This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Comunidad de Peces un Área Degradada por Actividad Minera en la Costa Caucana

Dataset homepage

Citation

Moya Robledo J, Urrutia N S, Murillo Y (2018). Comunidad de Peces un Área Degradada por Actividad Minera en la Costa Caucana. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/5mlsnq accessed via GBIF.org on 2025-06-17.

Description

La fauna de vertebrados constituye uno de los componentes más relevantes en un ecosistema, ocupando una gran variedad de nichos funcionales y microhábitats. Esta participa en una infinidad de procesos que ocurren en el medio, como la polinización, dispersión, transformación de la materia y el reciclado de nutrientes, funciones que en ocasiones se ven limitas por acciones de tipo antrópica como la minería a cielo abierto, que para el pacífico colombiano sigue en aumento, causando numerosos impactos de largo alcance en espacio y tiempo para todos los componentes ambientales, particularmente sobre la fauna, generando disminución de las poblaciones silvestres y consigo cambios en la estructura y el funcionamiento de esta comunidad biótica, no solamente mediante la eliminación física del hábitats, sino también por la desaparición de los recursos preferidos y altamente nutritivos de su dieta, los hacen altamente vulnerables a los diferentes cambios en la composición de la biota de un área dada. Ante la constante amenaza de los ecosistemas naturales del Chocó Biogeográfico, la ausencia de planes de manejo, los vacíos de información y ante el sentido de entender la dinámica de la fauna en áreas disturbadas por minería, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico se ha dado a la tarea de comprender la interacción de la fauna con cada uno de los elementos que componen las áreas disturbadas, por ejemplo los diferentes remanentes circundantes a la matriz impactada, así como también, la identificación y evaluación de daños, pérdidas, barreras potenciales, el potencial de restauración y resiliencia a partir de las especies allí existentes, lo que es valioso en la implementación de planes de manejo orientados para la restauración ecológica de los ecosistemas. A partir de este diagnóstico ambiental de fauna en estas áreas con actividad minera, se está planteando la iniciativa que busca empezar a llenar los vacíos de información a partir del conocimiento de la dinámica ecológica de fauna en los procesos de sucesión ecológica. Lo que reviste suma importancia ya que es información ecológica es relevante, para la toma de decisiones acertadas, la planificación de las actividades socioeconómicas en pro de la conservación de los recursos naturales y el emprendimiento de acciones de manejo que vayan orientados para la restauración ecológica de los ecosistemas.

Sampling Description

Study Extent

Las actividades de campo fueron desarrolladas en la vereda Nueva Bellavista, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Guapi a una distancia promedio de 45 minutos de la cabecera municipal que lleva el mismo nombre. Como área de muestreo, se definió el entable minero Nueva Bellavista, ubicado a 2°33´54,6” N y 77°49´24,0” W (Figura 1); este sitio presenta un sistema de explotación semitecnificado, el cual cuenta con dos motobombas de succión 13HP y 16HP, una planta de personal de seis (6) personas, y una frecuencia de operación de lunes a sábado, en un horario de trabajo de 12 horas diarias con intervalos de 2 horas de descanso. Dentro de la estructura física del entable se distingue un campamento construido con orquetas de madera y cubiertas de plástico, lugar en donde se llevan a cabo las actividades domésticas (Figura 2a). Aledaña a este entable se encuentra la quebrada el Atajo, lugar donde se tomaron las muestras (Tabla 1), dicho sitio presenta disminución y desvío de su cauce natural, además de represamiento, cantidad de lodo, sedimentos y grasas, como consecuencia de la actividad minera desarrollada en este sitio

Sampling

Los muestreos se efectuaron en un área influenciada por la explotación minera, ubicada en la quebrada El Atajo, conocida como la mina Nueva Bellavista, en el cual se identificaron dos escenarios o tipos de bosques con diferentes niveles de perturbación. El escenario uno (E1), comprendió un bosque en donde actualmente se ejerce la explotación minera, por lo que se caracteriza por ser un área abierta o semiabierta, con poca presencia de árboles grandes, con poco follaje y poca hojarasca que le proporcionen una buena humedad al suelo; sin embargo la presencia de algunos parches de bosque, bastante intervenidos con muchos trocos caídos y vegetación de matorral y herbácea que se conectan con áreas más conservadas, proporcionan condiciones aceptables para que se establezcan en él algunas comunidades faunísticas de alta tolerancia. El muestreo de peces, se realizó con ayuda de una red de arrastre de 3.85m de largo por 1.50m de alto y ojo de maya de 1mm. La cual consiste en realizar barridos desde la zona litoral de la quebrada, abarcando todo en el espejo de agua, con el fin de garantizar las capturas de los organismos presentes en los diferentes microhábitats que ofrecía el lugar

Quality Control

Los peces capturados fueron determinados in situ, hasta el taxón más asequible, de los cuales se eligieron tres ejemplares, que fueron depositados en bolsas plásticas transparentes con una solución de formol al 10% con sus respectivos datos de campo (nombre regional, nombre científico, fecha, lugar de captura, arte utilizado). Estos fueron trasladado al laboratorio de Ictiología de la Universidad Tecnológica del Chocó, en donde fueron confirmados a partir de la utilización de las claves taxonómicas de Dahl (1971), Maldonado – Ocampo et al (2005) y la revisión de la base de datos fishbase (2013). Para evaluar el estado de calidad de la quebrada el atajo se analizó la relación existente entre las variables biológicas y fisicoquímicas del lugar.

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

un total de 29 individuos de las especies, Astyanax fasciatus (20) y Reniloricaria jubata, (9) perteneciente a la familia Characidae y Loricaridea respectivamente; datos que guardan una estrecha relación con la situación de los macroinvertebrados acuáticos en la fuente hídrica estudiada; ya que estos modelan la ocurrencia de los peces, por ser la base de la estructura trófica del agua.
  1. Pseudocurimata
    rank: species
  2. Pseudocurimata patiae
    rank: species
  3. Prochilodus
    rank: species
  4. Prochilodus magdalenae
    rank: species
  5. Inserte sedis
    rank: species
  6. Astyanax
    rank: species
  7. Astyanax orthodus
    rank: species
  8. Astyanax ruberrimus
    rank: species
  9. Bryconamericus
    rank: species
  10. Bryconamericus andresoi
    rank: species
  11. Bryconamericus dahli
    rank: species
  12. Bryconamericus emperador
    rank: species
  13. Bryconamericus guaytarae
    rank: species
  14. Hyphessobrycon
    rank: species
  15. Hyphessobrycon panamensis
    rank: species
  16. Brycon
    rank: species
  17. Brycon henni
    rank: species
  18. Brycon meeki
    rank: species
  19. Brycon oligolepis
    rank: species
  20. Roeboides
    rank: species
  21. Roeboides occidentalis
    rank: species
  22. Parastremma
    rank: species
  23. Parastremma sadina
    rank: species
  24. Hoplias
    rank: species
  25. Hoplias malabaricus
    rank: species
  26. Lebiasina
    rank: species
  27. Lebiasina multimaculata
    rank: species
  28. Lebiasina narinensis
    rank: species
  29. Cetopsis
    rank: species
  30. Cetopsis amphiloxa
    rank: species
  31. Bunocephalus
    rank: species
  32. Bunocephalus colombianus
    rank: species
  33. Trichomycterus
    rank: species
  34. Trichomycterus taenia
    rank: species
  35. Trichomycterus sp
    rank: species
  36. Astroblepus
    rank: species
  37. Astroblepus cf. chapmani
    rank: species
  38. Astroblepus chotae
    rank: species
  39. Astroblepus grixalvii
    rank: species
  40. Astroblepus retropinnus
    rank: species
  41. Astroblepus trifasciatus
    rank: species
  42. Rineloricaria
    rank: species
  43. Rineloricaria jubata
    rank: species
  44. Sturisoma
    rank: species
  45. Sturisoma panamense
    rank: species
  46. Chaetostoma
    rank: species
  47. Chaetostoma fischeri
    rank: species
  48. Chaetostoma leucomelas
    rank: species
  49. Chaetostoma patiae
    rank: species
  50. Hemiancistrus
    rank: species
  51. Hemiancistrus annectens
    rank: species
  52. Batrochoglanis
    rank: species
  53. Batrochoglanis transmontanus
    rank: species
  54. Pseudopimelodidae sp.
    rank: species
  55. Imparfinis nemacheir
    rank: species
  56. Pimelodella
    rank: species
  57. Pimelodella eutaenia
    rank: species
  58. Pimelodella modestus
    rank: species
  59. Rhamdia
    rank: species
  60. Rhamdia quelen
    rank: species
  61. Eigenmannia
    rank: species
  62. Eigenmannia cf. virescens
    rank: species
  63. Sternopygus
    rank: species
  64. Sternopygus aequilabiatus
    rank: species
  65. Poecilia
    rank: species
  66. Poecilia reticulata
    rank: species
  67. Pseudopoecilia
    rank: species
  68. Pseudopoecilia austrocolumbiana
    rank: species
  69. Xiphophorus
    rank: species
  70. Xiphophorus helleri
    rank: species
  71. Aequidens
    rank: species
  72. Aequidens sapayensis
    rank: species
  73. Cichlasoma
    rank: species
  74. Cichlasoma ornatum
    rank: species
  75. Oreochromis
    rank: species
  76. Betta
    rank: species
  77. Betta splendens
    rank: species

Geographic Coverages

Las actividades de campo fueron desarrolladas en la vereda Nueva Bellavista, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Guapi a una distancia promedio de 45 minutos de la cabecera municipal que lleva el mismo nombre. Como área de muestreo, se definió el entable minero Nueva Bellavista, ubicado a 2°33´54,6” N y 77°49´24,0” W (Figura 1); este sitio presenta un sistema de explotación semitecnificado, el cual cuenta con dos motobombas de succión 13HP y 16HP, una planta de personal de seis (6) personas, y una frecuencia de operación de lunes a sábado, en un horario de trabajo de 12 horas diarias con intervalos de 2 horas de descanso. Dentro de la estructura física del entable se distingue un campamento construido con orquetas de madera y cubiertas de plástico, lugar en donde se llevan a cabo las actividades domésticas (Figura 2a). Aledaña a este entable se encuentra la quebrada el Atajo, lugar donde se tomaron las muestras (Tabla 1), dicho sitio presenta disminución y desvío de su cauce natural, además de represamiento, cantidad de lodo, sedimentos y grasas, como consecuencia de la actividad minera desarrollada en este sitio

Bibliographic Citations

Contacts

Jimmy Moya Robledo
originator
position: Investigador Principal Ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: jmoya@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Yiskar Murillo
metadata author
position: Investigador asociado I
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: ymurillo@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource