Especies florísticas Amenazadas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017
Citation
Bonilla N S, Valoyes Z (2021). Especies florísticas Amenazadas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/6egar2 accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta y cerca del 50% de su territorio continental es considerado un “hotspot” de biodiversidad. Diversos autores han generado hipótesis a cerca de cuáles son los fenómenos que han llevado a que el Neotrópico sea una de las áreas más diversas del planeta; por ejemplo (Antonelli y Sanmartin 2011) coinciden en que la confluencia entre las causas bióticas (adaptaciones del suelo, interacciones bióticas con polinizadores, dispersores y herbívoros, conservación de nicho y habilidad de dispersión) y las abióticas (precipitación, temperatura y área, levantamiento de placas continentales y cambios hidrológicos), han permitido que a lo largo del tiempo se generen los ambientes propicios para la diversificación de la vida. Adicionalmente, el permanente movimiento de la cadena montañosa de los Andes, es considerado como uno de los principales motores de radiaciones adaptativas en zonas montañosas con condiciones abióticas y bióticas muy específicas (Horn & al. 2010). Este escenario de confluencias es coherente con la ubicación actual de la Serranía del Darién. Esta Serranía está ubicada en el exåtremo Noroccidental de Suramérica y al conectarse con la placa del Istmo de Panamá, representa uno de los escenarios de intercambio de biotas que más interrogantes ha generado a la biogeografía histórica del Neotrópico. Por ejemplo, para el caso de Gentry (1982) planteó tres escenarios posibles y no excluyentes en los cuales se podría explicar el intercambio biótico entre Centro y Sur América; el primero planteaba una serie de conexiones fitogeográficas entre ambas biotas, el segundo unas interacciones climáticas específicas en el Pleistoceno, y el tercero un posible accidente orogénico derivado de la cadena andina. A pesar de estas condiciones particulares, han sido pocas las exploraciones detalladas a la biodiversidad del corredor del Darién. Las expediciones de A. Gentry y E. Forero entre 1970 y 1985, dieron el resultado más contundente conocido de la flora del Darién (Forero y Gentry 1989). Del mismo modo, es de particular interés los bajos registros de biota, teniendo en cuenta la amplia historia de comunidades indígenas (Duke 1975), colonas y afrodescendientes, que han hecho uso de la biodiversidad en los últimos siglos.Sampling Description
Study Extent
Estructura básica de la vegetación Levantamiento 1: Sector Cielo Azul Coordenadas geográficas: 8° 2‘18“N - 77°13‘7.70“WAltitud: 1089 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con una pendiente leve < 20˚ Matriz: Bosque nativo Grado de intervención: Bajo Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en esta zona se caracterizaron por tener un dosel cerrado y denso con árboles que fácilmente sobrepasaron los 25 metros de altura. Se observaron varias especies de palmas y ciclantáceas integrando el sotobosque y el estrato arbóreo, especies de las familias Elaeocarpaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Clusiaceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. La cobertura de los estratos arbóreos prevalece sobre los estratos inferiores. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Aphelandra sp. (Acanthaceae), Psychotria sp. (Rubiaceae), Micropholis crotonoides (Pierre) Pierre (Sapotaceae), Discophora guianensis Miers (Stemonuraceae), entre otros. Levantamiento 2: Sector del Águila Coordenadas geográficas: 8° 2‘9.00“N - 77° 13‘28.20“W
Altitud: 1106 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con una pendiente leve < 20˚ Matriz: Bosque nativo Grado de intervención: Bajo Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en ésta zona se caracterizaron por tener un dosel cerrado y denso con árboles que fácilmente sobrepasaron los 25 metros de altura. Se observaron varias especies de palmas integrando el sotobosque y el estrato arbóreo, especies de las familias Elaeocarpaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Lauraceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. El sotobosque fue menos denso comparado con el del sector Cielo Azul. La cobertura de los estratos arbóreos prevalece sobre los estratos inferiores. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Faramea sp. (Rubiaceae), Psychotria sp. (Rubiaceae), Meliosma sp. (Sabiaceae) Bathysa sp. (Rubiaceae), Euterpe precatoria Mart (Arecaceae), Oenocarpus mapora H. Karst. (Arecaceae), Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae), Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae), entre otros. Levantamiento 3: Sector Arquía Coordenadas geográficas: 8° 1‘49.50“N - 77° 11‘32.80“W
Altitud: 435 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con pendiente fuerte > 20˚ Matriz: Agroforestal Grado de intervención: Medio Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en ésta zona se caracterizaron por tener un dosel menos denso con árboles que fácilmente sobrepasan los 25 metros de altura. Se observó una composición que responde a una vertiente con características más secas y cálidas, con un dosel más abierto posiblemente por el efecto de la pendiente del terreno. Se observaron un menor número de palmas integrando el dosel, éstas fueron más frecuentes en el sotobosque. Así mismo se observó la presencia de Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels, Copaifera cf. officinalis, Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart., Brosimum sp., Ceiba sp., Cavanillesia sp, Aspidosperma sp. y especies de las familias Moraceae, Leguminosae, Myrtaceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. El estrato sub-arbóreo predomina sobre los estratos superiores e inferiores, sin embargo el dosel se encuentra bien representado. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: A. excelsum (Anacardiaceae), Ceiba sp. (Bombacaceae), Pseudolmedia sp. (Moraceae), Ouratea darienensis Whitef. (Ochnaceae), Picramnia sp. (Picramniaceae), Clarisia sp. (Moraceae), Trymatococcus sp. (Moraceae), entre otros.
Sampling
Levantamiento de información secundaria Se incorporaron referencias asociadas al estudio de la biodiversidad en el Darién, principalmente las que han abordado aspectos biogeográficas. En cuanto a la composición florística, se generó un catálogo de las especies conocidas en la región a partir del estudio de Forero y Gentry (1982), complementado con las morfoespecies coleccionadas en esta expedición. Selección de sitios de muestreo y muestreo Los especímenes correspondieron al recorrido seguido por todos los expedicionarios, con colecciones generales desde la cuenca baja del río Arquía hasta la cuenca alta hacia el sector del Águila en límites con Panamá. La instalación de las parcelas de vegetación (citadas en el capítulo de diversidad funcional), correspondió a la permanencia en las estaciones de campo igualmente, siguiendo patrones de diversidad estructural en las diferentes formaciones boscosasMethod steps
- Levantamiento de información secundaria Se incorporaron referencias asociadas al estudio de la biodiversidad en el Darién, principalmente las que han abordado aspectos biogeográficas. En cuanto a la composición florística, se generó un catálogo de las especies conocidas en la región a partir del estudio de Forero y Gentry (1982), complementado con las morfoespecies coleccionadas en esta expedición. Selección de sitios de muestreo y muestreo Los especímenes correspondieron al recorrido seguido por todos los expedicionarios, con colecciones generales desde la cuenca baja del río Arquía hasta la cuenca alta hacia el sector del Águila en límites con Panamá. La instalación de las parcelas de vegetación (citadas en el capítulo de diversidad funcional), correspondió a la permanencia en las estaciones de campo igualmente, siguiendo patrones de diversidad estructural en las diferentes formaciones boscosas
Taxonomic Coverages
A partir de los recorridos realizados desde la Ciénaga de Unguía hasta las estribaciones medias asociadas al Cerro Tacarcuná, se identificaron 30 especies florísticas con alguna categoría de amenaza según los listados de la UICN
-
Guzmania lingulatarank: species
-
Pitcairnia atrorubensrank: species
-
Tillandsia fasciculatarank: species
-
Vriesea chrysostachysrank: species
-
Asterogyne martianarank: species
-
Bactris marajarank: species
-
Chamaedorea pinnatifronsrank: species
-
Chamaedorea tepejiloterank: species
-
Desmoncus orthacanthosrank: species
-
Euterpe precatoriarank: species
-
Geonoma cuneatarank: species
-
Geonoma interruptarank: species
-
Geonoma triandrarank: species
-
Hyospathe elegansrank: species
-
Pholidostachys dactyloidesrank: species
-
Reinhardtia gracilisrank: species
-
Socratea exorrhizarank: species
-
Synechanthus warscewiczianusrank: species
-
Restrepia musciferarank: species
-
Heliconia strictarank: species
-
Cyathea retanaerank: species
-
Cyathea variansrank: species
-
Cyathea kalbreyerirank: species
-
Cyathea williamsiirank: species
-
Cyathea retanaerank: species
-
Cyathea delgadiirank: species
-
Cyathea trichiatarank: species
-
Cyathea margaritarank: species
-
Alsophila cuspidatarank: species
-
Dipteryx oleiferarank: species
Geographic Coverages
Se realizó un recorrido preliminar en la zona alta (subandina) del cerro y se seleccionaron dos sitios (Sector Cielo Azul y Sector El águila), para la selección se tuvo en cuenta la pendiente del terreno, la densidad de individuos, presencia de claros y la presencia del mayor número de estratos en la vegetación. En la zona baja del cerro se identificó la vertiente seca por su importancia en el contraste de la vegetación, con un recorrido preliminar se seleccionó la zona Arquía. En la zona alta se realizaron dos levantamientos que corresponden a la parcela 1 y 2, en la zona baja solo se realizó un levantamiento que corresponde a la parcela 3.
De acuerdo con Poveda et al., (2004) la zona de estudio involucra una gran región de colinas y serranías del Baudó-Darién. En ésta gran región se definen tres subregiones: colinas bajas (100-200 msnm), colinas medias (200-500 msnm), colinas altas (500-1000) y la subandina cordillerana (1000-2000 msnm). En general la región se caracteriza por tener suelos aluviales y/o lacustres, con una pendiente de inclinada a muy escarpada, especialmente en la serranía del Darién se pueden encontrar pendientes muy escarpadas y quebradas.
Bibliographic Citations
Contacts
Nelsy Sofia Bonillaoriginator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora principal componente ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co