva, W. J., Ruwer, D., Nogueira, I., y Dunck, B. (2016). The genus Pinnularia (Bacillariophyta, Pinnulariaceae) from Lago dos Tigres, Britânia, Goiás, Brazil. Biota Neotropica, 16(1), 1-26. -
- Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T. y Damborenea, C. (2007). Guía para el estudio de macroinvertebrados. Métodos de colecta y técnicas de fijación. La plata, Argentina: ASFA C.S.A. -
- Elmoor-Loureiro, L. M. (1997). Manual de Identificação de Cladóceros Límnicos do Brasil. Brasilia, Brasil: Universa -
- Emmons, L. y Feer, F. (1997) Neotropical rainforest mammals, a field guide. Chicago, U.S.A.: The University of Chicago Press. -
- Esquivel, H. E. (1997). Herbarios en los jardines botánicos. Ibagué, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente, Red Nacional de Jardines Botánicos -
- García, C., Taphorn, D., Roman-Valencia, C., y Villa-Navarro, F. (2015). Hyphessobrycon natagaima (Characiformes: Characidae) a new species from Colombia, with a key to the Magdalena basin Hyphessobrycon species. Caldasia, 37(1), 221-232. Doi: 10.15446/caldasia.v37n1.51228 -
- Gentry, A. H. (1993). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) whit supplementary notes on herbaceous taxa. Washington D.C., U.S.A.: Conservation International. -
- Hammer, Ø., Harper, D. A., y Ryan, P. D. (2001). PAST : Paleontological statistics software package for education and data analysis. Education, 4(1), 1-9. -
- Herbario Distrital UDBC (2010) Guía para la recolección y preservación de muestras botánicas en campo. Universidad distrital Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. -
- Hilty, S. L. y Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia, Edición en español. Cali, Colombia: American bird conservation (ABC). -
- Kudo, R. R. (1980). Protozoology. México D.F., México: Compañía Editorial Continental S.A. -
- Lasso, C. A., Gutiérrez, F. de P. y Morales-B., D. (Eds) (2014). X. Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. Bogotá, D.C., Colombia: Serie editorial Recursos Hidrobiológicos y pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). -
- McAlice, B. J. (1971). Phytoplankton sampling with the Sedgwick-Rafter cell. Limnology and Oceanography, 16(1), 19-28. -
- McMullan, M., Quevedo, A. y Donegan, T.M. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves. -
- Ministerio del Medio Ambiente [MMA] (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategia para su Conservación y Uso Sostenible. En W. Mitsch y G. Gosselink. Wetlands (pp. 582). N.Y., U.S.A.: John Willey y Sons Inc. -
- Morales, A., Sánchez, F., Poveda, K. y Cadena, A. (2004). Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, Guía de Campo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. -
- Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El País. -
- Oliveira, I. B., Bicudo, C. E. D. M., y Moura, C. W. (2011). New records of Cosmarium (Desmidiaceae) to Brazil. Phytotaxa, 26(1), 25-38. -
- Oliveira, I. B., Bicudo, C. E. D. M., y Moura, C. W. (2013). Novos registros e raros táxons de Closterium e Spinoclosterium (Closteriaceae, Zygnematophyceae) para a Bahía, Brasil. Iheringia. Série Botânica, 68(1), 115-138. -
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., y Desante, D. F. (1993). Handbook of field methods for monitoring landbirds. Albany, California, U.S.A.: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. -
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., De Sante, D. F., y Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.General technical report. Albany, California, U.S.A.: Pacific Southwest Research Station, Forest service, U.S. Department of agriculture. -
- Ralph, C. J., Widdowson, M., Widdowson, B., O’donnell, B., y Frey, R. I. (2008). Tortuguero bird monitoring station protocol for the Tortuguero integrated bird monitoring program. Arcata, California, U.S.A.: U.S. Forest Service, Redwood Sciences Laboratory. -
- Reinoso-Flórez, G., Villa-Navarro, F., Losada-Prado, S., García-Melo, J. E. y Vejarano-Delgado, M. A. (2010). Biodiversidad faunística de los humedales del departamento del Tolima. Informe técnico. Ibagué, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Tolima. -
- Sánchez, H. (1998). Generalidades respecto a la convención RAMSAR. En E. Guerrero (Ed), Una aproximación a los humedales en Colombia (pp. 24-30) Colombia: FEN. -
- Santos, A., Ruíz, E., y Sánchez, A. (2010). Efecto de la intensidad de la luz lunar y de la velocidad del viento en la actividad de murciélagos filostómidos de Mena Nizanda, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81(3), 839- 845. -
- Stiles, F. G., y Bohórquez, C. I. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia, 22(1), 61-92. -
- Ter Braak, C. J. K. y Smilauer, P. (1998). CANOCO reference manual and user’s guide to CANOCO for windows: software for Canonical Community Ordination version 4. Ithaca, New York, U.S.A.: Microcomputer Power. -
- Thorp, J. H. y Covich, A.P. (Eds) (2001). Ecology and classification of North American freshwater invertebrates. San Diego, U.S.A: Academic press. -
- Tremarin, P. I. (2005). Diatomáceas (Ochrophyta) do río Guaraguaçu, litoral do Paraná, Brasil (Doctoral dissertation). Setor de Ciências Biológicas, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. -
- Tremarin, P. I., Moreira-Filho, H. y Ludwig, T. A. (2010). Pinnulariaceae (Bacillariophyceae) do río Guaraguaçu, bacia hidrográfica litorânea paranaense, Brasil. Acta Botanica Brasilica, 24(2), 335-353. - 10.1590/S0102- 33062010000200005
- Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- Viñals (2004). New tools to manage wetland cultural heritage. 5th European Regional Meeting of the RAMSAR Convention. Organizado por Convenio Internacional sobre Humedales o de RAMSAR. Yerevan (Armenia), 4-8 diciembre, 2004. -
- Wilson, D., Cole, F., Nichols, J., Rudran, R. y Foster, M. (1996). Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for mammals. Washington D.C., U.S.A.: Smithsonian Institution -
- Wunderle, J. M. Jr. (1994). Census methods for Caribbean land birds. New Orleans, Louisiana, U.S.A.: Southern forest experiment Station, Forest service, U.S. Department of agriculture. -
Contacts
Jonathan Gerardo Gordillo Guerraoriginator
position: Investigador Plancton
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-4728-1148
Kelly Johanna Huertas
originator
position: Investigadora Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
Sergio Losada Prado
originator
position: Investigador Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: revista.mutis@utadeo.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-6916-3893
Gladys Reinoso Flórez
originator
position: Coordinadora Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima - Investigadora Mastozoología y Plancton
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-2002-1645
Yuliana Catalina Reyes
originator
position: Investigadora Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
Johan Albeiro Romero García
originator
position: Investigador Flora
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-3435-2034
Jessica Nathalia Sánchez Guzmán
originator
position: Investigadora Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-2181-8325
Luis Fernando Poveda Cabezas
metadata author
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 265 5378 - 2654553
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/
Universidad del Tolima
content provider
position: Investigador
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
homepage: https://www.ut.edu.co/
Luis Fernando Poveda Cabezas
administrative point of contact
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 265 5378 - 2654553
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/