This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización de aves asociadas a los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño

Citation

Camargo Martínez P A (2018). Caracterización de aves asociadas a los cultivos de flores de la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño. Version 2.2. Asociación Bogotana de Ornitología. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/seqoeq accessed via GBIF.org on 2025-06-16.

Description

El Programa Finca Florverde de Asocolflores y la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) llevaron a cabo un proyecto de investigación llamado "Las aves de las flores", para que todos los actores relacionados con el proceso productivo floricultor de la Sabana de Bogotá y el Oriente Antioqueño, conozcan otros habitantes de su lugar de trabajo: las aves. Para el desarrollo de la investigación en Antioquia, se sumó al proyecto la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO). El proyecto se realizó en 29 fincas, ubicadas al norte y al occidente de la Sabana de Bogotá y en el Oriente Antioqueño. En estos sistemas productivos floricultores, se encontraron diferentes hábitats para la avifauna como los reservorios de agua, canales, humedales, cercas vivas y zonas arborizadas; donde se registraron 143 especies de aves, de las cuales se destacan 29 migratorias, que vienen desde Canadá o Estados Unidos y llegan a Colombia desde el mes de octubre, algunas de ellas se quedan hasta el mes de marzo. También registramos 31 especies de aves acuáticas, generalmente asociadas a los reservorios de agua de los cultivos de flores. Dentro de las especies observadas, 7 son de distribución restringida o endémicas y 3 están en alguna categoría de amenaza debido a la pérdida de hábitat en la Sabana de Bogotá: La Tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis) en peligro crítico (CR), la Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y el Pato turrio (Oxyura jamaicensis andina) en peligro (EN).

Purpose

Este conjunto de datos tiene como propósito proporcionar información acerca de las especies de aves que se encuentran asociadas a los sectores productivos de cultivos y comercialización de flores de exportación. A lo largo del proyecto se describieron los hábitats que actualmente la producción de flores ofrece a las especies de aves y como ha contribuido esto a su conservación.

Sampling Description

Study Extent

La Sabana de Bogotá es una altiplanicie ubicada en la Cordillera Oriental de Colombia, entre los 2550 y los 2600 m.s.n.m. (ABO 2000) en la que se aloja uno de las zonas importantes de los humedales del país: el Complejo Oriental de la Región Natural Andina, uno de los más afectados del país ya que alberga a cerca del 20% de la población Colombiana. Esta región tiene una “considerable importancia biogeográfica” (Anónimo 2001) porque sus humedales constituyen un sistema aislado de otros grupos altoandinos desde hace miles de años en el Pleistoceno, cuando toda la Sabana era un gran lago (Rangel 2003), lo que ha llevado a que sea el centro más importante de evolución de aves acuáticas de altura en el norte del continente y que tenga una alta proporción de taxones endémicos (Fjeldsa 1985).

Sampling

Se utilizó el método de conteo desde puntos fijos de observación (Ralph et al. 1997), ubicados en las zonas verdes de las fincas, cercas vivas o reservorios naturales o artificiales con buena visibilidad, escogidos a lo largo del borde (Bibby et al. 2000). El área observada desde cada punto, de forma semicircular, tuvo una extensión variable (Parcelas Circulares Variables o PCV) según la distancia confiable de observación dada por las características de composición de vegetación (Edwards et al. 1981). El método tiene la ventaja de que la localización de los puntos en el borde de los humedales o zonas verdes es más fácil, se recomienda para los casos en que el objetivo de estudio está relacionado con hábitat heterogéneo como en este caso y además permite concentrarse en las aves sin el ruido y distracción de evitar obstáculos si uno va caminando como en el caso de transectos (Bibby et al. 2000). El número de puntos usado en cada finca dependió del número de reservorios de agua, presencia de ríos o quebradas y áreas arborizadas. La distancia recomendada entre puntos es de mínimo 250m (Ralph et al. 1997, Bibby et al. 2000), en nuestro caso fue de 200 m debido al tamaño de las fincas (máximo 60 Ha, de las cuales el 70% son invernaderos). Se realizaron tres muestreos de forma simultánea en los tres bloques (norte, occidente y oriente antioqueño), del 13 al 23 de septiembre, 4 al 16 de octubre y 19 al 29 de octubre. Cada finca se visitó entre las 6:30 y 9:30 am aproximadamente. En este tipo de muestreo el observador permanece quieto en un punto fijo durante un tiempo preestablecido (10 minutos en este estudio), en un formato se anotando especie y abundancia de las aves observadas u oídas, distancia al ave observada, cobertura asociada y si es posible sexo y edad (Figura 2). Esta información fue registrada en formatos previamente diseñados y posteriormente fueron digitalizados en una base de datos en Excel. Las aves fueron identificadas y clasificadas a nivel taxonómico según la lista de aves de Sur América SACC (South American Classification Committee) (Remsen et al. 2010).

Quality Control

Corroboración de información cartográfica por medio del uso de GPS y la corrección sobre imagenes satelitales de libre acceso por medio de Google Earth. Las caracterizaciones fueros llevadas a cabo por personal calificado en la identificación de aves en campo, los cuales contaron con auxiliares de campo que proporcionaron ayuda en el registro escrito, lo cual optimizaba la capacidad del ornitólogo. Los ornitólogos conservaron los puntos de muestreo en cada una de las repeticiones, para evitar errores con la ubicación de puntos en campo. La base de datos fue revisada por cada ornitólogo de campo y el ornitólogo principal, con el fin de reducir al máximo posibles errores en identificación, digitalización y ortografía de las especies. Así como la estandarización de información adicional que fue tomada en campo. Las aves fueron identificadas y clasificadas a nivel taxonómico según la lista de aves de Sur América SACC (South American Classification Committee) (Remsen et al. 2010)

Method steps

  1. - Elección de puntos de muestreo y su georeferenciación, labor efectuada en campo, para efectos de la pertinencia de cada uno de ellos. - 3 replicas en cada uno de los puntos, en los que se realizaron las caracterizaciones de las especies de aves, así como la recopilación de datos adicionales de hábitat, ecología y comportamentales de cada registro. - Digitalización de los datos tomados en campo.

Additional info

Las fincas que hicieron parte de este proyecto estaban incluidas dentro de la evaluación del sello de calidad ambiental Floreverde otorgado por Asocolflores.

Taxonomic Coverages

Por medio de la caracterización en campo, se lograron identificar 133 especies pertenecientes a 36 familias de aves. De estas, 27 especies son migratorias boreales, 31 especies acuáticas, 7 son de distribución restringida o endémicas y 3 están en alguna categoría de amenaza debido a la pérdida de hábitat en la Sabana de Bogotá.
  1. Accipitridae
    common name: Gavilanes rank: family
  2. Alcedinidae
    common name: Martines Pescadores rank: family
  3. Anatidae
    common name: Patos rank: family
  4. Ardeidae
    common name: Garzas rank: family
  5. Cardinalidae
    common name: Picos Gruesos rank: family
  6. Cathartidae
    common name: Buitres rank: family
  7. Charadriidae
    common name: Chorlos rank: family
  8. Columbidae
    common name: Paloma rank: family
  9. Corvidae
    common name: Urracas rank: family
  10. Cracidae
    common name: Pavas - Paujiles rank: family
  11. Cuculidae
    common name: Cucos rank: family
  12. Emberizidae
    common name: Gorriones rank: family
  13. Falconidae
    common name: Halcones rank: family
  14. Fringillidae
    common name: Semilleros rank: family
  15. Furnariidae
    common name: Chamiceros rank: family
  16. Grallariidae
    common name: Tororoi rank: family
  17. Hirundinidae
    common name: Golondrinas rank: family
  18. Icteridae
    common name: Toches rank: family
  19. Mimidae
    common name: Zorzales rank: family
  20. Momotidae
    common name: Momotus rank: family
  21. Parulidae
    common name: Reinitas rank: family
  22. Phalacrocoracidae
    common name: Cormoranes rank: family
  23. Picidae
    common name: Carpínteros rank: family
  24. Podicipedidae
    common name: Zambuyidores rank: family
  25. Psittacidae
    common name: Loros rank: family
  26. Rallidae
    common name: Tinguas rank: family
  27. Rhinocryptidae
    common name: Tapaculos rank: family
  28. Scolopacidae
    common name: Playeros rank: family
  29. Strigidae
    common name: Búhos rank: family
  30. Thraupidae
    common name: Tangaras rank: family
  31. Threskiornithidae
    common name: Ibis rank: family
  32. Trochilidae
    common name: Colibríes rank: family
  33. Troglodytidae
    common name: Cucaracheros rank: family
  34. Turdidae
    common name: Mirlas rank: family
  35. Tyrannidae
    common name: Atrapamoscas rank: family
  36. Vireonidae
    common name: Vireos rank: family

Geographic Coverages

El proyecto tuvo dos áreas de estudio, la primera es la Sabana de Bogotá, donde se ubicaron fincas productoras de flores al norte de la ciudad de Bogotá (Sopo, Suesca, Cajicá, Zipaquirá, entre otros municipios) y al occidente de ella (Facatativa, Madrid, Funza, Bojacá, entre otros). La segunda zona de estudio fue el Oriente Antioqueño (municipios de La Ceja Rionegro), donde también se ubicaron las fincas productoras de flores que se encuentran bajo el sello de Flor Verde de Asocolflores.

Bibliographic Citations

  1. Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). 2000. Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. ABO, CAR. Bogotá, Colombia. -
  2. Bibby, C.J., D.A. Hill, N.D, Burgess, y S., Mustoe.    2000. Bird census techniques. 2nd. Edition. Academic Press. Londres. -
  3. Edwards, D.K., G.L. Dorsey, y J.A. Crawford. 1981  A comparison of three avian census methods. Pp 170‐176 en C.J. Ralph, y M. Scott (Eds.) 1981. Estimating numbers of terrestrial birds.  Studies in avian biology No. 6. Cooper Ornithological Society.  Lawrence, Kansas. -
  4. Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante, B. Milá. 1997. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW‐GTR‐114. Albany, CA. -
  5. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [Noviembre 2010]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html -

Contacts

Pedro Arturo Camargo Martínez
originator
position: Investigador
Asociación Bogotana de Ornitología
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3115018087
email: pedroa_camargom@yahoo.com
Pedro Arturo Camargo Martínez
metadata author
position: Investigador
Asociación Bogotana de Ornitología
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3115018087
email: pedroa_camargom@yahoo.com
Pedro Arturo Camargo Martínez
user
position: Investigador
Asociación Bogotana de Ornitología
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3115018087
email: pedroa_camargom@yahoo.com
Pedro Arturo Camargo Martínez
administrative point of contact
position: Investigador
Asociación Bogotana de Ornitología
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3115018087
email: pedroa_camargom@yahoo.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource