This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Flora asociada a la ciénega Caño Negro, Medio Baudó, Chocó. 2021

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Rengifo Ibargüen R (2022). Flora asociada a la ciénega Caño Negro, Medio Baudó, Chocó. 2021. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jhmdgr accessed via GBIF.org on 2025-06-23.

Description

En los ecosistemas cenagosos, la vegetación a menudo resulta ser el componente biótico más notorio; sin embargo, este componente no siempre está representado por especies que emergen en los islotes del espejo de agua, sino también por especies de poco tamaño flotantes, sumergidas o enraizadas emergentes y otras que circundan el espejo de agua. Tal situación limita en parte su conocimiento resultando ser muy escaso. El conocimiento de la flora presente en estos ecosistemas cenagosos permite generar información básica que representa insumos para plantear estrategias para su gestión y conservación, no solo por su valor intrínseco y su ayuda a mantener la calidad del agua (en óptimas condiciones, inyectando oxígeno y reciclando nutrientes), sino por la importancia que tradicionalmente han representado para las comunidades que circunda dichos ecosistemas. Pues conocer el estado de conservación de cada uno de los elementos bióticos de los humedales sirve para evaluar o conocer el grado de deterioro de nuestro medio natural, en un entorno que está bastante modificado por las actividades humanas. En este recurso se presenta la caracterización de la flora asociada a dicho sistema cenagoso, bajo la perspectiva que sirva de insumo técnico para el desarrollo o implementación de acciones en el territorio, así como para la toma para la toma de decisiones ajustadas al conocimiento real de la situación de este importante, pero frágil ecosistema cenagoso del Chocó Biogeográfico.

Sampling Description

Study Extent

La Ciénaga está ubicada a una hora y algunos minutos de la comunidad de Santa Cecilia, y dos horas y algunos minutos de Puerto Meluk, cabecera municipal de Medio Baudó. Se caracteriza por poseer abundante pantano, hojarasca, troncos caídos y demás detritos orgánicos, dificultando su navegabilidad; además de los procesos de descomposición y otras variables que ocurren en esta, originan el color negro del agua, que ya hace parte de su nombre. La desembocadura la realiza al río Sierpe, en donde comparte la fauna íctica como, barbudo, quicharo, etc.
Formando parte de la vegetación del Caño, se encuentran palma quitasol, cabecinegro, palma de Chapí, cazaco, palma del werregue, chacarra, nolí, entre otras, que se adaptan a las condiciones de humedad en este tipo de ecosistemas

Sampling

Para el levantamiento de registros de la flora en campo se aplicó lo siguiente: Selección y caracterización de los sitios de muestreo Establecimiento de parcelas Conteo y Registro de individuos Determinación taxonómica de individuos

Method steps

  1. Muestreo de la vegetación. Para el muestreo de la vegetación se establecieron 10 parcelas de 5 x 25m (1250 m2), distribuidas de manera equitativa entre la zona insular y el caño); para el caso del espejo de agua, se utilizaron 10 parcelas de 1x1m. En cada sitio las parcelas se distribuyeron a una distancia entre ellas no menor de 30 metros, y teniendo en cuenta que fueran los ambientes menos intervenidos con presencia de abundante vegetación. Toma datos, recolección e identificación de muestras botánicas Posterior al establecimiento y delimitación de las parcelas, se procedió a censar todos los individuos, a los cuales se les anotaron detalles como su nombre local, familia, descripción de las características más sobresalientes como olor, color, textura, forma; además se tomaron registros fotográficos. Se recolectaron y preservaron las muestras botánicas según las recomendaciones de Rangel-Ch. & Velásquez (1997). Cada espécimen fue procesado en campo según métodos estándar (pre- prensado y alcoholizado) practicados por el Jardín Botánico de Missouri. Las muestras fueron llevadas al herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó para su posterior secado e identificación. Para la identificación se emplearon guías taxonómicas (Gentry, 1996; Moller y Yánez 1999; Ulloa y Moller 1993, Mendoza & Ramírez (2006), Cardona et al., 2010, 2011), y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc. Estas colecciones también fueron cotejadas con ejemplares de la colección del herbario Chocó de la Universidad Tecnológica del Chocó. Posteriormente, los nombres de los taxones obtenidos fueron ingresados, validados y depurados en TNR–Taxonomic Name Resolution Service y en www.tropicos.org., esto con el fin de verificar su correcta escritura y las categorías taxonómicas aceptadas.

Taxonomic Coverages

En el muestreo realizado en La ciénaga Caño Negro se registraron 1698 individuos pertenecientes a 89 especies, 66 género y 41 familias, donde las de mayor riqueza fueron Araceae y Arecaceae cada una con 7 especies (7), seguidas de Bromeliaceae (6), Fabaceae (6) y Melastomataceae (6); en menor proporción se registró a Euphorbiaceae (3), Marantaceae (3), Moraceae (3), Myristicaceae (3) y Orchidaceae (3).
  1. Alzatea
    rank: genus
  2. Campnosperma panamense
    rank: species
  3. Himatanthus articulatus
    rank: species
  4. Lacmellea
    rank: genus
  5. Anthurium paludosum
    rank: species
  6. Anthurium obtusum
    rank: species
  7. Spathiphyllum friedrichsthalii
    rank: species
  8. Philodendron grandipes K.Krause
    rank: species
  9. Syngonium
    rank: genus
  10. Xanthosoma
    rank: genus
  11. Astrocaryum standleyanum
    rank: species
  12. Bactris barronis
    rank: species
  13. Euterpe oleracea
    rank: species
  14. Geonoma deversa
    rank: species
  15. Manicaria saccifera
    rank: species
  16. Socratea exorrhiza
    rank: species
  17. Mauritiella macroclada
    rank: species
  18. Guzmania lingulata
    rank: species
  19. Guzmania musaica
    rank: species
  20. Guzmania scherzeriana
    rank: species
  21. Vriesea
    rank: genus
  22. Tillandsia fasciculata
    rank: species
  23. Caryocar amygdaliferum
    rank: species
  24. Licania arborea
    rank: species
  25. Juncus
    rank: genus
  26. Rhynchospora
    rank: genus
  27. Cyperus
    rank: genus
  28. Calophyllum brasiliense
    rank: species
  29. Symphonia globulifera
    rank: species
  30. Costus villosissimus
    rank: species
  31. Costus spiralis
    rank: species
  32. Cyclanthus
    rank: genus
  33. Cyclanthus bipartitus
    rank: species
  34. Dioscorea alata
    rank: species
  35. Alchornea grandis
    rank: species
  36. Mabea occidentalis
    rank: species
  37. Hieronyma alchorneoides
    rank: species
  38. Parkia pendula
    rank: species
  39. Swartzia
    rank: genus
  40. Pentaclethra macroloba
    rank: species
  41. Inga
    rank: genus
  42. Pterocarpus officinalis
    rank: species
  43. Columnea pulcherrima
    rank: species
  44. Asplenium
    rank: genus
  45. Tectaria
    rank: genus
  46. Nectandra
    rank: genus
  47. Eschweilera pittieri
    rank: species
  48. Apeiba tibourbou
    rank: species
  49. Theobroma
    rank: genus
  50. Herrania
    rank: genus
  51. Bellucia pentamera
    rank: species
  52. Miconia
    rank: genus
  53. Miconia gracilis
    rank: species
  54. Miconia laevigata
    rank: species
  55. Calathea lutea
    rank: species
  56. Calathea inocephala
    rank: species
  57. Calathea latifolia
    rank: species
  58. Eugenia
    rank: species
  59. Ficus
    rank: genus
  60. Iryanthera hostmannii
    rank: species
  61. Virola surinamensis
    rank: species
  62. Vismia macrophylla
    rank: species
  63. Cespedesia spathulata
    rank: species
  64. Sobralia
    rank: genus
  65. Vanilla planifolia
    rank: species
  66. Passiflora vitifolia
    rank: species
  67. Adiantum hispidulum
    rank: species
  68. Psychotria poeppigiana
    rank: species
  69. Psychotria longicuspis
    rank: species
  70. Solanum nudum
    rank: species
  71. Cecropia peltata
    rank: species
  72. Zingiber
    rank: genus

Geographic Coverages

La zona de investigación se encuentra ubicado dentro del Corredor Biológico Darién-Baudó, propuesto por el IIAP mediante el diseño de rutas de conectividad ecosistémica para la biodiversidad del departamento del Chocó. El estudio se realizó específicamente en la Ciénaga Caño Negro del municipio de Medio Baudó́, Chocó – Colombia; precisamente en el corregimiento de Santa Cecilia.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Reimer Rengifo Ibargüen
metadata author
position: Investigador asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: ecuesta@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6 N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource