We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Vegetación asociada a un área afectada por incendio forestal en la zona baja del río Atrato, Unguía, Chocó - 2019

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Mosquera Ramos L J (2020). Vegetación asociada a un área afectada por incendio forestal en la zona baja del río Atrato, Unguía, Chocó - 2019. Version 1.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/y33upq accessed via GBIF.org on 2023-06-01.

Description

Los incendios de cobertura vegetal pueden ser considerados como perturbaciones ecológicas de efectos discretos o difusos, graves o destructivos, producidos por fuego de origen natural o antrópicos, cuyas dinámicas responden fundamentalmente a la ocurrencia simultánea de varias condiciones en un mismo sitio, los cuales se desarrollan sin control ni límites preestablecidos sobre terrenos con alguna clase de cobertura vegetal, utilizando como fuente de combustible la vegetación viva o muerta y, por el riesgo que representan para los sistemas naturales o sociales deben prevenirse o extinguirse. En los últimos años, esta perturbación se ha convertido en uno de los principales agentes causantes o transformadoresde los ecosistemas naturales de la región del bajo Atrato chocoano, donde se han destruido cientos de hectáreas tanto de bosques húmedos como de asociaciones vegetales típicas de la zona tales como arracachales, panganales, cativales, lo cual no solo afectó de dichas poblaciones, sino que también rompe los procesos ecológicos y las dinámicas socioculturales y productivas que giran en torno a estos ambientes.
Dado lo anterior y partiendode la necesidad de generar información y conocimiento que permitiera avanzar en la restauración de estos ecosistemas, el IIAP en el desarrollo de su plan operativo anual – 2016, tuvo a bien comenzar en investigativos en este tipo de áreas, para ello, se estableció una parcela permanente de investigación, que le permitiera no solo caracterizar la biota que coloniza estas zonas una vez ocurrido el incendio, sino que además le permitiera conocer la dinámica o comprender el proceso de recuperación una vez ocurrido el disturbio. Tres años después, se desarrolló el primer monitoreo de esta zona, producto del cual se construye el presente documento, conformado por tres capítulos, cada una relacionado con una temática especifica. El primer capítulo contiene todo lo relacionado con la vegetación, resaltando los cambios presentados en la composición y estructura; en el segundo capítulo se hace un análisis del recambio en la fauna de vertebrados (herpetos y aves), haciendo énfasis en su composición taxonómica y representatividad (abundancia). Finalmente, se presenta el capítulo tres, el cual contiene la caracterización de las actividades productivas tradicionales desarrolladas en las áreas que fueron afectadas por los incendios forestales y lugares adyacentes, con especial interés en las ciénagas de Marriaga y Unguía

Sampling Description

Study Extent

La parcela de restauración es de tipo cuadrado, un área de 1 ha (100x100m), dividida en 100 subparcelas de 10*10(100m2) y fue implementada en el año 2016, como una actividad del proyecto caracterización y monitoreo de áreas degradadas por actividades antrópicas y factores climáticos en el Chocó Biogeográfico, el cual fue ejecutdo por el IIAP. El sitio donde se encuentra la parcela, se caracteriza por presentar leves ondulaciones que junto con el sistema radicular de las palmas y otras especies de flora asociada, conforman una serie de montículos que se convierten en hábitats para muchos elementos faunístico y florístico (IIAP, 2016). Con forme a las investigaciones realizadas por el (IIAP, 2016), la vegetación presente en la parcela es propia de humedales o de áreas sometidas a largos periodos de inundación, apreciándose una vegetación cerrada donde predominan especies de importancia comercial y ecológica en diferentes estadios sucesionales, con una marcada dominancia de Prioria copaifera, Raphia taedigera, Ludwigia leptocarpa, Ceratopteris sp, Montrichardia arborescens y Acrostichumaureum

Sampling

Muestreó de la vegetación: Para caracterizar y/o monitorear la vegetación arbórea fue necesario reestablecer la parcela que inicialmente fue establecida por el IIAP (2016), para ello se utilizaron tubos PVC de dos dimensiones (2" y ½ " de diámetro). Con los tubos de 2" fueron utilizados para delimitar las líneas principales y se ubicaron cada 20 mtrs, mientras que los tubos de ½ " fueron empleados para la subdivisión interna d la parcela y se estacionaron cada 10mts Toma de datos y colecciones botánica: Una vez restablecida y delimitada la parcela, se procedió a censar todos los individuos presentes en el sitio, a los que además del diámetro se les tomo información relacionada con la altura total, altura a la primera ramificación, formas de crecimiento (árbol, palma, helecho arbóreo, hierba entre otros), estado fenológico y usos. Se colectaron entre dos y tres ejemplares de cada especie o morfo especie, en lo posible en estado fértil.

Quality Control

El material colectado fue preparado de acuerdo a métodos estandarizados, para posteriormente ser secados y depositados, en el herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó. La identificación taxonómica del material se hizo por comparaciones con catálogos, monografías y literaturas especializada o guías de flora como: Gentry (1993), Quiñones (2001), Mendoza & Ramírez (2006), Salinas & Betancur (2005), Cárdenas (2007), Cárdenas et al., (2008), Peñuela & Salinas (2010), Alzate et al., (2012), Díaz et al., (2012), Cardona et al., (2011) y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc. Estas colecciones también fueron cotejadas con ejemplares de la colección del herbario CHOCO de la Universidad Tecnológica del Chocó. Posteriormente, los nombres de los taxones obtenidos fueron ingresados, validados y depurados en TNR–Taxonomic Name Resolution Service (http://tnrs.iplantcollaborative.org/TNRSapp.html) y enwww.tropicos.org.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Captura de individuos 4. Preparación de las muestras 5. Determinación taxonómica de individuos capturados

Taxonomic Coverages

En total fueron registrados 2429 individuos, distribuidos en 28 especies 18 Familias. La familia con el mayor número de individuos (559) fue Arecaceae, seguida por Pteridaceae (312), Fabaceae (234), Araceae (203), Urticaceae (195), Calophyllceae (177), Moraceae (135), Malvaceae (130) y Cyperaceae (129). Las 10 familias restantes entre las que figuran Bignoniaceae, Rubiaceae, Anacardiaceae, Clusiaceae y Melastomataceae presentaron menos de 68 individuos
  1. Campnosperma panamense 
    rank: species
  2. Montrichardia arborescens
    rank: species
  3. Elaeis oleifera 
    rank: species
  4. Raphia taedigera 
    rank: species
  5. Tabebuia rosea
    rank: species
  6. Calophyllum mariae
    rank: species
  7. Symphonia globulifera
    rank: species
  8. Ipomoea tiliacea
    rank: species
  9. Cyperus laxus
    rank: species
  10. Scleria melaleuca
    rank: species
  11. Pithecellobium
    rank: genus
  12. Acacia
    rank: genus
  13. Inga
    rank: genus
  14. Prioria copaifera 
    rank: species
  15. Vismia macrophyla
    rank: species
  16. Vismia
    rank: genus
  17. Apeiba aspera
    rank: species
  18. Hibiscus spathulatus
    rank: species
  19. Pachira aquatica 
    rank: species
  20. Melastomataceae
    rank: family
  21. Brosimum
    rank: genus
  22. Ficus insipida 
    rank: species
  23. Acrostichum aureum
    rank: species
  24. Posoqueria latifolia
    rank: species
  25. Stenosepala hirsuta
    rank: species
  26. Solanum
    rank: genus
  27. Cecropia
    rank: genus
  28. Cissus erosa
    rank: species

Geographic Coverages

El Municipio de Unguía se encuentra localizado en el Urabá Chocoano en la parte noroccidental de la republica enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y 77° 09’ 25” longitud occidental, su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. De distancia de la Capital de Departamento del Chocó (Quibdó). Tiene una extensión total de 1.190 km²

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Luis Javier Mosquera Ramos
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource