This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Especies florísticas Amenazadas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Valoyes Z (2021). Especies florísticas Amenazadas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/6egar2 accessed via GBIF.org on 2025-06-20.

Description

Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta y cerca del 50% de su territorio continental es considerado un “hotspot” de biodiversidad. Diversos autores han generado hipótesis a cerca de cuáles son los fenómenos que han llevado a que el Neotrópico sea una de las áreas más diversas del planeta; por ejemplo (Antonelli y Sanmartin 2011) coinciden en que la confluencia entre las causas bióticas (adaptaciones del suelo, interacciones bióticas con polinizadores, dispersores y herbívoros, conservación de nicho y habilidad de dispersión) y las abióticas (precipitación, temperatura y área, levantamiento de placas continentales y cambios hidrológicos), han permitido que a lo largo del tiempo se generen los ambientes propicios para la diversificación de la vida. Adicionalmente, el permanente movimiento de la cadena montañosa de los Andes, es considerado como uno de los principales motores de radiaciones adaptativas en zonas montañosas con condiciones abióticas y bióticas muy específicas (Horn & al. 2010). Este escenario de confluencias es coherente con la ubicación actual de la Serranía del Darién. Esta Serranía está ubicada en el exåtremo Noroccidental de Suramérica y al conectarse con la placa del Istmo de Panamá, representa uno de los escenarios de intercambio de biotas que más interrogantes ha generado a la biogeografía histórica del Neotrópico. Por ejemplo, para el caso de Gentry (1982) planteó tres escenarios posibles y no excluyentes en los cuales se podría explicar el intercambio biótico entre Centro y Sur América; el primero planteaba una serie de conexiones fitogeográficas entre ambas biotas, el segundo unas interacciones climáticas específicas en el Pleistoceno, y el tercero un posible accidente orogénico derivado de la cadena andina. A pesar de estas condiciones particulares, han sido pocas las exploraciones detalladas a la biodiversidad del corredor del Darién. Las expediciones de A. Gentry y E. Forero entre 1970 y 1985, dieron el resultado más contundente conocido de la flora del Darién (Forero y Gentry 1989). Del mismo modo, es de particular interés los bajos registros de biota, teniendo en cuenta la amplia historia de comunidades indígenas (Duke 1975), colonas y afrodescendientes, que han hecho uso de la biodiversidad en los últimos siglos.

Sampling Description

Study Extent

Estructura básica de la vegetación Levantamiento 1: Sector Cielo Azul Coordenadas geográficas: 8° 2‘18“N - 77°13‘7.70“W
Altitud: 1089 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con una pendiente leve < 20˚ Matriz: Bosque nativo Grado de intervención: Bajo Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en esta zona se caracterizaron por tener un dosel cerrado y denso con árboles que fácilmente sobrepasaron los 25 metros de altura. Se observaron varias especies de palmas y ciclantáceas integrando el sotobosque y el estrato arbóreo, especies de las familias Elaeocarpaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Clusiaceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. La cobertura de los estratos arbóreos prevalece sobre los estratos inferiores. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Aphelandra sp. (Acanthaceae), Psychotria sp. (Rubiaceae), Micropholis crotonoides (Pierre) Pierre (Sapotaceae), Discophora guianensis Miers (Stemonuraceae), entre otros. Levantamiento 2: Sector del Águila Coordenadas geográficas: 8° 2‘9.00“N - 77° 13‘28.20“W
Altitud: 1106 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con una pendiente leve < 20˚ Matriz: Bosque nativo Grado de intervención: Bajo Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en ésta zona se caracterizaron por tener un dosel cerrado y denso con árboles que fácilmente sobrepasaron los 25 metros de altura. Se observaron varias especies de palmas integrando el sotobosque y el estrato arbóreo, especies de las familias Elaeocarpaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Lauraceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. El sotobosque fue menos denso comparado con el del sector Cielo Azul. La cobertura de los estratos arbóreos prevalece sobre los estratos inferiores. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Faramea sp. (Rubiaceae), Psychotria sp. (Rubiaceae), Meliosma sp. (Sabiaceae) Bathysa sp. (Rubiaceae), Euterpe precatoria Mart (Arecaceae), Oenocarpus mapora H. Karst. (Arecaceae), Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae), Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae), entre otros. Levantamiento 3: Sector Arquía Coordenadas geográficas: 8° 1‘49.50“N - 77° 11‘32.80“W
Altitud: 435 msnm Área del levantamiento: 500 m² - Terreno con pendiente fuerte > 20˚ Matriz: Agroforestal Grado de intervención: Medio Contraste: Se observa un contraste con zonas de cultivo. De manera preliminar los bosques en ésta zona se caracterizaron por tener un dosel menos denso con árboles que fácilmente sobrepasan los 25 metros de altura. Se observó una composición que responde a una vertiente con características más secas y cálidas, con un dosel más abierto posiblemente por el efecto de la pendiente del terreno. Se observaron un menor número de palmas integrando el dosel, éstas fueron más frecuentes en el sotobosque. Así mismo se observó la presencia de Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels, Copaifera cf. officinalis, Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart., Brosimum sp., Ceiba sp., Cavanillesia sp, Aspidosperma sp. y especies de las familias Moraceae, Leguminosae, Myrtaceae entre otras. El suelo se caracterizó por una hojarasca densa y pocos parches de suelo desnudo. El estrato sub-arbóreo predomina sobre los estratos superiores e inferiores, sin embargo el dosel se encuentra bien representado. Se encontró una dominancia preliminar de las siguientes especies y géneros: A. excelsum (Anacardiaceae), Ceiba sp. (Bombacaceae), Pseudolmedia sp. (Moraceae), Ouratea darienensis Whitef. (Ochnaceae), Picramnia sp. (Picramniaceae), Clarisia sp. (Moraceae), Trymatococcus sp. (Moraceae), entre otros.

Sampling

Levantamiento de información secundaria Se incorporaron referencias asociadas al estudio de la biodiversidad en el Darién, principalmente las que han abordado aspectos biogeográficas. En cuanto a la composición florística, se generó un catálogo de las especies conocidas en la región a partir del estudio de Forero y Gentry (1982), complementado con las morfoespecies coleccionadas en esta expedición. Selección de sitios de muestreo y muestreo Los especímenes correspondieron al recorrido seguido por todos los expedicionarios, con colecciones generales desde la cuenca baja del río Arquía hasta la cuenca alta hacia el sector del Águila en límites con Panamá. La instalación de las parcelas de vegetación (citadas en el capítulo de diversidad funcional), correspondió a la permanencia en las estaciones de campo igualmente, siguiendo patrones de diversidad estructural en las diferentes formaciones boscosas

Method steps

  1. Levantamiento de información secundaria Se incorporaron referencias asociadas al estudio de la biodiversidad en el Darién, principalmente las que han abordado aspectos biogeográficas. En cuanto a la composición florística, se generó un catálogo de las especies conocidas en la región a partir del estudio de Forero y Gentry (1982), complementado con las morfoespecies coleccionadas en esta expedición. Selección de sitios de muestreo y muestreo Los especímenes correspondieron al recorrido seguido por todos los expedicionarios, con colecciones generales desde la cuenca baja del río Arquía hasta la cuenca alta hacia el sector del Águila en límites con Panamá. La instalación de las parcelas de vegetación (citadas en el capítulo de diversidad funcional), correspondió a la permanencia en las estaciones de campo igualmente, siguiendo patrones de diversidad estructural en las diferentes formaciones boscosas

Taxonomic Coverages

A partir de los recorridos realizados desde la Ciénaga de Unguía hasta las estribaciones medias asociadas al Cerro Tacarcuná, se identificaron 30 especies florísticas con alguna categoría de amenaza según los listados de la UICN
  1. Guzmania lingulata
    rank: species
  2. Pitcairnia atrorubens
    rank: species
  3. Tillandsia fasciculata
    rank: species
  4. Vriesea chrysostachys
    rank: species
  5. Asterogyne martiana
    rank: species
  6. Bactris maraja
    rank: species
  7. Chamaedorea pinnatifrons
    rank: species
  8. Chamaedorea tepejilote
    rank: species
  9. Desmoncus orthacanthos
    rank: species
  10. Euterpe precatoria
    rank: species
  11. Geonoma cuneata
    rank: species
  12. Geonoma interrupta
    rank: species
  13. Geonoma triandra
    rank: species
  14. Hyospathe elegans
    rank: species
  15. Pholidostachys dactyloides
    rank: species
  16. Reinhardtia gracilis
    rank: species
  17. Socratea exorrhiza
    rank: species
  18. Synechanthus warscewiczianus
    rank: species
  19. Restrepia muscifera
    rank: species
  20. Heliconia stricta
    rank: species
  21. Cyathea retanae
    rank: species
  22. Cyathea varians
    rank: species
  23. Cyathea kalbreyeri
    rank: species
  24. Cyathea williamsii
    rank: species
  25. Cyathea retanae
    rank: species
  26. Cyathea delgadii
    rank: species
  27. Cyathea trichiata
    rank: species
  28. Cyathea margarita
    rank: species
  29. Alsophila cuspidata
    rank: species
  30. Dipteryx oleifera
    rank: species

Geographic Coverages

Se realizó un recorrido preliminar en la zona alta (subandina) del cerro y se seleccionaron dos sitios (Sector Cielo Azul y Sector El águila), para la selección se tuvo en cuenta la pendiente del terreno, la densidad de individuos, presencia de claros y la presencia del mayor número de estratos en la vegetación. En la zona baja del cerro se identificó la vertiente seca por su importancia en el contraste de la vegetación, con un recorrido preliminar se seleccionó la zona Arquía. En la zona alta se realizaron dos levantamientos que corresponden a la parcela 1 y 2, en la zona baja solo se realizó un levantamiento que corresponde a la parcela 3. De acuerdo con Poveda et al., (2004) la zona de estudio involucra una gran región de colinas y serranías del Baudó-Darién. En ésta gran región se definen tres subregiones: colinas bajas (100-200 msnm), colinas medias (200-500 msnm), colinas altas (500-1000) y la subandina cordillerana (1000-2000 msnm). En general la región se caracteriza por tener suelos aluviales y/o lacustres, con una pendiente de inclinada a muy escarpada, especialmente en la serranía del Darién se pueden encontrar pendientes muy escarpadas y quebradas.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora principal componente ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource