We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Evaluación hidrobiológica para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, municipio de Jericó

Citation

Arango Gutierrez E R, Valencia Escobar G A (2021). Evaluación hidrobiológica para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, municipio de Jericó. Version 1.2. AngloGold Ashanti Colombia S.A.S. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/wywkos accessed via GBIF.org on 2022-05-22.

Description

Minera de Cobre Quebradona inspirada en seguir las líneas de los objetivos de Desarrollo Sostenible, la Ley BIC de Colombia (Beneficio e interés Colectivo) y los indicadores del Sistema B a nivel global; se convirtió en una empresa BIC; En este sentido la compañía tiene como propósito transformar la riqueza mineral en progreso económico, social y ambiental. El Proyecto Minera de Cobre Quebradona es un proyecto para la extracción de cobre de una mina subterránea localizada en el municipio de Jericó, a 104 km al suroeste de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia. Amparado bajo el contrato de concesión minera identificado con el Contrato Único de Concesión No.5881, el cual tiene un área total de 7.593 hectáreas. El proyecto tendrá un área de intervención de 592.92 hectáreas y esta divido en dos zonas principales, una zona de montaña constituida principalmente por el Orobioma del zonobioma húmedo tropical, donde se evaluaron 14 estaciones de muestreo y una zona de valle constituida por el Zonobioma húmedo tropical, Orobioma del zonobioma húmedo tropical y el Orobioma Azonal del zonobioma húmedo tropical, donde se evaluaron 23 estaciones de muestreo. Si se encuentra una duda o diferencia de en la información, por favor comunicarse con Gustavo Valencia al teléfono: 3208683479.

Para evaluar las comunidades hidrobiológicas se realizarpn 4 campañas de muestreo, 2 para la temporada seca y 2 para la temporada de lluvias, en estas se analizaron las comunidades de perifiton, macroinvertebrados bentónicos, peces y macrófitas, y se excluyeron las comunidades planctónicas, dado que en el área de estudio no se identificaron ecosistemas lénticos asociados. Se observaron un total de 1.416 registros, pertenecientes a bentos (492), peces (434) y perifiton (490). Estos cabarcan 5 reinos, 10 filos, 15 clases, 50 ordenes, 107 familias y 133 géneros. Con un 56% clasificado a nivel de género, 29% a especie y 14% a familia.

Purpose

Minera de Cobre Quebradona publicó este conjunto de datos con el propósito de brindar acceso abierto a la información sobre la diversidad biológica en el área de influencia del proyecto, Además de Realizar seguimiento a la mejora de la capital ambiental generada durante todas las etapas del proyecto. En la región esta publicación generará las siguientes contribuciones: - Aportar al conocimiento y estudio de la biodiversidad. - Mejorar la calidad y cantidad de información de biodiversidad disponible. - Promover su uso por parte de una amplia variedad de audiencias, apoyando de forma oportuna y eficiente la gestión integral de la biodiversidad. - Apoyar procesos de investigación, educación y/o toma de decisiones relacionadas con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Sampling Description

Study Extent

Los criterios para la selección de los puntos corresponden a las fuentes hídricas que serán intervenidas por ocupaciones de cauce, captación y vertimiento que realizará el proyecto. Así como los cuerpos de agua tributarios principales de las cuencas de rio Piedras y al rio Cauca. También, se contemplaron puntos para el seguimiento del recurso hídrico durante las distintas etapas del proyecto, teniendo en cuenta el uso de este por la comunidad. Los puntos de muestreo se ubicaron según la definición del área de influencia del componente hidrología, calidad y usos del agua, teniendo en cuenta las dos áreas que serán intervenidas por el proyecto llamadas de la siguiente manera: Zona de montaña con 14 estaciones de muestreo. Zona de valle con 23 estaciones de muestreo. Es de resaltar que, la red hídrica en la zona superficial en el Valle (vereda Cauca) son afluentes directos del Rio Cauca fluyendo desde la parte alta de la montaña en la vereda Cauca de Sur-Oeste a Nor-Este

Sampling

El muestreo de los grupos hidrobiológicos se dividió en cuatro campañas de monitoreo, cubriendo en estas los periodos de lluvia y seco. La primera campaña, correspondiente al periodo seco fueron monitoreados 29 puntos de muestreo, en la segunda campaña 2 correspondiente al periodo de lluvias fueron monitoreados los 29 puntos y 3 puntos adicionales, en la tercera campaña correspondiente al periodo seco se monitorearon 8 puntos y se incluyeron 5 puntos de muestreo nuevos y la cuarta campaña correspondiente al periodo de lluvias incluyó 5 puntos adicionales. Para todos las campañas se evauaron el Ficoperifiton, los macronivertebrados bentónicos, la ictiofauna y las macrófitas acuáticas.

Method steps

  1. Ficoperifiton: El muestreo de esta comunidad acuática se efectuó mediante el raspado de sustratos naturales inmersos en el lecho de la corriente, con un cepillo plástico, en un área de 10 cm2, a lo largo de un transecto de 100 m. El material colectado fue almacenado en frascos oscuros y se fijó en solución de lugol al 10% y se le adicionó 1 ml de solución Transeau. Estas muestras fueron marcadas, registradas en las planillas de campo y almacenadas en una nevera de icopor para su posterior traslado al laboratorio. Para el conteo e identificación de los organismos se usó una placa Sedgwick-Rafter. En esta, se cuentan los organismos encontrados en varias tiras de visión, mediante barridos en zig-zag, empleando un microscopio de luz compuesto a 40X. Para este procedimiento se tuvo lo propuesto en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods Edición 21 (2005). Para la identificación taxonómica se emplearon las claves taxonómicas, dibujos y descripciones presentadas en Edmondson (1959), Needham & Needham (1962), Bicudo & Bicudo (1970), Prescott (1970), Bourrelly (1972 y 1981), Pennak (1978), Parra et al. (1982), Anagnostidis & Komarek (1986 y 1989), Roldán (1989), Lopretto & Tell (1995) e Integrated Taxonomic Information System (ITIS).
  2. Macroinvertebrados bentónicos: Las muestras fueron colectadas con una Red Surber de 30 x 30 cm, diámetro de ojo de malla de 150 µm. La red fue puesta sobre el sustrato con la abertura en dirección contraria a la corriente, para así barrer el fondo desplazando el sustrato dentro del cono. El material colectado fue depositado en bolsas plásticas, y fijado con la solución transeau. Adicionalmente, se hizo colecta de macroinvertebrados acuáticos presentes en los cuerpos de agua muestreados con Red triangular. Esta técnica consistió en seleccionar previamente un sector representativo del sitio de muestreo, considerando los posibles hábitats. El muestreo se hizo de aguas abajo hacia aguas arriba para evitar enturbiar el agua que todavía no había sido muestreada. La malla se ubicó en sentido contrario a la corriente y se golpeó el sustrato con los pies haciendo que el suelo removido pasara por la red. Periódicamente la red fue vaciada para evitar que al llenarse los macroinvertebrados escaparan al ser arrastrados por la corriente. Se realizaron barridos de 1 minuto en cada uno de los sustratos encontrados a lo largo de un transecto de 100 metros. Todas las muestras fueron marcadas, registradas en las planillas de campo y almacenadas en una nevera de icopor para su posterior traslado al laboratorio. Para la identificación taxonómicas se usaron entre otras, las claves de Mc Cafferty (1983), Roldán (1988; 1989 y 2003) y Cummins & Merrit (1996).
  3. Ictiofauna: Para la caracterización de la comunidad íctica se emplearon técnicas de muestreo no invasivas. Estas permiten evaluar la fauna íctica in situ, con el fin de evaluar la colecta definitiva. Los ejemplares capturados fueron en su mayoría identificados y procesados en campo, con el fin de evitar el sacrificio de individuos. Aquellos individuos que se presentaron dudas taxonómicas y era necesaria su colecta definitiva, fueron sedados con aceite de clavo, posteriormente se etiquetaron y fijaron en bolsas plásticas con formol al 10%. Los ejemplares de mayor volumen fueron inyectados con formol al 10% en la cavidad visceral para permitir la penetración del fijador y conservar los órganos internos (Mesa, 2006). La identificación de los organismos se efectuó a partir de bibliografía especializada, entre las que se destacan Dahl & Medem (1964), Dahl (1971), Miles (1971), Roman (1995), Galvis et al. (1997), Maldonado-Ocampo et al. (2005) y Catalogue of Fishes - version of 31.
  4. Macrófitas: Se hizó empleando cuadrantes de 1m2, dispuestos en un transecto de 100m en cada estación de muestreo. Las plantas fueron retiradas procurando conservar todas las estructuras posibles (raíces, hojas, flores, frutos etc.), con el fin de facilitar su identificación. Las muestras fueron prensadas y fijadas con alcohol a 70% para su conservación y almacenadas en una nevera para su posterior transporte. La identificación se basó en la observación de las estructuras vegetativas y florales de las plantas. En algunos casos, se diseccionaron con la ayuda de un estereoscopio, pinzas y agujas finas. Este procedimiento fue empleado teniendo en cuenta las metodologías propuestas en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation).

Additional info

Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene un total de 1.416 registros biológicos, pertenecientes a 5 reinos, 10 filos, 15 clases, 50 ordenes, 107 familias y 133 géneros. Con un 56% clasificado a nivel de género, 29% a especie y 14% a familia. Contiene 926 registros de animales, comprendiendo peces (434), moluscos (50), artrópodos (430), anélidos (10) y platelmitos (2). Agrupados en 7 clases, 24 ordenes, 71 familias, 87 géneros y 33 especies, con un 44% clasificado hasta nivel de especie, 34% a género y 20% a familia.
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Actinopterygii
    rank: class
  3. Bivalvia
    rank: class
  4. Clitellata
    rank: class
  5. Gastropoda
    rank: class
  6. Insecta
    rank: class
  7. Malacostraca
    rank: class
  8. Trepaxonemata
    rank: class
Contiene 382 registros de crómistas, agrupados en 1 fio, 2 clases, 13 ordenes, 19 familias y 24 géneros, con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Chromista
    rank: kingdom
  2. Bacillariophyceae
    rank: class
  3. Coscinodiscophyceae
    rank: class
Contiene 55 registros de plantas, agrupados en 3 fios, 4 clases, 8 ordenes, 11 familias y 11 géneros, con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Chlorophyceae
    rank: class
  3. Conjugatophyceae
    rank: class
  4. Florideophyceae
    rank: class
  5. Ulvophyceae
    rank: class
Contiene 48 registros de bacterias, agrupados en 1 fio, 1 clase, 4 ordenes, 5 familias y 9 géneros, con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Bacteria
    rank: kingdom
  2. Cyanophyceae
    rank: class
Contiene 5 registros de protozoos, agrupados en 1 fio, 1 clase, 1 orden, 1 familia y 2 géneros, con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Protozoa
    rank: kingdom
  2. Euglenophyceae
    rank: class

Geographic Coverages

El Proyecto Minera de Cobre Quebradona se ubica en el municipio de Jericó, a 34,5 km por carretera de la cabecera municipal y a 115 km de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia. De manera más específica, el proyecto se encuentra en las veredas Quebradona, Vallecitos, La Soledad y Cauca. En las veredas Vallecitos y La Soledad no hay intervención superficial, ya que los túneles de acceso que conducen al yacimiento van desde la vereda Cauca hasta la vereda Quebradona y se ubican subterráneamente, a una profundidad aproximada entre 500 m en la zona cercana al depósito y 1.000 m en la zona de portales.

Bibliographic Citations

Contacts

Edwin Rafael Arango Gutierrez
originator
position: Gerente Ambiental
AngloGold Ashanti Colombia
Carrera 43 A # 1Sur - 220. Piso 9
Medellín
Antioquia
CO
email: earango@AngloGoldAshanti.com
homepage: https://www.anglogoldashanticolombia.com/portfolio/quebradona/
Gustavo Andrés Valencia Escobar
originator
position: Profesional senior ambiental
AngloGold Ashanti Colombia
Carrera 46 # 52 - 36
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3208683479
email: GAvalencia@AngloGoldAshanti.com
Gustavo Andrés Valencia Escobar
metadata author
position: Profesional senior ambiental
AngloGold Ashanti Colombia
Carrera 43 A # 1Sur - 220. Piso 9
Medellín
Antioquia
CO
email: gavalencia@anglogoldashanti.com
homepage: https://www.anglogoldashanticolombia.com/portfolio/quebradona/
Integral S.A Integral S.A
author
position: Consultora ambiental
Integral S.A
Carrera 46 #52-36 Ed. Vicente Uribe Rendón
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: (+574) 511 54 00
email: comercial@integral.com.co
homepage: https://www.integral.com.co/
Edwin Rafael Arango Gutierrez
administrative point of contact
position: Gerente Ambiental
AngloGold Ashanti Colombia
Carrera 43 A # 1Sur - 220. Piso 9
Medellín
Antioquia
CO
email: earango@AngloGoldAshanti.com
homepage: https://www.anglogoldashanticolombia.com/portfolio/quebradona/
Gustavo Andrés Valencia Escobar
administrative point of contact
position: Profesional senior ambiental
AngloGold Ashanti Colombia
Carrera 46 # 52 - 36
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3208683479
email: GAvalencia@AngloGoldAshanti.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark