We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán

Dataset homepage

Citation

Herrera Silveira J A, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán. Version 1.9. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/9ecxkr accessed via GBIF.org on 2023-02-01.

Description

En respuesta a la convocatoria para el seguimiento de manglares emitida por CONABIO, se propuso un proyecto de monitoreo de humedales de manglar en tres regiones del Golfo de México y del Caribe. Este informe corresponde a la Península de Yucatán (PY), en la cual se caracterizaron 22 sitios distribuidos en las localidades de: Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam, Rio Lagartos, Nichupte, Puerto Morelos, Sian Ka´an, Xcalak y Chetumal. Estas localidades presentan diferentes condiciones ambientales y amenazas. En este informe se incluye una fase de caracterización y otra de monitoreo, las variables contempladas en cada fase son: hidrología, variables fisicoquímicas de sedimentos y vegetación. Para este trabajo las variables claves en la caracterización son: nivel de inundación, salinidad intersticial, potencial Redox, relación nitrógeno, fosforo (NT:PT) de los sedimentos. De las variables de vegetación destacan el área basal, la altura promedio y su relación. El diseño de monitoreo para este proyecto fue de acuerdo al marco conceptual de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER), y se llevó a cabo durante 3 años. De acuerdo a los resultados se observó que las variables fundamentales en programas de monitoreo para llegar a modelos predictivos en ecosistemas de manglar de acuerdo a sus amenazas naturales y antrópicas son: hidroperíodo (frecuencia, nivel y tiempo de inundación), salinidad intersticial, relación nitrógeno:fosforo (NT:PT) y potencial Redox en sedimentos, cambios en la vegetación tales como la relación área basal y la altura, cambios de la especie dominante, densidad total de árboles adultos, productividad de hojarasca y cambios en la elevación del terreno. Los resultados muestran que los manglares de la PY son muy heterogéneos espacialmente en lo que se refiere a la estructura de la vegetación, esto debido a la combinación de factores relacionados con el origen del sedimento, la hidrología subterránea, el clima, el hidroperíodo local, y el tipo e intensidad de las amenazas e impactos. Se sugiere que los sitios de manglar sean analizados a través de un mayor número de parcelas pero de menor tamaño para poder capturar la variabilidad de paisaje observado. Los manglares de esta región de México están amenazados por cambios de usos del suelo relacionados con la infraestructura turística, construcción de carreteras que obstruyen el flujo de agua superficial y eventos naturales tales como huracanes, con lo cual su conectividad con otros ecosistemas esta impactada (Puerto Morelos, Progreso, Sisal, Sian Ka´an) o seriamente amenazada (Dzilam, Nichupte). En cada sitio se requiere implementar una estrategia de manejo específica para conservar y/o restaurar los ecosistemas de manglar.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 4 Familia: 4 Género: 5 Especie: 4

Taxonomic Coverages

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Equisetopsida Orden: Myrtales, Malpighiales, Lamiales, Malvales Familia: Combretaceae, Rhizophoraceae, Acanthaceae, Malvaceae
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Tracheophyta
    rank: phylum
  3. Equisetopsida
    rank: class
  4. Myrtales
    rank: order
  5. Malpighiales
    rank: order
  6. Lamiales
    rank: order
  7. Malvales
    rank: order
  8. Combretaceae
    rank: family
  9. Rhizophoraceae
    rank: family
  10. Acanthaceae
    rank: family
  11. Malvaceae
    rank: family
  12. Laguncularia
    rank: genus
  13. Rhizophora
    rank: genus
  14. Avicennia
    rank: genus
  15. Conocarpus
    rank: genus
  16. Pachira
    rank: genus
  17. Laguncularia racemosa
    common name: mangle, mangle amarillo, mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo rank: species
  18. Rhizophora mangle
    common name: mamey Santo Domingo, mangle, mangle candelilla, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle rojo, mangle tinto rank: species
  19. Avicennia germinans
    common name: madre de sal, madre sal, mangle, mangle blanco, mangle cenizo, mangle negro, mangle prieto, saladillo, salado rank: species
  20. Conocarpus erectus
    common name: botoncillo, gusano, laurelillo, madre sal, mangle, mangle blanco, mangle botoncillo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro, mangle prieto, saladillo rank: species

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

Contacts

Jorge Alfredo Herrera Silveira
originator
position: Responsable
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-MéridaDepartamento de Recursos del Mar
MX
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark