We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Biodiversidad asociada al proyecto: Diseño experimental para determinar el grado de bioacumulación por hidrocarburos y metales por las aguas industriales de las estaciones Chichimene y Apiay

Citation

Trujillo González J M, Barreto Montenegro J C, Zapata Muñoz Y L, Hernández Herrera S M, Villareal Díaz L C, Morales Duarte S J (2022). Biodiversidad asociada al proyecto: Diseño experimental para determinar el grado de bioacumulación por hidrocarburos y metales por las aguas industriales de las estaciones Chichimene y Apiay. Version 2.3. Universidad de los Llanos. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hs8dsz accessed via GBIF.org on 2022-05-28.

Description

La cuenca del Orinoco además de ser reconocida por su elevada oferta hídrica, siendo esta una condición ecológica muy importante, también lo es, por su alta biodiversidad (Jaramillo et al, 2015). En el contexto del departamento del Meta, las actividades humanas (extracción de hidrocarburos, extracción de gravas, arenas fluviales, monocultivos, ganadería y urbanismo), podrían cambiar las condiciones normales de los cuerpos de agua, debido principalmente al uso y modificación de algunas de sus características físicas y químicas (Moreno-Rodríguez et al., 2017). Esta dinámica ambiental que percibida en el departamento puede conducir a una serie de cambios a través de las actividades económicas sobre los recursos hidrobiológicos (Ochoa & Chávez, 2011; Castro-Garzón et al., 2014; Briceño, 2015).

Las comunidades hidrobiológicas son un reflejo de las condiciones fisicoquímicas del ecosistema acuático en un momento determinado, así como también de las condiciones previas, ya que los organismos (entendido a nivel de poblaciones y comunidades) mantienen un desarrollo extendido en el tiempo (Barbour et al., 1999). De acuerdo con lo anterior, se realizó el estudio de las condiciones físicas y químicas del río Acacias - Pajure, así como el análisis de las comunidades hidrobiológicas de Perifiton, Macroinvertebrados acuáticos y Peces en 12 estaciones de muestreo a lo largo del río Acacias. Este recurso contiene 1.770 registros pertenecientes a los reinos Animalia (1.255), Chromista (243), Plantae (193), Bacteria (47) y Protozoa (32), abarcando 102 familias y 209 géneros. Con un 81% clasificado a nivel de género, 7% a especie, 5% a subfamilia, 3% a familia y 2% a orden.

Sampling Description

Study Extent

La cuenca del río Acacias-Pajure se encuentra localizada en el departamento del Meta, con influencia en los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y es un afluente de la cuenca del río Metica, con un área aproximada de 93.100,9 hectáreas (Cormacarena, 2012). El río Acacias tiene su nacimiento al suroccidente del municipio de Acacias, entre las veredas Alto Acaciitas y El Recreo en las coordenadas 1.023.166 E y 931.192 N, posteriormente confluye con el río Chichimene ubicado en el municipio de San Carlos de Guaroa, en la convergencia de las veredas Palomas, Surimena y Dinamarca-Patagonia en las coordenadas 1.092.108 E 920.510 N, punto a partir del cual inicia el río Pajure para luego desembocar en el río Metica en las coordenadas 1.107.682 E y 921.351 N, desembocadura que se encuentra a 2 km del centro poblado Rincón de Pajure del municipio de San Carlos de Guaroa.

Sampling

Se realizaron muestreos para 3 grupos, perifiton, macroinvertebrados y peces, bajo la metodología acreditada para el Centro de Calidad de Aguas del Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana por parte del IDEAM. Después de la colecta se procede a etiquetar apropiadamente los especímenes, preservarlos y almacenarlos en laboratorio de la Universidad de los Llanos mientras se realiza la validación taxonómica.

Quality Control

La toma de muestras y el análisis de las comunidades hidrobiológicas se realizó bajo la metodología acreditada para el Centro de Calidad de Aguas del Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana por parte del IDEAM, bajo la Resolución No. 1483 del 05 de diciembre 2019, con el objetivo de producir información relacionada con la calidad del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Como control de calidad se realiza el registro en los formatos de conteo de comunidades Hidrobiológicas del Centro de Calidad de Aguas, con la información de campo de la muestra y fecha de revisión taxonómica. Se procede a etiquetar apropiadamente los especímenes, preservarlos y almacenarlos en laboratorio mientras se realiza la validación taxonómica. Cuando se presentan dudas sobre la identificación de los especímenes, se procede a hacer la validación taxonómica, esta se realiza revisando bases de datos taxonómicas nacionales e internacionales (principalmente neotropicales), y literatura científica especializada para la verificación de la identificación, de ser necesario se podrá acudir a expertos en taxonomía para la debida corroboración.

Method steps

  1. Muestreo de perifiton: En cada punto de muestreo se seleccionarán 15 sustratos de al menos 16 cm2, para un área total de 240 cm2. Se raspo el área descrita en cada uno de ellos. Al final del proceso, se devolvió el sustrato al sistema acuático y la muestra raspada se depositó en un frasco de máximo 250 ml. Se utilizó solución Transeu (solución compuesta con agua, alcohol al 96% y formaldehído al 37% en relación 6:3:1) para fijar la muestra, con una relación de 1:1 con respecto al volumen de la submuestra.
  2. Muestreo de macroinvertebrados bentónicos: Se ubicó contra corriente la red tipo D, (los tamaños máximos de las estructuras no sobrepasan los 50 x 40 cm). Se removió el fondo que estaba en frente de la red para que los organismos quedaran atrapados. El área de muestreo no fue más allá de 1 m2. Los organismos se pasaron por tamices de poro 2 mm y 250 μm. Los organismos que quedaron atrapados en los tamices fueron traspasados a un frasco con alcohol al 96% para su fijación.
  3. Muestreo de peces: Se contó con tres métodos seleccionados: (1) atarraya de 1.5 m de radio y 1.5 pulgadas poro de malla. Con este método se realizó máximo 30 lances; (2) chinchorro de río que tiene un tamaño de 25x1.5 m y un poro de malla de 1.5 pulgadas. Se realizó máximo cinco intentos dependiendo de la captura inicial y el tamaño del área muestreada; (3) red cuadrangular de 50 x 40 cm de marco y 1 cm de poro de malla. Solo se utilizó en lugares que tienen formas de difícil acceso por la forma del fondo o por ocupación de macrófitas. El esfuerzo de pesca fueron 20 intentos como máximo dependiendo de las condiciones ya mencionadas.

Taxonomic Coverages

Se colectaron 82.426 especímenes, agrupados en 1.770 registros pertenecientes a los reinos Animalia (1.255), Chromista (243), Plantae (193), Bacteria (47) y Protozoa (32), abarcando 102 familias y 209 géneros. Con un 81% clasificado a nivel de género, 7% a especie, 5% a subfamilia, 3% a familia y 2% a orden. La comunidad de peces registró un total de 270 individuos, representados en 1 reino, 1 filo, 1 clase, 5 órdenes, 17 familias 44 géneros y 46 especies identificadas.
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Actinopterygii
    rank: class
La comunidad de macroinvertebrados registró un total de 64.964 individuos distribuidos en 1 reino, 3 filos, 6 clases, 16 órdenes, 51 familias y 106 géneros. La comunidad perifítica estuvo representada por 9.026 individuos pertenecientes a 4 reinos, 6 filos, 8 clases, 21 órdenes, 35 familias, 41 géneros y 36 morfotipos.
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Bacteria
    rank: kingdom
  3. Chromista
    rank: kingdom
  4. Plantae
    rank: kingdom
  5. Protozoa
    rank: kingdom
  6. Arachnida
    rank: class
  7. Bacillariophyceae
    rank: class
  8. Chlorophyceae
    rank: class
  9. Clitellata
    rank: class
  10. Collembola
    rank: class
  11. Conjugatophyceae
    rank: class
  12. Cyanobacteriia
    rank: class
  13. Entognatha
    rank: class
  14. Euglenoidea
    rank: class
  15. Gastropoda
    rank: class
  16. Insecta
    rank: class
  17. Malacostraca
    rank: class
  18. Polypodiopsida
    rank: class
  19. Trebouxiophyceae
    rank: class
  20. Zygnematophyceae
    rank: class

Geographic Coverages

La cuenca del río Acacias-Pajure se encuentra localizada en el departamento del Meta, con influencia en los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y es un afluente de la cuenca del río Metica, con un área aproximada de 93.100,9 hectáreas (Cormacarena, 2012). Este recurso cubre un área correspondiente a los municipios de Acacías y San Carlos de Guaroa.

Bibliographic Citations

  1. Barbour, Michael, Gerritsen, J., Snyder, B., & Stribling, J. (1999). Rapid bioassessment protocols for use in streams and wadeable rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish. En EPA 841-B-99-02 (Second Edi). Whashington, D.C: U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water. -
  2. Briceño, G. (2015). Evolución de la integridad estructural de ecosistemas lóticos del piedemonte llanero frente a la intervención antrópica. Acta biol. Colomb., 20(2), 133-144. -
  3. Caro, C., Trujillo, F., Suárez, C., Usma, J. (2010). Evaluación y oferta regional de humedales de la Orinoquia: contribución a un sistema de clasificación de ambientes acuáticos. En A. Lasso, C., Trujillo, U., Rial (Ed.), Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (pp. 433-447). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). -
  4. Castro-Garzón, H., Rubio-Cruz, M.A., Rodríguez-Miranda, J. P. (2014). Análisis y perspectivas de las coberturas de acueducto y alcantarillado en el Departamento del Meta. Orinoquia, 18(2), 122-129. -
  5. Cormacarena, (2012). Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Acacias – Pajure. Villavicencio. Documento técnico. 160p. -
  6. Jaramillo, U., Cortés-Duque, J., Flórez, C. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. (1.a ed.). Bogotá D.C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
  7. Moreno Rodríguez, F., Caro, C. I., Pinilla, G. A., Osorio, D. P. (2017). Estado actual del conocimiento sobre microalgas del perifiton y macroinvertebrados bentónicos en el departamento del Meta, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 22(3), 274-306. -
  8. Ochoa, J.M., Chávez, E. L. (2011). Evaluación de la sostenibilidad en los cultivos de palma africana en el Departamento del Meta. -
  9. Rice E.W., Baird R.B. & Eaton A.D (Eds). 2017. Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater ISBN 978-087553-287-5 [10600 B (1,3: e, n)]. US. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation -

Contacts

Juan Manuel Trujillo González
originator
position: Investigador principal del objetivo de trabajo
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelona_
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 6616800 ext. 130
email: jtrujillo@unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-9612-4080
Julián Camilo Barreto Montenegro
originator
position: Coinvestigador del objetivo del poryecto
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 3045455800
email: julian.barreto@unillanos.edu.co
Yair Leandro Zapata Muñoz
originator
position: Coinvestigador del objetivo de este trabajo
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 32322071952
email: yair.zapata@unillanos.edu.co
Sandra Milena Hernández Herrera
originator
position: Coinvestigador del objetivo de trabajo
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 3213177139
email: sandra.hernandez.herrera@unillanos.edu.co
Luis Carlos Villareal Díaz
originator
position: Coinvestigador del objetivo de trabajo
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 3213177139
email: lvillareal@unillanos.edu.co
Silvia Juliana Morales Duarte
originator
position: Coinvestigador del objetivo de trabajo
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 3153414790
email: smorales@unillanos.edu.co
Juan Manuel Trujillo González
metadata author
position: Investigador principal
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 6616800 ext. 130
email: jtrujillo@unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-9612-4080
Juan Manuel Trujillo González
administrative point of contact
position: Investigador principal
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelon
Villavicencio
500002
Meta
CO
Telephone: 6616800 ext. 130
email: jtrujillo@unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-9612-4080
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark