We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Plantas de la Ecoreserva ASA (Meta, Acacías) - Proyecto FIBRAS

Dataset homepage

Citation

Ecopetrol. S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Plantas de la Ecoreserva ASA (Meta, Acacías) - Proyecto FIBRAS. Version 1.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jww9ee accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

Bajo el convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para seis predios piloto de Ecoreservas en predios de ECOPETROL, ubicados en cuatro regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio.
El presente conjunto de datos contiene 148 registros de plantas vasculares.

Purpose

Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Sampling Description

Study Extent

La Ecoreserva Área de Sostenibilidad Agro-Energética (ASA de aquí en adelante), se encuentra ubicada en los municipios de Acacías y Castilla La Nueva y comprende un total de 286 ha, y en un rango de elevación que varía entre los 59 y 349 m s.n.m. Está conformada por tres biomas principales que son el Peinobioma Altillanura (79,40% del área), Helobioma Altillanura (20.16%) y el Zonobioma Húmedo Tropical Altillaura (0,44%). La fisionomía de los ecosistemas son Sabanas herbáceas y arbustales, Bosques Bajos y Arbustales Densos y Bosques Medios Densos. El paisaje está compuesto por Altillanura ondulada, Llanuras aluviales erosionales llaneras y llanuras aluviales erosionales de aguas negras. Las principales coberturas corresponden a herbazal abierto (51.03%), zonas quemadas (23.77%), bosque de galería(7.60%) y herbazal denso de tierra firme no arbolado (5.88%).

Sampling

El muestreo de colecciones generales de plantas vasculares se llevó a cabo por medio de recorridos libres en siete localidades dentro del la Ecoreserva ASA, cubriendo las principales coberturas de vegetación.

Quality Control

Las determinaciones taxonómicas fueron llevadas a cabo por personal con experiencia en trabajo botánico de campo y curaduría de grupos específicos de plantas vasculares. Utilización de bibliografía botánica, revisión de ejemplares de herbarios virtuales, revisión de ejemplares tipo dispuestos en plataformas web.

Method steps

  1. Durante los recorridos, se recolectaron individuos que se observaron en estado reproductivo (flores y/o frutos, hojas con soros para helechos) de todas las especies de plantas vasculares. Adicionalmente, se tomaron fotografías de algunas especies y hábitats. Para cada localidad muestreada se recopiló la siguiente información: altitud, coordenadas geográficas, nombre de la localidad lo mejor documentada posible (municipio, vereda, cuenca etc.). Este método de muestreo permite desarrollar, en poco tiempo, una lista preliminar de la flora vascular del área estudiada, la cual será empleada como insumo base con información representativa de la riqueza y composición de especies, para posteriormente identificar especies con algún interés de estudio y conservación (Villarreal et al. 2004). La totalidad de las muestras fueron herborizadas y numeradas de acuerdo con técnicas de preservación de muestras botánicas del herbario en campo (Mori et al. 2011). En la libreta de campo se registraron por cada individuo colectado: la fecha, nombres de colectores, localidad, coordenadas geográficas, altitud, familia, género o especie, nombre común y usos (cuando los tengan), número de campo, número de duplicados, descripción de las formas de vida (árbol, hierba, liana o arbusto), tipo de hábitat (terrestre, acuática o epifita), la altura y otras características que se pierden después del secado. Se tomaron muestras de tejido de cada una de las muestras previamente herborizadas. El material botánico recolectado se procesó y determinó en el herbario FMB del Instituto Humboldt. Para la determinación del material se utilizaron bases de datos de flora como el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2019), el Herbario virtual de la Universidad Nacional de Colombia, Tropicos (Tropicos 2021) y la colección de especímenes tipo de Global Plants (Jstor, 2021). Finalmente, se realizó comparación directa con los ejemplares que se encuentran en el herbario FMB. Los ejemplares fueron depositados en el herbario FMB del Instituto Humboldt. La lista final de especies de plantas se homologó con el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2019).

Taxonomic Coverages

El presente conjunto de datos contiene 148 registros biológicos de plantas vasculares distribuidos en 28 órdenes, 58 familias, 110 géneros y 144 morfoespecies. Del total de morfoespecies, 7 se identificaron hasta familia, 28 a género y 109 hasta especie. La taxonomía propuesta sigue APG IV (2016) para angiospermas y helechos PPG I (2016). Para cada grupo a nivel genérico se emplearon claves, artículos científicos de Referencia y revisión de ejemplares en diferentes herbarios virtuales y en el Herbario FMB.
  1. Ericales
    rank: order
  2. Gentianales
    rank: order
  3. Magnoliales
    rank: order
  4. Malpighiales
    rank: order
  5. Myrtales
    rank: order
  6. Zingiberales
    rank: order
  7. Fabales
    rank: order
  8. Solanales
    rank: order
  9. Laurales
    rank: order
  10. Asterales
    rank: order
  11. Santalales
    rank: order
  12. Boraginales
    rank: order
  13. Liliales
    rank: order
  14. Sapindales
    rank: order
  15. Lamiales
    rank: order
  16. Poales
    rank: order
  17. Polypodiales
    rank: order
  18. Primulales
    rank: order
  19. Apiales
    rank: order
  20. Alismatales
    rank: order
  21. Piperales
    rank: order
  22. Caryophyllales
    rank: order
  23. Cyatheales
    rank: order
  24. Commelinales
    rank: order
  25. Vitales
    rank: order
  26. Malvales
    rank: order
  27. Cucurbitales
    rank: order
  28. Rosales
    rank: order

Geographic Coverages

Colombia, Departamento del Meta, Municipio Acacías, veredas Primavera, Sabanas del Rosario, Santa Rosa

Bibliographic Citations

  1. APG IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. Botanical Journal of the Linnean Society, Volume 181(1): 1–20 - https://doi.org/10.1111/boj.12385
  2. PPG I (2016). A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution. Volume 54(6): 563–603 - https://doi.org/10.1111/jse.12229
  3. Dinerstein, E. et al. (2017). An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm. BioScience, Volume 67(6): 534–545 - https://doi.org/10.1093/biosci/bix014
  4. Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co - http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/
  5. Global Plants. Jstor. 1 Feb 2021 <https://plants.jstor.org/> - https://plants.jstor.org/
  6. Mori, S.A., Berkov, A., Gracie, C.A. & E. F. Hecklau. (2011). Tropical plant collecting—from the field to the internet. Florianopolis:TECC Editora. - http://sweetgum.nybg.org/images3/356/219/Tropical_Plan_Collecting_color_book_revised.pdf
  7. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 1 Feb 2021 <https://tropicos.org> - https://www.tropicos.org/home
  8. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, F., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de inventario de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. - http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf

Contacts

Ecopetrol. S.A.
originator
position: Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32 – 42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 60 (1) 2340000 Ext 54510
email: xiomara.sanclemente@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
originator
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: https://www.humboldt.org.co/es/
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
metadata author
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
homepage: https://www.humboldt.org.co/es/
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
José Aguilar Cano
curator
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
Ecopetrol. S.A.
author
position: Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
Telephone: 60 (1) 2340000 Ext 54510
email: xiomara.sanclemente@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
David Sanín Robayo
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: dsanin@humboldt.org.co
Sandra P. Galeano
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: sgaleano@humboldt.org.co
David Sanín Robayo
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: dsanin@humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark