We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Fauna de Chilí-Barragán bajo el Convenio Interadmisnitrativo No 0018 celebrado entre CVC-INCIVA

Citation

Ruano Meneses L A, Velasco N, Pérez Castillo K, Salazar Valencia M L (2021). Fauna de Chilí-Barragán bajo el Convenio Interadmisnitrativo No 0018 celebrado entre CVC-INCIVA. Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/79vdcf accessed via GBIF.org on 2023-09-22.

Description

La Fauna reportada corresponde al muestreo realizado en los ecosistemas de Páramo, Bosque de niebla y enclave de Bosque seco del complejo de Páramos Chilí-Barragán en el municipio de Sevilla.

Sampling Description

Study Extent

La caracterización de la fauna fue realizada en la cuenca alta del río Bugalagrande, Municipio de Sevilla, en el Departamento del Valle del Cauca. En los ecosistemas de Páramo, Bosque altoandino, Bosque de niebla y Enclave de Bosque seco.

Sampling

Para la caracterización de la fauna del área de estudio se desarrollaron diferentes muestreos según el grupo biológico. Para Mamíferos voladores se usaron redes de niebla, para mamíferos terrestres pequeños y medianos se emplearon Trampas Sherman y Thomahawk. También se emplearon cámaras trampa y caminatas que permitieran obtener registros visuales, auditivos y/o rastros entre otros. Para la observación de aves se hicieron uso de redes de niebla en intervalos de cuatro horas en la mañana (6:00 - 10:00 h) y dos horas en la tarde (16:00 - 18:00 h). Se complementaron los muestreos con el método de observación directa con ayuda de binoculares, en el mismos intervalo de tiempo anterior.

Method steps

  1. Se dio inicio con el reconocimiento de las coberturas en cada ecosistema con el fin de buscar los mejores sitios para realizar el muestreo con el fin de aumentar las probabilidades de detección de las especies. Para Mamíferos la metodología consistió en: Para la captura de mamíferos terrestres se instalaron tres cámaras trampas, 25 trampas Sherman y 5 trampas Tomahawk, estas últimas fueron revisadas y cebadas cada mañana. El cebo consistió en avena, vainilla, papaya y plátano (cebo dulce) y cuchuco y sardina (cebo salado), intercalándolo por días. Los individuos capturados se guardaron en bolsas para su posterior medición, identificación y liberación. Las medidas establecidas por protocolo: Longitud total (LT), Cola (C), Pata (P) y Oreja (O), estado reproductivo y edad se registraron para cada individuo que fue fotografiado, identificado y liberado. Los individuos que requerían de una determinación a nivel de cráneo, se colectaron para su adecuada y veraz identificación. Para la captura de mamíferos voladores se emplearon redes de niebla, instaladas en los bordes, quebradas, vegetación en fructificación y donde se observó mayor actividad de murciélagos para cada cobertura. Se instalaron seis redes dobles de 6, 9 y 12 metros de largo por dos metros de alto, con un ojo de red de 60 x 2,6 m, las cuales funcionaban desde las 18:00 horas hasta las 12:00 horas. Los murciélagos se guardaron en bolsas de tela para su posterior procesamiento: Medidas morfológicas (Longitud total (LT), Cola (C), Pata (P) y Oreja (O) y adicionalmente medidas de Trago (Tr), Hoja nasal (Hn), Antebrazo (AB), Tibia (Tib) y Calcar (Cal)) estado del individuo (estado reproductivo y edad); registro de la información y fotografías. Todo lo anterior con el fin de establecer su identificación a partir de las claves taxonómicas, para posteriormente liberar los individuos. Para el registro de mamíferos también se tuvo en cuenta registros visuales, auditivos, rastros, huellas, heces e indicios, e información provista por el grupo de Ornitólogos, Herpetólogos y las zonas recomendadas por las personas nativas. Durante los desplazamientos para la revisión de las redes se realizaron registros visuales y auditivos ya que es el momento del día donde tienen mayor actividad. La identificación de mamíferos se realizó siguiendo las claves taxonómicas de ( (Gardner, 2007) (SOLARI, y otros, 2013) (PATTON, PARDIÑAS, & ELÍA, 2015); (SUÁREZ-CASTRO & RAMÍREZ-CHAVEZ, 2015); (DÍAZ, SOLARI, AGUIRRE, & AGUIAR, 2016) y los autores de los nombres científicos de los mamíferos se buscaron en (RAMIREZ-CHAVES, SUÁREZ-CASTRO, & GONZÁLEZ-MAYA, 2016) Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio se considerarán criterios nacionales e internacionales. Se determinó el grado de amenaza de los mamíferos a nivel global (UICN) clasificados en las siguientes categorías: Preocupación menor (LC), Vulnerable (VU), En peligro (EN) o Peligro crítico (CR). A nivel Nacional (IAvH) se empleó el libro rojo de mamíferos de Colombia (Muñoz et al. 2006) que se clasifica en categoría: Vulnerable (VU), En peligro (EN) o Peligro crítico (CR) y a nivel Regional (CVC) la clasificación de las categorías: En peligro crítico (S1), En peligro (S2), Estado de amenaza intermedio (S2S3), Vulnerable (S3), Inclasificable (SU), Rango incierto (S#S#). Los grados de amenaza según el Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (CITES, 2015) clasificadas como: Apéndice I: se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies y el Apéndice II: figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio y la Resolución 1912 de 2017 Ministerio de Ambiente.
  2. Para la avifauna la metodología fue la siguiente: Se utilizaron dos métodos de muestreo, captura visual u observación directa, y captura pasiva, para cada uno de los hábitats. En total fueron cuatro días efectivos de muestreo para cada hábitat, para un total de 12 días efectivos. Captura visual u observación directa Se realizaron 10 puntos de conteo diarios, cinco en cada jornada, mañana y tarde, entre las 6:00 – 10:00 y las 16:00 – 18:00. Cada punto con una duración de diez minutos, de amplitud variable y distancia de 100 a 150 m aprox. entre puntos. Las especies e individuos fueron registrados visual y auditivamente, teniendo en cuenta actividades de comportamiento como alimentación y uso de hábitat Captura pasiva Capturas realizadas mediante redes de niebla, la cuales permiten detallar las especies que son capturadas, tomar medidas morfológicas y realizar registros fotográficos. Esta técnica permite corroborar la información obtenida por observación binocular. Se utilizaron en seis redes, tres redes con extensión de 12 x 3 m, dos con extensión de 9 x 3 m y una de 6 x 3 m; todas con un ojo de malla de 16 mm. Las redes fueron distribuidas en cada hábitat de tal forma que abarcara la mayor área posible, cerca de cuerpos de agua y donde se observara la posibilidad de que las aves pasaran. El horario de muestreo fue entre las 6:00 – 10:00 h y las 16:00 – 18:00 h con revisiones cada hora. Para la identificación de algunas especies se utilizaron los libros de “Aves de Colombia” de Hilty y Brown (2001), “Field guide to the Birds of Colombia” de McMullan (2018), y “Guia de campo aves de Colombia” de Ayerbe (2018). Se siguió la nomenclatura taxonómica de American Ornithologists’ Union http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
  3. Para el estudio de herpetos se emplearon tres metodologías estandarizadas: 1. Captura directa de individuos, 2. Método estandarizado de transectos con búsqueda libre y sin restricciones diurno y nocturno (para la obtención de registros visuales y/o auditivos), 3. Método general de recolección por tiempo definido, con una intensidad horaria de seis horas diarias, tres diurnas y tres nocturnas. En cada uno de los ecosistemas muestreadas, se registraron y/o atraparon los individuos de anfibios y reptiles avistados o escuchados. Adicionalmente, se registraron las abundancias relativas, el sexo de los individuos y medidas morfométricas. Estas características fueron empleadas para llenar la base de datos de las colecciones de referencia científica IMCN y SiB. Los individuos fueron identificados hasta la mayor resolución taxonómica posible, confirmando la nomenclatura taxonómica a través de las bases de datos de reptiles (http://www.reptile-database.org) y anfibios (http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/).

Taxonomic Coverages

La caracterización biológica fue realizada para Herpetos, Aves y Mamíferos. Para mamíferos se registraron 13 especies correspondientes a 12 géneros, ocho familias y cinco ordenes. Los órdenes más sobresalientes Chiroptera y Rodentia, lo cual sigue el patrón reportado para los mamíferos de Colombia. El orden Chiroptera representado por cuatro especies de la familia Phyllostomidae y Vespertilionidae mientras que el orden Rodentia representado por cinco especies de las familias Erethizontidae y Cricetidae. El orden Carnivora fue el siguiente más representativo representado por dos especies de las familias Canidae y Ursidae. Mientras que los Ordenes también reportados Perissodactyla y Artiodactyla con una especie de las familias Tapiridae y Cervidae respectivamente.
  1. Anoura geoffroyi
    common name: Murciélago lengüilargo sin cola rank: species
  2. Carollia brevicauda
    common name: Murciélago frutero común rank: species
  3. Myotis nigricans
    common name: Murciélago negro pequeño rank: species
  4. Sturnira bidens
    common name: Murciélago bidentado de hombros amarillos rank: species
  5. Sturnira bogotensis
    common name: Murciélago de hombros amarillos de Bogotá rank: species
  6. Cerdocyon thous
    common name: Zorro cangrejero rank: species
  7. Tremarctos ornatus
    common name: Oso de anteojos rank: species
  8. Tapirus pinchaque
    common name: Tapir de montaña rank: species
  9. Mazama rufina
    common name: Venado de cola blanca rank: species
  10. Coendou rufescens
    common name: Puerco espin de cola corta rank: species
  11. Nephelomys pectoralis
    common name: Ratón de gula blanca rank: species
  12. Reithrodontomys mexicanus
    common name: Ratón cosechero rank: species
  13. Thomasomys laniger
    common name: Ratón de montaña rank: species
Para la avifauna se registraron 115 especies, 32 familias, 13 órdenes y nueve gremios alimenticios. De las especies encontradas en el muestreo, 17 se comparten entre el páramo y el bosque de niebla, y entre el enclave de bosque seco y el bosque de niebla. Mientras que solo 5 especies se comparten entre el páramo y el enclave de bosque seco. Y solo 5 de las 115 especies se encuentran en los tres ecosistemas. *Páramo: En este hábitat fueron registradas 71 individuos clasificados en 43 especies, 18 familias, 7 órdenes y 8 gremios alimenticios. Las especies más representativas fueron Turdus fuscater y Metallura tyrianthina con 4 y 5 individuos respectivamente. Adicionalmente, la familia con mayor número de especies fue Trochilidae con 9 especies, seguida por Thraupidae con 8 * Bosque de niebla: En este hábitat fueron registrados 149 individuos de 70 especies, clasificados en 25 familias, 10 órdenes y 7 gremios alimenticios. Las especies más representativas fueron Tangara vassorii con 8 individuos, seguido por Coeligena torquata y Myioborus ornatus con seis individuos cada uno. La familia con mayor número de especies fue Thraupidae con 11 especies, seguida por Tyrannidae con 9. * Bosque seco: En este hábitat fueron registrados 100 individuos y 37 especies, clasificados en 22 familias, 11 órdenes y 6 gremios alimenticios. Las especies más representativas fueron Cyanocorax yncas y Chamaepetes goudotii con 19 y 12 individuos respectivamente. La familia con mayor número de especies fue Thraupidae con 6 especies, seguida por Tyrannidae con 4.
  1. Adelomyia melanogenys
    common name: Colibri jaspeado rank: species
  2. Aglaeactis cupripennis
    common name: Colibrí paramudo rank: species
  3. Amazilia saucerrottei
    common name: Amazilia coliazul rank: species
  4. Amazilia tzacatl
    common name: Amazilia colirufa rank: species
  5. Amblycercus holosericeus
    common name: Cacique pico claro rank: species
  6. Ampelion rubrocristatus
    common name: Cotinga crestirojo rank: species
  7. Andigena hypoglauca
    common name: Terlaquete andino rank: species
  8. Andigena nigrirostris
    common name: Terlaquete pechiazul rank: species
  9. Anisognathus igniventris
    common name: Clarinero escarlata rank: species
  10. Anisognathus lacrymosus
    common name: Tangara lacrimosa rank: species
  11. Atlapetes latinucha
    common name: Gorrion montes rank: species
  12. Atlapetes schistaceus
    common name: Atlapetes schistaceus rank: species
  13. Aulacorhynchus prasinus
    common name: Tucancito esmeralda rank: species
  14. Basileuterus tristriatus
    common name: Reinita cabecilistada rank: species
  15. Boissonneaua flavescens
    common name: Colibrí chupa savia rank: species
  16. Buteo platypterus
    common name: Gavillan aliancho rank: species
  17. Buthraupis montana
    common name: Tangara de montaña rank: species
  18. Cacicus chrysonotus
    common name: Cacicque montañero rank: species
  19. Calliphlox mitchellii
    common name: Zumbador pechiblanco rank: species
  20. Cantorchilus nigricapillus
    common name: Cucarachero ribereño rank: species
  21. Chamaepetes goudotii
    common name: Pava maraquera rank: species
  22. Chamaeza mollissima
    common name: Tovaca barrada rank: species
  23. Chlorornis riefferii
    common name: Tangara lorito rank: species
  24. Cinclus leucocephalus
    common name: Mirlo acuatico rank: species
  25. Cinnycerthia olivascens
    common name: Cucarachero sepia rank: species
  26. Cinnycerthia unirufa
    common name: Rastrojero de antifaz rank: species
  27. Coeligena coeligena
    common name: Inca negro rank: species
  28. Coeligena lutetiae
    common name: Inca alihabano rank: species
  29. Coeligena torquata
    common name: Inca collarejo rank: species
  30. Colaptes rivolii
    common name: Carpintero carmesí rank: species
  31. Colaptes rubiginosus
    common name: Carpintero cariblanco rank: species
  32. Colibri thalassinus
    common name: Colibrí oreja violeta rank: species
  33. Conirostrum albifrons
    common name: Picocono coronado rank: species
  34. Conirostrum sitticolor
    common name: Conirostro encapuchado rank: species
  35. Contopus fumigatus
    common name: Pibí ahumado rank: species
  36. Cyanocorax yncas
    common name: Carriquí de montaña rank: species
  37. Cyanolyca armillata
    common name: Urraca de cuello negro rank: species
  38. Dendrocincla tyrannina
    common name: Trepador cordillerano rank: species
  39. Diglossa albilatera
    common name: Picaflor flaquiblanco rank: species
  40. Diglossa caerulescens
    common name: Picaflor azul rank: species
  41. Diglossa cyanea
    common name: Picaflor de antifaz rank: species
  42. Diglossa humeralis
    common name: Picaflor negro rank: species
  43. Diglossa lafresnayii
    common name: Picaflor satinado rank: species
  44. Elaenia frantzii
    common name: Elaenia montañera rank: species
  45. Ensifera ensifera
    common name: Colibrí pico espada rank: species
  46. Eriocnemis mosquera
    common name: Calzadito de mosquera rank: species
  47. Falco sparverius
    common name: Cernicalo rank: species
  48. Grallaria quitensis
    common name: Tororoi leonado rank: species
  49. Grallaria ruficapilla
    common name: Tororoi compadre rank: species
  50. Grallaricula nana
    common name: Tororoi enano rank: species
  51. Hapalopsittaca amazonina
    common name: Cotorra montañera rank: species
  52. Heliangelus exortis
    common name: Heliangelus belicoso rank: species
  53. Hemitriccus granadensis
    common name: Titirijí gorginegro rank: species
  54. Henicorhina leucophrys
    common name: Cucarachero pechigris rank: species
  55. Icterus chrysater
    common name: Turpial montañero rank: species
  56. Lepidocolaptes lacrymiger
    common name: Trepador montañero rank: species
  57. Leptotila verreauxi
    common name: Paloma arroyera rank: species
  58. Lesbia nuna
    common name: Cometa coliverde rank: species
  59. Lipaugus fuscocinereus
    common name: Guardabosque cenizo rank: species
  60. Margarornis squamiger
    common name: Trepatroncos perlado rank: species
  61. Metallura tyrianthina
    common name: Metalura colirrojo rank: species
  62. Metallura williami
    common name: Metalura verde rank: species
  63. Microcerculus marginatus
    common name: Chocín ruiseñor rank: species
  64. Mionectes striaticollis
    common name: Atrapamoscas estriado rank: species
  65. Momotus aequatorialis
    common name: Barranquero rank: species
  66. Myadestes ralloides
    common name: Myadestes ralloides rank: species
  67. Myiarchus cephalotes
    common name: Atrapamoscas montañero rank: species
  68. Myioborus miniatus
    common name: Abanico pechinegro rank: species
  69. Myioborus ornatus
    common name: Abanico cariblanco rank: species
  70. Myiotheretes fumigatus
    common name: Atrapamoscas tiznado rank: species
  71. Myiotheretes striaticollis
    common name: Birro grande rank: species
  72. Myiothlypis coronata
    common name: Arañero coronado rank: species
  73. Myiothlypis luteoviridis
    common name: Arañero cetrino rank: species
  74. Myiothlypis nigrocristata
    common name: Reinita crestinegra rank: species
  75. Nothocercus julius
    common name: Tonamú leonado rank: species
  76. Ochthoeca cinnamomeiventris
    common name: Pitajo negro rank: species
  77. Ochthoeca frontalis
    common name: Pitajo coronado rank: species
  78. Ochthoeca fumicolor
    common name: Pitajo ahumado rank: species
  79. Ochthoeca rufipectoralis
    common name: Pitajo pechirrufo rank: species
  80. Odontophorus hyperythrus
    common name: Perdiz colorada rank: species
  81. Ognorhynchus icterotis
    common name: Loro orejiamarillo rank: species
  82. Orochelidon murina
    common name: Golondrina plomiza rank: species
  83. Pachyramphus versicolor
    common name: Cabezon barrado rank: species
  84. Pachysylvia semibrunnea
    common name: Verdillo nuquirrufo rank: species
  85. Patagioenas fasciata
    common name: Torcaza collareja rank: species
  86. Penelope montagnii
    common name: Pava andina rank: species
  87. Pheugopedius mystacalis
    common name: Cucarachero bigotudo rank: species
  88. Piaya cayana
    common name: Cucu ardilla rank: species
  89. Pionus menstruus
    common name: Loro cabeciazul rank: species
  90. Pionus tumultuosus
    common name: Cotorra carateja rank: species
  91. Pipreola riefferii
    common name: Frutero verdinegro rank: species
  92. Piranga rubriceps
    common name: Piranga cabeciroja rank: species
  93. Platyrinchus mystaceus
    common name: Pico de pala crestiamarillo rank: species
  94. Pseudocolaptes boissonneautii
    common name: Trepatroncos cuelliblanco rank: species
  95. Pyrrhomyias cinnamomeus
    common name: Atrapamoscas canelo rank: species
  96. Rupornis magnirostris
    common name: Gavilan pollero rank: species
  97. Scytalopus latrans
    common name: Tapaculo negruzco rank: species
  98. Scytalopus spillmanni
    common name: Tapaculo de spillmann rank: species
  99. Sericossypha albocristata
    common name: Rey del Quindio rank: species
  100. Serpophaga cinerea
    common name: Piojito guardarrios rank: species
  101. Setophaga fusca
    common name: Reinita gorjinaranja rank: species
  102. Streptoprocne zonaris
    common name: Vencejo collarejo rank: species
  103. Synallaxis azarae
    common name: Pijui rank: species
  104. Tangara vassorii
    common name: Tangara verde plata rank: species
  105. Thraupis cyanocephala
    common name: Azulejo montañero rank: species
  106. Troglodytes solstitialis
    common name: Cucarachero contaraz rank: species
  107. Trogon collaris
    common name: Trogon acollarado rank: species
  108. Trogon personatus
    common name: Trogon enmascarado rank: species
  109. Turdus fuscater
    common name: Mirla patinaranja rank: species
  110. Turdus serranus
    common name: Zorzal negro rank: species
  111. Vanellus resplendens
    common name: Pellar de paramo rank: species
  112. Vireo leucophrys
    common name: Verderon montañero rank: species
  113. Vireo olivaceus
    common name: Vireo ojirrojo rank: species
  114. Zonotrichia capensis
    common name: Gorrion copeton rank: species
  115. Crypturellus soui
    common name: Tinamú chico rank: species
Como resultado en del estudio de herpetos se reportaron se reportaron un total de 61 individuos, repartidos en cuatro familias y 14 especies. Las familias más abundantes fueron Craugastoridae y Colubridae con 55 y dos individuos respectivamente, que de igual manera fueron las familias más ricas con 10 y dos especies respectivamente. Con respecto a las especies, las más abundantes fueron Pristimantis racemus, Pristimantis buckleyi y Pristimantis w-nigrum. De las 14 especies reportadas, dos especies se encuentran amenazadas: Pristimantis simoterus catalogada como especie casi amenazada (NT) y Pristimantis supernatis cuyo estado actual es vulnerable (VU). Si bien estas especies no son declaradas endémicas, sus distribuciones no son amplias. Para el resto de especies reportadas, aunque no se encuentren amenazadas la mayoría de especies presentan una distribución restringida.
  1. Pristimantis racemus
    common name: Rana ladrona de las Hermosas rank: species
  2. Pristimantis buckleyi
    common name: Rana ladrona de Buckley rank: species
  3. Pristimantis peraticus
    common name: Rana ladrona de Tenerife rank: species
  4. Pristimantis supernatis
    common name: Rana de lluvia del Carmelo rank: species
  5. Pristimantis permixtus
    common name: Rana de muslos naranja rank: species
  6. Pristimantis w-nigrum
    common name: Rana duende negro rank: species
  7. Pristimantis thectopternus
    common name: Rana ladrona de las cordilleras del norte rank: species
  8. Pristimantis simoterus
    common name: Rana ladrona de albania rank: species
  9. Pristimantis sp.1
    rank: genus
  10. Pristimantis sp.2
    rank: genus
  11. Trilepida sp.
    rank: genus
  12. Atractus cf boulengeri
    rank: species
  13. Dipsas sanctijoannis
    common name: Caracolera tropical rank: species
  14. Pholidobolus vertebralis
    common name: Prinodactylus café rank: species

Geographic Coverages

La cobertura registrada corresponden a los ecosistemas de Páramo, Bosque de niebla y enclave de Bosque seco del complejo de Páramos Chilí-Barragán en el municipio de Sevilla.

Bibliographic Citations

  1. DÍAZ, M. M., SOLARI, S., AGUIRRE, L. F., & AGUIAR, L. M. (2016). Clave de identificación de los muciélagos de Sudamérica. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina. GARDNER, A. L. (2007). Mammals of South America: Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. Chicado: University Chicago Press. IAvH. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas Inventarios de Biodiversidad. Colombia: Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA). IUCN. (05 de 2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Obtenido de www.iucnredlist.org PATTON, J., PARDIÑAS, U., & ELÍA, G. D. (2015). Mammals of South America:2. Chicago y Londres: The University Chicago Press. RAMIREZ-CHAVES, H., SUÁREZ-CASTRO, A., & GONZÁLEZ-MAYA, J. (2016). Cambios recientes a la lista de Mamíferos de Colombia. Notas Mastozoológicas Sociedad Colombiana de Mastozzología, 8. RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., TRUJILLO, A. F., & JORGENSON, J. (2006). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Conservación internacional, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ROJAS-DÍAZ, V., REYES-GUTIÉRREZ, M., & ALBERICO, M. (2012). Mamíferos (Synapsida) del Valle del Cauca. Biota Colombiana, 99-116. SOLARI, S., MUÑOZ-SABA, Y., RODRÍGUEZ-MAHECHA, J., DEFLER, T., RAMÍREZ-CHAVES, H., & TRUJILLO, F. (2013). Riqueza endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 3101-365. -

Contacts

Luisa Alejandra Ruano Meneses
originator
position: Bióloga-Contratista
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
homepage: https://www.inciva.gov.co/
Nicolas Velasco
originator
position: Biólogo
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Vallle
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
homepage: https://www.inciva.gov.co/
Katherine Pérez Castillo
originator
position: Bióloga-Contratista
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Valle
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
Luisa Alejandra Ruano Meneses
metadata author
position: Bióloga-Contratista
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
email: luisaruanom@gmail.com
homepage: https://www.inciva.gov.co/
Nicolas Velasco
metadata author
position: Biólogo-Contratista. Apoyo Colecciones Zoológicas Museo de Ciencias
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Valle
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
Martha Lucia Salazar Valencia
metadata author
position: Profesional Especializado Grupo Biodiversidad
CVC
Carrera 56 #11-36
Cali
Valle
Telephone: 620 66 00
Martha Lucia Salazar Valencia
owner
position: Profesional Especializado Grupo de Biodiversidad
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC
Carrera 56 # 11-36
Cali
Valle del Cauca
CO
homepage: https://www.cvc.gov.co
Raul Rios
curator
position: Curador
INCIVA
Calle 6 # 24 - 80 / Avenida Roosevelt
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +(57) 2 514 68 48 Ext. 105
email: raulriosh@gmail.com
Guillermo Andres Ospina
administrative point of contact
position: Coordinador del Proyecto
INCIVA
Calle 6 # 24-80 /Avenida Roosevelt
Cali
Valle del Cauca
CO
email: GOSPINA@unicauca.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource