Fauna y flora asociada a la Central Hidroeléctrica Playas
Citation
Jimenez Guzman Y A, Higuita H D, Carmona M J, Cano Rojas E, Chinome G A, Valencia J D, Alzate Estrada D, Tamayo J, López L L, Universidad de Antioquia (2022). Fauna y flora asociada a la Central Hidroeléctrica Playas. Version 1.4. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/mwd4sp accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
Este recurso comprende información de un Monitoreo discrecional realizado en el 2018 con el objetivo de conocer la biodiversidad presenten el el área de influencia del Complejo Hidroeléctrico de Peñol - Guatapé - Playas, conformado por dos hidroeléctricas. El complejo hidroeléctrico de Guatapé - Playas se encuentra localizado en el Oriente Antioqueño, aproximadamente a 90 km y 160 de km Medellín respectivamente, sobre las cuencas de los ríos Nare y Guatapé, en la vertiente oriental de la cordillera Central de Colombia. La Central hidroeléctrica de Playas comenzó su gestión en febrero de 1979, Ese mismo año el proyecto Playas pasó a ser propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P., las cuales lo tomaron de ISA en las condiciones preliminares en que se encontraba. Esta central está localizada en el oriente de Antioquia, a 90 km de Medellín, y utiliza las aguas del río Nare almacenadas en el embalse de El Peñol. Este embalse tiene una capacidad total de almacenamiento de 1.003,22 millones de m3 e inunda un área aproximada de 6.240 ha de los municipios de El Peñol, Guatapé, San Vicente, Concepción, Alejandría, San Rafael y Granada. El proyecto fue construido en dos etapas, la primera concluyó en 1972 y la segunda en 1979.
La Central Playas está situada en el oriente de Antioquia, a 120 km de Medellín, en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos. Esta central utiliza las aguas del río Guatapé y las aguas del río Nare desviadas a la cuenca del río Guatapé a través de las centrales Guatapé y Jaguas. Los aportes de ambas fuentes permiten disponer de un caudal medio anual de 113 m3/s. El embalse de Playas es conformado mediante una presa de 65 m de altura localizada sobre el cauce del río Guatapé, cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 50,29 millones de m3 e inunda un área aproximada de 737 ha. Contiene 9.453 registros, distribuidos en los reinos Animalia (5.350) y Plante (4.103), provenientes de los municipios San Carlos y San Rafael del departamento de Antioquia, tomados en el 2018.
Sampling Description
Study Extent
El área de influencia del programa 1 (Flora y fauna) se encuentra específicamente en la central Playas, la cual está situada en el oriente antioqueño, a 160 km de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos, pero la cuenca hidrográfica que lo surte comprende también territorios de los municipios de Guatapé y Alejandría.Sampling
Inicialmente, se realizó una visita de reconocimiento a la zona de estudio y se seleccionaron algunas áreas potenciales para la caracterización de flora y los diferentes grupos de fauna. Posteriormente, el equipo de investigadores de la Universidad de Antioquia evaluó ortofotos y cartografía digital suministradas por EPM y, con ayuda de los guardabosques de la zona, se realizó una selección de las unidades de muestreo. La caracterización de la flora y la fauna se realizó entre febrero y junio del 2018, para lo cual se efectuaron cuatro salidas de campo de 15 días cada una.Method steps
- Flora: En este estudio se establece una línea base para el monitoreo de doce parcelas permanentes ubicadas dentro del área de protección de la central hidroeléctrica Playas. Poseer datos de la dinámica de los bosques proporcionará la posibilidad de presentar los resultados obtenidos de la variación estructural de los bosques, recambio de especies, dinámicas de biomasa aéreas, patrones de composición y diversidad de las diferentes especies y la variación florística entre parcelas, entre otros resultados. Los sitios muestreados están ubicados en la cobertura de Bosque Fragmentado, según la caracterización de uso del suelo realizada por EPM mediante la metodología CORINE Land Cover (IDEAM 2010). Para la caracterización de la flora en los bosques de protección del embalse Playas se establecieron 12 parcelas de tipo permanente de 0.1 ha, las cuales están distribuidas en las coberturas boscosas y vegetación secundaria existente en el área de estudio.
- Establecimiento de parcelas: Para la caracterización de la vegetación se utilizó la propuesta de parcelas anidadas (Pérez y Gutiérrez 1996) replicadas por personal de la Universidad de Antioquia, en los embalses de Porce II y Porce III (Empresas Públicas de Medellín 2014). Estas parcelas anidadas de 0.1 ha (50 x 20 m) permiten registrar información de los árboles pero también de otros hábitos de crecimiento como hierbas y arbustos o de diferentes categorías diamétricas como brinzales, latizales y fustales (Comiskey, Dallmeier, y Mistry 1999). Las parcelas fueron divididas en 10 cuadrantes de 10 m x 10 m (100 m2), enumerados en el sentido contrario a las manecillas del reloj de la A hasta la J. Se eligieron los cuadrantes A, C, E, G e I para trazar al interior de ellos subcuadrantes de 5 m x 5 m (25 m2), y a su vez, al interior de cada uno de los subuadrantes se delimitaron unidades de 1 m2. Los vértices de los cuadrantes y subcuadrantes se demarcaron con tubos de PVC, cinta reflectiva y cuerda de polipropileno, de tal manera que los bordes de éstos sean fácilmente visibles durante el trabajo de campo. En cada una de las parcelas establecidas se utilizaron clavos de aluminio galvanizados, placas de aluminio numeradas y martillos para el marcaje y seguimiento a cada uno de los individuos registrados y una marca con pintura asfáltica amarilla para la ubicación del punto de medición del DAP. Para la medición del DAP, se procedió a limpiar y eliminar los excesos de corteza muerta, musgos, líquenes y separar lianas del tronco de los individuos en el sitio donde se midió el DAP. Los individuos con ramificaciones por debajo de 1.3 m de altura se marcaron y midieron separadamenre y se registró dicha observación en el formulario de toma de datos. Finalmente, cada una de las parcelas fue georreferenciada, tomando las coordenadas de cada uno de los vértices de la parcela. Para la marcación de individuos con particularidades en tallos, tales como presencia de raíces tabulares y/o columnares, troncos acanalados y/o surcados, deformidades, cicatrices, etc., se siguieron los métodos estándares con el fin de evitar subestimaciones o sobreestimaciones de biomasa aérea (Condit 1998; Duellman 1990). Estos métodos consisten en cambiar el punto de medición del DAP, cuando los individuos presentan las anteriores características.
- Herborización: Las muestras botánicas colectadas en campo, luego fueron prensadas, empacadas y alcoholizadas en campo, y posteriormente secadas en las instalaciones del Herbario de la Universidad de Antioquia, utilizando para ello prensas metálicas, por un período de 12 a 24 horas a una temperatura de 60°C, de acuerdo con las características del espécimen. Cada uno de los especímenes colectados fue determinado siguiendo el sistema de clasificación APG IV (APG IV 2016) en angiospermas y el de Smith para las Pteridophytas (helechos) (Smith et al. 2008). Igualmente, se contó con la ayuda de bibliografía especializada, claves, monografías, comparación con las colecciones del herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), la base de datos del Missouri Botanical Garden (Missouri Botanical Garden 2017) y con la colaboración de especialistas en algunos grupos o familias botánicas. Una vez realizado este proceso, todas las muestras fueron debidamente herborizadas en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) bajo la numeración de Heriberto David (H. David). Adicionalmente, las colectas de plantas vasculares, fueron reportadas en el Sistema de Información en Biodiversidad de Colombia (SiB).
- Herpetofauna : Entre el 25 de febrero y el 10 de junio del 2018 se llevaron a cabo cuatro salidas de campo para la realización del inventariado de anfibios del área de influencia directa de la central hidroeléctrica Playas de EPM. En total se establecieron 96 transectos de los cuales 36 se distribuyeron en la zona norte, 24 en la zona oeste, 12 en la zona este y 24 en la zona sur (ver mapa). El muestreo se realizó de modo que cubriera dos temporadas de lluvias y dos temporadas secas con el propósito de maximizar el número especies registradas. Todos los transectos tuvieron una duración aproximada de una hora y se recorrieron en jornadas diurnas y nocturnas para un total de 48 transectos diurnos y 48 nocturnos. Los transectos diurnos se realizaban entre las 09:00 y las 12:00 horas y los transectos crepusculares y nocturnos se realizaban entre las 17:00 y las 21:00 horas. El número de transectos diurnos y nocturnos varió en función de los tiempos requeridos para la movilización hasta los diferentes puntos de muestreo, así como de las características climáticas de la temporada. La intensidad del muestreo consistió de tres observadores muestreando durante 6 semanas. El número de transectos realizados representan un total acumulado de 288 horas de muestreo. Los ejemplares colectados se fotografiaron y posteriormente se sacrificaron aplicando una inyección intracardiaca de solución de Roxicaína al 2%. Luego, se obtuvo una muestra de tejido (dedo, pata o musculo) de cada ejemplar para la extracción de material genético. Los ejemplares colectados se fijaron en una solución de formalina al 10% y se almacenaron posteriormente en etanol al 70%. Las muestras de tejido se almacenaron en etanol al 99% y se depositaron en la colección de tejidos del Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia (MHUA). Los ejemplares colectados se identificaron hasta la mayor resolución taxonómica posible. La identificación se realizó con base en descripciones originales y mediante comparación con material depositado en la colección del MHUA. Adicionalmente, se utilizó información genética para la identificación molecular de especies pertenecientes a linajes que presentan diversidad críptica, como es el caso del género Hyloxalus.
- Monitoreo-herpetos: En el monitoreo de anfibios se implementó el método de Búsqueda por Encuentros Visuales Estandarizados (Angulo et al. 2006), que consiste en realizar una búsqueda activa de anfibios en diversos microhábitats (e.g., rocas, hojarasca, troncos caídos, arroyos, hojas, ramas, pozos temporales, entre otros). Este método es considerado como uno de los más eficientes en el monitoreo de anfibios debido a que maximiza el número de ejemplares avistados por unidad de tiempo (Veith et al. 2004; Doan 2003). Adicionalmente se implementó el método de Búsqueda por Encuentros Acústicos. Este método es complementario al método de búsqueda por encuentros visuales y permite tomar ventaja de las vocalizaciones que emiten los machos (en este caso de especies de anuros) para la identificación de las especies; además permite obtener estimados de abundancia (Tubaro 1999; Veith et al. 2004). El registro del canto de los machos que se observaron vocalizando, se obtuvo mediante una grabadora TASCAM DR-40 conectada a un micrófono direccional Sennheiser MKE 600. Cuando fue posible, los machos grabados se colectaron utilizando los métodos estándar descritos y se depositaron en el MHUA como especímenes voucher. Las grabaciones se depositaron en la colección de sonidos del MHUA. Los ejemplares se capturaron manualmente y se depositaron en bolsas plásticas en las que, al momento de la captura se introducía material vegetal y agua para simular condiciones del microhábitat, con el propósito de reducir el estrés y evitar la desecación. Posteriormente se registraron datos de tipo geográfico (localidad, municipio, vereda), información ambiental (condiciones climáticas al momento del avistamiento), datos de microhábitat (características físicas del sitio de avistamiento) y observaciones ecológicas (actividad del animal, cobertura vegetal). Todos los registros se georreferenciaron utilizando un GPS GARMIN 60Cx. Los especímenes que no se colectaron, se identificaron y fotografiaron, posteriormente se liberaron en el sitio de avistamiento. Finalmente, la información recopilada se tabuló en una base de datos que se usó para realizar los análisis de diversidad. Los ejemplares que se colectaron fuera de los transectos (e.g., individuos que se encontraron en la carretera, mientras se realizaba el desplazamiento hacia los sitios de muestreo o ejemplares avistados por personas de las localidades cercanas), se incluyeron en el listado de especies, pero no en los análisis de diversidad debido a que no hacen parte del diseño del muestreo.
- Aves: Se realizaron cuatro campañas de campo en los bosques de protección del embalse Playas, durante los días 25 de febrero al 10 marzo, 8 al 22 de abril, 2 al 16 de mayo y 29 de mayo al 11 de junio. Las campañas tuvieron como objetivo describir la composición y estructura de la comunidad de aves a partir de capturas de individuos con redes de niebla; registro visual y auditivo durante censos; monitoreo acústico y recorridos libres de longitud variable (Ralph et al. 1995; Villareal et al. 2006). Capturas con redes de niebla: Se ubicaron catorce conjuntos de al menos 10 redes de niebla cada uno, en áreas adyacentes a parcelas de vegetación (Tabla 22). Las redes fueron ubicadas siguiendo sugerencias del Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (Villareal et al. 2004); formando paredes continuas en sitios estratégicos como orillas de quebradas o siguiendo filos de laderas. Las dimensiones de cada red fueron 12 m de largo x 3 m de alto, con ojo de malla de 30 - 36 mm. Las redes permanecieron abiertas durante mínimo dos días consecutivos entre las 6:00 h y las 13:00 h, acumulando un esfuerzo de muestreo mínimo de 140 h/red para trece conjuntos y 60 h/red para solo un conjunto de redes. Mientras las redes estuvieron abiertas fueron revisadas en intervalos de 30 minutos o menos dependiendo condiciones climáticas.
- Medidas morfo métricas y fotografías: Las aves capturadas se transportarón en bolsas de tela desde la red hasta la estación de procesamiento. Se midieron rasgos funcionales de cuatro complejos morfológicos. Pico, alas, patas y cola (Negret 2016). El complejo pico lo componen medidas de alto, ancho a la altura de las narinas, ancho entre comisuras, longitud de culmen total y longitud de culmen expuesto. El complejo ala lo componen medidas de cuerda cerrada, distancia entre plumas primarias y secundarias y envergadura alar. El complejo patas lo componen las medidas longitud del hálux, longitud uña del hálux y longitud del tarso. El complejo cola lo componen las medidas longitud y graduación. Todas las medidas se realizaron con un calibrador de precisión 0.05 mm. Las aves también fueron pesadas con una balanza digital de precisión 0.01 gr. Adicionalmente se tomaron notas sobre condiciones de reproducción, muda, grasa, sexo y estado de madurez. Todas las medidas fueron anotadas en formatos de campo y digitalizadas. Se tomaron fotografías de frente (pecho y vientre), flancos y dorso a los primeros individuos de cada sexo de todas las especies. Las aves capturadas fueron medidas, fotografiadas y liberadas, excepto 17 individuos colectados para identificación taxonómica y porque no están representados en colecciones de referencia. Estas espécies fuerón: Myrmeciza immaculata, Henicorhina leucophrys albilateralis, Epinecrophylla fulviventris macho, Epinecrophylla fulviventris hembra, Eucometis penicillata, Schiffornis stenorhyncha, Xenops minutos, Glyphorynchus spirurus, Thamnophilus atrinucha, Dendrocincla fuliginosa, Manacus manacus, Pheugopedius spadix, Arremon aurantirrostris, Oryzoborus angolensis, Manacus manacus, Microcerculus marginatus y Philydor fuscipenne. El sacrifício se realizó siguiendo la metodologia de (Engilis, Engilis, y Paul-Murphy 2018) , para la preparación y transporte de especímenes se siguieron recomendaciones de (Villareal, et al., 2006). La colecta y movilización se realizó bajo el permiso Marco de la Universidad de Antioquia (Ministerio de Medio Ambiente 2014). Adicionalmente se realizó fijación de tejidos de corazón, hígado y musculo pectoral mayor. Censos desde punto fijo: Se estableció un transecto de 600 m y siete de 900 m de longitud en áreas adyacentes a parcelas de vegetación. Sobre el transecto fueron ubicados de 3 a 4 puntos fijos distanciados entre sí por al menos 300 metros, para un total de 31 puntos. Los puntos fueron utilizados para registrar todas las aves vistas o escuchadas en un radio de 150 m, en un intervalo de tiempo de 15 minutos. Para registros visuales además de la especie se anotó número de individuos, actividad y distancia desde el observador hasta la fuente del registro. Todos los puntos fueron visitados ocho veces en diferente horario, entre 6:00 h y 11:00 h, para un esfuerzo de 120 minutos de observación por punto de muestreo. Las observaciones se realizaron con binoculares Nikon Monarch 8 x 42. Los censos fueron registrados en una grabadora Marantz (D&M 2005) acoplada a un micrófono omnidireccional Sennheiser para análisis posterior ó clarificar aspectos taxonómicos. Los audios fueron comparados con grabaciones almacenadas en colecciones de sonidos del Instituto von Humboldt (Humboldt. y Sergio Córdoba-Córdoba 2017), Universidad de Cornell y Xeno-canto (Xeno-canto 2018). Monitoreo acústico:Se instalaron grabadoras autónomas para enriquecer la descripción de composición, patrones de actividad, especialmente de aves con baja detectabilidad. Para esto se utilizó una grabadora autónoma con micrófonos omnidireccionales marca Wildlife Acoustics La grabadora fue ubicada en sitios de alta actividad de aves y se programó para que grabara durante toda la salida de campo. En total se acumularon 166.3 gb de grabaciones.1.1.1 Recorridos libres de longitud variable:Para complementar el muestreo según las metodologías mencionadas, se realizaron recorridos libres de longitud variable en los que se registraron aves observadas y escuchadas. Los registros de aves hechos durante los desplazamientos entre puntos de censos son incorporados al análisis de composición bajo esta metodología.
- Mamíferos- Captura de pequeños mamíferos no voladores: Para la captura de los pequeños mamíferos no voladores, grupo en el que se incluyen pequeños roedores y marsupiales, se utilizaron 40 trampas tipo Sherman y siete del tipo Tomahawk. Las trampas Sherman son cajas de aluminio provistas con un mecanismo que cierra la puerta automáticamente en el momento en que entra un animal atraído por un cebo, mientras que las Tomahawk tienen el mismo mecanismo solo que está cubierta por una maya de acero. El cebo empleado consiste en una mezcla de maní crudo triturado, avena, banano, esencia de vainilla para las trampas tipo Sherman, mientras que se recurrió al uso de sardinas para las trampas tipo Tomahawk. La ubicación de las trampas se realizó en zonas aleatorias que presentaran potencial de refugio y captura de las especies siguiendo los criterios sugeridos por Voss y Emmons, (1996).Los individuos capturados fueron identificados utilizando la guías de campo Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical (Emmons & Feer 1998) y Mamíferos del Ecuador (Tirira 2009) y los individuos colectados fueron depositados en la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (CTUA).6.1.1 Captura de mamíferos voladores:Para las especies de mamíferos voladores, todos representantes del orden Chiroptera, se usaron cinco redes de niebla de 12 m de largo por 2,6 m de altura, las cuales fueron ubicadas en bordes de bosque, quebradas, interiores de bosque, claros y al lado de árboles fructificados o en periodo de floración (Aguirre 2007). Las redes permanecieron abiertas desde las 18.00 a las 22.00 horas, siendo monitoreadas cada 15 o 30 minutos dependiendo de la actividad de la noche. Los murciélagos capturados fueron introducidos en bolsas de tela para posteriormente ser procesados usando guantes de carnaza en su manipulación. Para la identificación de este grupo de mamíferos se usaron como material de apoyo los textos Mamíferos de Venezuela (Linares 1998) y Murciélagos de Colombia (Muñoz 2001). Los individuos colectados para identificación fueron depositados en la Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (CTUA) .6.1.2 Registro de mamíferos medianos y grandes: Para el monitoreo de mamíferos medianos y grandes se empleó la observación directa durante recorridos diurnos y métodos de detección indirecta, que consistieron en la búsqueda de huellas y rastros. Los rastros incluyen heces, pelos, madrigueras o restos alimenticios. Estos recorridos se realizaron en las diferentes coberturas y se contaron el mayor número de registros en los diferentes hábitats. Para verificar y complementar la presencia de las especies objeto de estudio, se utilizaron cuatro cámaras automáticas de detección de movimiento (trampa-cámara), dispuestas en algunas estaciones de muestreo. Cada episodio de registró se tomó como un periodo continuo de muestreo de 24 horas, definiendo así unidades discretas de tiempo. La instalación de las cámaras se llevó a cabo durante los recorridos anteriormente mencionados y en los lugares donde se hubiesen identificado rastros de especies de mamíferos.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Animaliarank: kingdom
-
Avesrank: class
-
Amphibiarank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Plantaerank: kingdom
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Filicopsidarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- IDEAM. 2010. Leyenda nacional de coberturas de la tierra. -
- Empresas Públicas de Medellín. 2014. Plan de monitoreo y seguimiento de la componente físico-biótica en la zona de influencia de los embalses Porce II y Porce III. Medellin, Colombia. -
- Comiskey, J., J. Dallmeier, y S. Mistry. 1999. “Protocolo de muestreo de vegetación para la Selva Maya”. Pp. 18–27 en A. Carr & A. C. de Stoll (eds.). Monitoreo biológico en la Selva Maya. US Man and the Biosphere, Tropical Ecosystem Directorate y Wildlife. -
- Condit, Richard. 1998. Tropical forest census plots: methods and results from Barro Colorado Island, Panama and a comparison with other plots. Springer. -
- Duellman, W. E. 1990. Herpetofaunas in Neotropical rainforests: comparative composition, history, and resource use. Four neotropical rainforests. -
- APG IV. 2016. “An update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of floweringplants: APG IV”. Botanical Journal of the Linnean Society 161(2):105–21. -
- Smith, Alan, Kathleen Pryer, Eric Schuettpelz, Petra Korall, Harald Schneider, y Paul Wolf. 2008. “Fern classification”. Pp. 417–68 en Biology and evolution of ferns and lycophytes. Cambridge, Massachusetts, USA: Cambridge University Press. -
- Missouri Botanical Garden. 2017. “Tropicos.org”. Recuperado el 1 de enero de 2018 (http://www.tropicos.org). -
- Angulo, Ariadne, José Vicente Rueda-Almonacid, José Vicente Rodríguez-Mahecha, y Enrique La Marca. 2006. Técnicas de Inventario y Monitore para los Anfibios de la Región Tropical Andina. -
- Veith, Michael, Stefan Lötters, Franco Andreone, y Mark-Oliver Rödel. 2004. “Measuring and monitoring amphibian diversity in tropical forests. II. Estimating species richness from standardized transect censing”. Tropical Ecology 10(2):85–99. -
- Doan, Tiffany M. 2003. “Which Methods Are Most Effective for Surveying Rain Forest Herpetofauna?” Journal of Herpetology 37(1):72–81. -
- Tubaro, Pablo Luis. 1999. “Bioacústica aplicada a la sistemática , conservación y manejo de poblaciones naturales de aves”. Etología 32:19–32. -
- Ralph, C. John, Geoffrey R. Geupel, Peter Pyle, Thomas E. Martin, David F. Desante, Borja Milá, C. John, R. Geoffrey, E. Thomas, y F. David. 1995. “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres Agradecimientos ”: Service, Forest. -
- Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, y A. M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Rescursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- Negret, S. 2016. La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. I. editado por I. de investigación de R. B. A. von Humboldt. Bogotá D.C.: Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- Engilis, Andrew, Irene E. Engilis, y Joanne Paul-Murphy. 2018. “Rapid cardiac compression: An effective method of avian euthanasia”. The Condor 120(3):617–21. -
- Ministerio de Medio Ambiente. 2014. Resolución 0524 del 27 de Mayo de 2014 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. -
- Humboldt., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von y Sergio Córdoba-Córdoba. 2017. “Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Alexander von Humboldt.” (Versión 6.0). -
- Xeno-canto. 2018. “Colección de Sonidos”. -
- Emmons, Louise H. y Frangois Feer. 1998. “NEOTROPICAL RAIN FOREST MAMMALS A Field Guide”. Environmental Conservation 25(2):175. -
- Voss, Robert S. y Louise H. Emmons. 1996. “Mammalian Diversity in Neotropical Lowland Rainforests : a Preliminary Assessment”. Bulletin of the American Museum of Natural History 230(230):1–115. -
- Tirira, D. 2009. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. Quito: Ediciones Murcielago Blanco. -
- Aguirre, L. F. 2007. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño. -
- Linares, J. O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Caracas, Venezuela: British Petroleum y Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. -
- Muñoz, J. 2001. Los Murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. -
Contacts
Yulie Andrea Jimenez Guzmanoriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802129
email: yulie.jimenez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Heriberto David Higuita
originator
position: Biólogo botánico
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: heridavidhi@yahoo.com
Maria Judith Carmona
originator
position: Bióloga botánica
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: juditycarmona@gmail.com
Estefany Cano Rojas
originator
position: Bióloga herpetóloga
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: estefany.cano@udea.edu.co
Guillermo Andrés Chinome
originator
position: Biólogo ornitólogo
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: guillermo.chinome@udea.edu.co
Juan David Valencia
originator
position: Biólogo mastozoólogo
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: juandavama@gmail.com
Dieg Alzate Estrada
originator
position: Biólogo herpetólogo
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
Juliana Tamayo
originator
position: Bióloga ornitóloga
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
email: juliana.tamayo.18@gmail.com
Leidy Laura López
originator
position: Bióloga mastozoóloga
Universidad de Antioquia
Cl. 67 ##53-108
Medellín
Antioquia
CO
Yulie Andrea Jimenez Guzman
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802129
email: yulie.jimenez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Universidad de Antioquia
originator
position: Universidad
Universidad de Antioquia
Calle 67 N.º 53-108 Ciudad Universitaria
Medellín
Antioquia
CO
email: herbario@udea.edu.co
homepage: https://www.udea.edu.co/
Yulie Andrea Jimenez Guzman
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743802129
email: yulie.jimenez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co