Caracterización de Fauna del Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical Antioquia de Terrasos
Citation
Serna-González M, Mejía W, Rivera Gomez J, Saravia Ruiz P, Terrasos (2024). Caracterización de Fauna del Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical Antioquia de Terrasos. Version 1.6. TERRASOS. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/l2c4le accessed via GBIF.org on 2024-12-11.Description
Los bancos de hábitat se definen como un área en la que se pueden realizar actividades de preservación, restauración, rehabilitación, recuperación y/o uso sostenible para la conservación de la biodiversidad. Así mismo se convierten en un mecanismo de implementación de inversiones ambientales y compensaciones, ampliamente utilizado en otros países, los cuales han demostrado generar resultados permanentes y sostenibles en materia de conservación de ecosistemas, contribuyendo en la implementación de las medidas compensatorias.
En esta base de datos se presentan los resultados de la caracterización de la fauna (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) del Banco de hábitat de Antioquia. Esta información permite determinar la línea base con la cual se podrá comparar y evaluar el estado y avance de las acciones de preservación y restauración ecológica a implementar y a su vez, analizar la permanencia y ganancia ecosistémica con base en cada uno de los indicadores fijados en el plan de monitoreo.
Sampling Description
Study Extent
El Banco de hábitat está constituido por tres predios, el primero llamado Lara se ubica en el municipio de Armenia vereda Arbolitos, los siguientes dos predios llamados Cabildo y Margaritas se ubican en el municipio de Titiribí vereda el Morro, los cuales suman un área total de 647 hectáreas. La topografía se caracteriza por presentar altas pendientes en su mayoría mayores al 100% y los suelos son por lo general pedregosos. El sitio de estudio comprendió la vertiente derecha del cañón del río Cauca para los predios de Cabildo y las Margaritas donde puede accederse por medio de una embarcación; y al norte el predio Lara perteneciente a la cuenca del río Amagá al cual se puede acceder por carretera desde Titiribí. La zona de vida del área de estudio corresponde a bosque seco tropical –BSTde acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge donde la evapotranspiración supera la precipitación (Holdridge, 1967).Sampling
La caracterización de los diferentes grupos de fauna se realizó entre el 31 de octubre y el 6 de diciembre del 2019, en los tres predios que componen el Banco de hábitat. El muestreo de anfibios se realizó entre el 31 de octubre y el 09 de noviembre, siguiendo el método de inspección por encuentro visual con captura manual (VES) (Crump y Scott 1994, Angulo et al. 2006, Aguilar-Garavito y Ramírez 2015). Para las aves se realizaron recorridos de observación y búsqueda activa durante diez días continuos. En cada uno de los eventos de muestreo se evaluaron en promedio tres puntos de conteo, tanto en las primeras horas de la mañana (06:00 – 10:30) como al final de la tarde (16:00 – 18:30), con un total de 30 puntos de conteo. El registro de las especies de mamíferos se realizó con 8 cámaras trampa Browning Trail Cameras, durante 25 días efectivos (noviembre 10 a 6 diciembre), para un esfuerzo de muestreo de 208 trampas-noche. además, se realizó una búsqueda de rastros permanente durante todas las actividades del muestreo con el fin de identificar toda evidencia de la presencia de mamíferos. Para el muestreo de mamíferos pequeños voladores, se utilizaron entre 2 y 8 redes de niebla de diferentes medidas fueron instaladas el entre el 6 y el 9 de noviembre desde las 17:30 hasta las 00:00.Quality Control
juste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord y type de acuerdo a la naturaleza de los datos.Method steps
- 1) La caracterización de anfibios y reptiles se realizó entre el 31 de octubre y el 09 de noviembre de 2019, implementando el método de inspección por encuentro visual con captura manual (VES) (Crump y Scott 1994, Angulo et al. 2006, Aguilar-Garavito y Ramírez 2015), este consiste en realizar una búsqueda libre y sin restricciones con el fin de maximizar el registro de especies en el menor tiempo posible, a partir de observación directa y captura manual durante el día y la noche en cada unidad de cobertura vegetal (Angulo et al., 2006). Se abarcaron cuatro coberturas vegetales: Pastos, Bosque denso y abierto, bosque ripario y Vegetación secundaria, en las cuales se realizaron 8 recorridos o eventos muestreales para pastos, Bosque denso y abierto, bosque ripario y para Vegetación secundaria se realizaron 6 recorridos por el área de la cobertura. Los recorridos se realizaron abarcando las horas donde el pico de actividad de anfibios y reptiles es mayor (13:00 a 17:00 y de 18:00 a 21:00), para un total de 7 horas/día/ hombre, que corresponde a un esfuerzo total de 70 horas. En cada cobertura vegetal se revisaron los microhábitats donde las especies de anfibios y reptiles tienden a estar basados en datos ecológicos, como pastos, ramas de los arbustos, troncos, grietas, hojarasca y cuerpos de agua. Para el registro de cada individuo se tomaron datos donde se realizó una descripción del tipo de cobertura, microhábitat, hora, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar; para la identidad taxonómica se determinó en lo posible la especie en el sitio, en caso de requerir un estudio de la clasificación del individuo se tomaron fotografías que permitieran un correcto diagnostico haciendo énfasis en caracteres morfológicos como tipo de escamas, tubérculos, membranas interdigitales, forma corporal, coloración, entre otros; posteriormente se realizó una revisión bibliográfica y se usaron bases de datos con registros previos (www.batrachia.com, www.reptile-database.org, www.inaturalist.org, www.iucnredlist.org).
- 2) Para caracterizar la composición y estructura de la comunidad de aves en el área de influencia de los predios en mención se realizaron recorridos de observación y búsqueda activa durante diez días continuos. En cada uno de los eventos de muestreo se evaluaron en promedio tres puntos de conteo, tanto en las primeras horas de la mañana (06:00 – 10:30) como al final de la tarde (16:00 – 18:30), periodo en el que la mayoría de las especies de aves presentan picos de actividad. En total se establecieron 30 puntos de conteo y cuando era posible dos repeticiones para cada localidad (Doce para la categoría Bosque ripario, cuatro para Vegetación secundaria, seis para Pastos y ocho para Bosque denso y abierto). Los puntos de conteo son un método utilizado para el monitoreo e inventarios rápidos de especies de aves a partir del registro visual y auditivo dentro de un radio determinado, que permiten entender cambios en los patrones de distribución espacial y temporal de poblaciones de aves (Ralph, 1995). Además, durante recorridos libres realizados por fuera del periodo de monitoreo en los puntos de conteo y en los trayectos hacia las diferentes localidades de muestreo y coberturas vegetales, también se registró y documentó la riqueza de especies de aves encontrada y estos registros fueron clasificados como “Incidentales”. Se siguieron las recomendaciones propuestas por el GEMA (Villareal et al., 2004) por lo cual los registros fueron de tipo visual y auditivo no invasivo; y en ningún caso se realizaron capturas o manipulación de las aves. Se emplearon binoculares (Nikon Monarch 3 10 x 42) y grabadora de sonidos (Sony ICDPX370). La identificación de las aves se hizo con base en la guía de aves de Colombia (Hilty & Brown, 1986) y la Guía ilustrada de la Avifauna colombiana (Ayerbe, 2018). La clasificación taxonómica se ordenó siguiendo la propuesta de Remsen et al., (2018).
- 3) Se realizó una búsqueda de rastros permanente durante todas las actividades del muestreo con el fin de identificar toda evidencia de la presencia de mamíferos en el área, incluyendo heces, huellas, pelos, madrigueras, restos alimenticios o cualquier otro indicio de actividad (Aranda, 2000; Aranda, 2012). Adicionalmente, se realizaron entrevistas a pobladores de la zona haciendo uso de guías de campo (Emmons & Feer, 1997) para el reconocimiento e identificación de los mamíferos por parte de los pobladores. Para el registro directo de las especies de mamíferos se instalaron 8 cámaras trampa Browning Trail Cameras durante 25 días efectivos (nov. 10 – dic. 6, 2019), para un esfuerzo de muestreo de 208 trampas-noche. Solamente fueron tenidos en cuenta los registros de mamíferos grandes y medianos, los mamíferos pequeños como roedores y murciélagos no fueron identificados en las cámaras trampa debido a la dificultad en la identificación. Las cámaras fueron programadas en modo video, con una duración de 30 segundos cada uno. Con el fin de muestrear todas las coberturas vegetales del Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical Antioquia (BHA), se eligió un diseño de muestreo aleatorio en donde el número de cámaras instaladas por cobertura está relacionado con la representatividad de cada cobertura del Banco de Hábitat Antioquia. Se utilizó el paquete “sf” en R para unir las diferentes coberturas que fueron incluidas dentro de una misma categoría. Adicionalmente, la función “Random points in layer bounds” de QGIS fue utilizada para generar puntos aleatorios con una distancia mínima de 300m. La distancia entre estaciones de muestreo está definida por el área de acción (home range) de las especies potenciales que ocurren en el área (Díaz- Pulido y Payán-Garrido, 2012). Para el caso del Banco de Hábitat de Antioquia y según los objetivos de la presente caracterización, se eligió un área de acción que permitiera tanto el registro de especies medianas, como el de especies grandes. El punto exacto de las estaciones de muestreo fue modificado en campo a criterio del investigador, esto con el fin de maximizar el registro de las especies, muestreando así los caminos utilizados por las diferentes especies y puntos cercanos a fuentes hídricas. Estos cambios no representaron una distancia mayor a 50 metros, conservando siempre la misma cobertura y la distancia mínima entre estaciones de muestreo.
- 4) Entre 2 y 8 redes de niebla de diferentes medidas fueron instaladas el entre el 6 y el 9 de noviembre desde las 17:30 hasta las 00:00. El número de redes y horas de apertura cambió según las condiciones climáticas y el terreno. Se eligieron diversas coberturas de vegetación para instalar las redes con el fin de muestrear la fauna de chiropteros asociada a las distintas coberturas. Las diferentes especies fueron identificadas utilizando la guía de campo para los murciélagos de Suramérica de Díaz et al. (2016). Debido a que los pequeños mamíferos presentan baja variación intraespecífica en las características externas, algunos individuos no fueron identificados a nivel de especie debido a que en campo no fue posible observar todos los caracteres necesarios para una identificación más detallada.
- 5) Para la generación de los puntos aleatorios se utilizó la información de coberturas vegetales disponibles para el Banco de Hábitat Antioquia. Las coberturas de Pastos limpios, enmalezados y arbolados fueron excluidas de este estudio debido a que el ganado presente en estas zonas significa un riesgo para los equipos. Tampoco se incluyeron las zonas de cultivo ni los afloramientos rocosos
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Reptiliacommon name: Reptiles rank: class
-
Anfibiacommon name: Anfibios rank: class
-
Avescommon name: Aves rank: class
-
Mammaliacommon name: Mamíferos rank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- AVES: Ayerbe-Quiñones, F. 2018. Guía ilustrada de la Avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society. BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2006. Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los Andes Tropicales. Quito, Ecuador: BirdLife International y U.S. Fish and WildlifeService. Proyecto financiado por el Acta para la Conservación de Aves Migratorias Neotropicales. 1 -3 pp. Castaño G. J. & J. C. Patiño. 2007. Composición de la comunidad de aves en bosques fragmentados en la región de Santa Elena, Andes Centrales Colombianos. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas 11: 49-60. Collar, N., Boesman, P., Sharpe, C.J. & Kirwan, G.M. 2018. Scarlet-fronted Parakeet (Psittacara wagleri). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/54637 on 1 August 2018). Colwell, R. K. 2013. EstimateS.Statistical estimation of species richness and shared species from samples.Version 9. University of Connecticut, USA. del Hoyo, J., Collar, N., Christie, D.A. & Kirwan, G.M. 2018. Colombian Chachalaca (Ortalis columbiana). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/467087 on 1 August 2018). Fjeldså, J. 2018. Antioquia Wren (Thryophilus sernai). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/204359 on 30 September 2018). FRANCO, A. M., DEVENISH, C., BARRERO, M. C. & ROMERO, M. H. 2009. Colombia. Pág. 135 148 en C. Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16). González-Salazar, C., Martínez-Meyer, E., López-Santiago, G. 2014. A hierarchical classification of trophic guilds for North American birds and mammals. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 931-941. Guariguata, M. & G.Kattan (Eds).2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Cartago (Costa Rica): Libro Universitario Regional. 389 – 390, 396 – 397 pp. Hilty, S. L., and Brown, W. L.1986. Guía de las Aves de Colombia. Princeton University Press. Joseph, L. 2018. Apical Flycatcher (Myiarchus apicalis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/57503 on 30 September 2018). Ralph, J. C. S. Droege and J. R. Sauer. 1995. Managing and monitoring birds using point counts: standards and applications. Pp 161-168 in J. C. Ralph, J. R. Sauer and S. Droege, editors. Monitoring bird populations by point counts (U.S. Forest Service General Technical Report PSW-GRT-149). Remsen et al. 2018: Remsen J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz & K. J. Zimmer. Version 2018. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists’ Union. Rengifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girón, J., 2014. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Santos, T. & J.L. Tellería. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de C. Biológicas. Universidad Complutense, 28040 Madrid. España. En: Revista Ecosistemas 15 (2): 3-12. Stiles, F.G. & C.I. Bohórquez. 2000. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la Serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22(1): 61 – 92. Villareal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, G. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. M Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. -
- MAMÍFEROS Aroca AK, Hurtado MA y Murillo García OE. 2016. Diet Preference in Frugivorous Bats (Phyllostomidae) within a Fragment of Dry Tropical Forest. Revista de Ciencias, 20, 139-146. Ballesteros-Correa J, y Jorgenson JP. 2009. Aspectos poblacionales del Cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) y amenazas para su conservación en el nor-occidente de Colombia. Mastozoología Neotropical. Brito J, Camacho MA, Romero V, Vallejo AF. (eds). 2018. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Butchart SH, y Bird JP. 2010. Data deficient birds on the IUCN Red List: what don’t we know and why does it matter? Biological Conservation, 143(1), 239-247. Delgado, C. & Emmons, L. 2016. Hydrochoerus isthmius. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T136277A22189896. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016- 2.RLTS.T136277A22189896.en. Downloaded on 03 May 2019. de Oliveira TG, MA Tortato, L Silveira, CB Kasper FD Mazim, M Lucherini, AT Jácomo, JBG Soares, RV Marques y M Sunquist. 2010. Ocelot Ecology and Its Effect on the Small-Felid Guild in the Lowland Neotropics. In Biology and Conservation of Wild Felids, edited by D. W. Macdonald and A. J. Loveridge, 559–580. Oxford: Oxford University Press. Díaz-Pulido, A., & Payán-Garrido, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia (No. Doc. 26070) CO-BAC, Bogotá). Díaz-Pulido, A., Benítez, A., Gómez-Ruiz, D. A., Calderón-Acevedo, C. A., Link, A., Pardo, A., ... & Solari, S. (2014). Mamíferos del bosque seco, una mirada al Caribe colombiano. En El bosque seco tropical en Colombia (Eds. Camila Pizano, Hernando García). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pp.129-165. EMMONS, L.H. 1988. A field study of ocelots (Felis pardalis) in Peru. Revue d'Ecologie (Terre Vie). 43:133-157. Emmons LH, Feer F. 1997. Neotropical Rainforest Mammals, a field guide. Segunda edición. Fenton MB, Acharya L, Audet D, Hickey MBC, Merriman C, Obrist MK, ... y Adkins, B. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica, 440-446. Goulart FVB, Cáceres NC, Graipel ME, Tortato MA, Ghizoni Jr IR y Oliveira-Santos LGR. 2009. Habitat selection by large mammals in a southern Brazilian Atlantic Forest. Mammalian Biology, 74(3), 182-190. Magurran, A. E., & McGill, B. J. (Eds.). (2011). Biological diversity: frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press. Moreira JR, Ferraz KMP, Herrera EA, y Macdonald DW. (Eds.). (2012). Capybara: biology, use and conservation of an exceptional neotropical species. Springer Science & Business Media. Moreno RS, RW Kays, y R Samudio. 2006. Competitive Release in Diets of Ocelot (Leopardus Pardalis) and Puma (Puma Concolor) after Jaguar (Panthera Onca) Decline. Journal of Mammalogy 87: 808–816.gou Oksanen, J., F. Guillaume Blanchet, Michael Friendly, Roeland Kindt, Pierre Legendre, Dan McGlinn, Peter R. Minchin, R. B. O'Hara, Gavin L. Simpson, Peter Solymos, M. Henry H. Stevens, Eduard Szoecs and Helene Wagner (2019). vegan: Community Ecology Package. R package version 2.5-6. https://CRAN.R-project.org/package=vegan R Core Team. (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/. Reid F. 2016. Hydrochoerus hydrochaeris. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T10300A22190005. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016- 2.RLTS.T10300A22190005.en. Downloaded on 03 May 2019. Retrepo, G., Fernando, M., Cuéllar, N., & Giraldo, A. (2016). Mammal Diversity in an Area with Relicts of Dry Forest in the Mid-Magdalena Valley (Caldas, Colombia). Revista de Ciencias, 20(SPE), 147-160. Romero V. 2019. Micronycteris megalotis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Suárez-Castro, A. F., & Ramírez-Chaves, H. E. (2015). Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. 2009. Family Felidae (Cats). Pp. 54-169. En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona. Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito. -
- ANFIBIOS Y REPTILES: Acosta Galvis, A. R. (2019). Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.09. Acosta-Galvis A.R. (2000). Ranas, salamandras y caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3):289-319 AmphibiaWeb. 2019. University of California, Berkeley, CA, USA. En: http://amphibiaweb.org Angulo A., JV. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca. (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Seria Manuales de Campo 2. Panamericana Formas e impresos S.A., Bogotá D.C. Colombia. 298p. Arredondo, J. (2007). Fortalecimiento de la ofidiofauna en la jurisdicción de Corantioquia. Corantioquia. En: http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FAUNA/AIRNR_CN_7578_2006.pdf Ávila-Villegas, H., Rodríguez-Olmos, L. P. & Lozano-Román, L. F. 2007. Rana toro (Lithobates catesbeianus): Anfibio introducido en Aguascalientes. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 15(1):16-17. Ávila-Villegas, H. & Rosen, P. 2007. Ficha técnica de Lithobates catesbeianus. En Ávila-Villegas, H. (comp.). Conocimiento biológico de las especies invasoras de México. Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK001. México. Consultada el 08 de agosto de 2013 en: http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Rana_toro Baptiste M. P., Castaño N., Cárdenas D., Gutiérrez F. P., Gil D. L. & Lasso C. A. (eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p. Bradley, G. A., Rosen, P. C., Sredl, M. J., Jones, T. R. & Longcore, J. E. 2002. Chytridiomycosis in native Arizona frogs. Journal of Wildlife Diseases. 38:206-212. Cardona-Botero, V. E., Viáfara-Vega, R. A., Valencia-Zuleta, A., Echeverry-Bocanegra, A., Hernández-Córdoba, O. D., & Jaramillo, A. F. (2013). Diversidad de la herpetofauna en el Valle del Cauca (Colombia): un enfoque basado en la distribución por ecorregiones, altura y zonas de vida. Biota Colombiana, 14(2), 156–233. Castro-Herrara, F. Vargas-Salinas, F. (2008). Anfibios y Reptiles en el departamento de Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 251-277. En: <http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/203/202 Carvajal Cogollo & Urbina Cardona. (2008). Patrones de Diversidad y Composición de Reptiles en Fragmentos de Bosque Seco Tropical en Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science Vol. 1(4):397-416. Castro-Herrera F (2008). Taxonomía de grupos mayores de anfibios y reptiles colombianos. Sauria en Colombia, una sinopsis de las familias y relaciones sistemáticas de grupos mayores. Universidad del Valle. Casper, G. S. & Hendricks, R. 2005. Rana catesbeiana Shaw, 1802. En: M. J. Lannoo (ed.), American bullfrog. Amphibian Declines: The Conservation Status of United States Species. University of California Press, Berkeley, pp. 540-546. Cunningham, A. A. 2006. The emerging amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis globally infects introduced populations of the North American bullfrog, Rana catesbeiana. Biology Letters. 2:455-459. Coloma, L. A., Páez-Rosales, N., Ortiz, D. A., Frenkel, C., Ron, S. R. y Pazmiño-Armijos, G. (2018). Rhinella marina En: Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds). Anfibios del Ecuador. Version 2019. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Coloma, LA, Ron, SR, Wild, E., Cisneros-Heredia, D., Solís, F., Ibáñez, R., Santos-Barrera, G. y Kubicki, B. 2010. Hyalinobatrachium fleischmanni. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2010: e.T55014A11238651. Daszak, P., Strieby, A., Cunningham, A. A., Longcore, J. E., Brown, C. C. & Porter, D. 2004. Experimental evidence that the bullfrog (Rana catesbeiana) is a potential carrier of chytridiomycosis, an emerging fungal disease of amphibians. Herpetological Journal. 14:201-207 Duellman, W. E. (1978). The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352. Fahrig, L. (2003). Effects of hábitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 34: 487-515. Fitch H. Henderson R., Hills D. 1982. Exploitation of iguanas in Central America. Fitch H. S. y Henderson R. W. 1977. Age and sex differences, reproduction and conservation of Iguana. Fleishman, L. J, (1988). The social behavior of Anolis auratus, a grass anole from Panamá. Journal of Herptology, 22(1), 13. Garner, T. W. J., Perkins, M. W., Govindarajulu, P., Seglie, D., Walker, S. & Cunningham, A. A. 2006. The emerging amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis globally infects introduced populations of the North American bullfrog, Rana catesbeiana. BiologyLetters. 2:455-459. Gascon, C., Lovejoy, T.E., Bierregaard, R.O., Malcolm, J.R., Stouffer, P.C., Vasconcelos, P., Laurance, W.F., Zimmerman, B., Tocher, M., Borges, S., (1999). Matrix hábitat and species persistence in tropical forest remnants. Biological Conservation 91, 223–229. Global Invasive Species Database. 2013. Lithobates catesbeianus. Consultado el 8 de agosto de 2013 en: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=80&fr=1&sts=sss&lang=EN González-Durán, G. y P. D. A. Gutiérrez-Cárdenas. (2012). Physalaemus pustulosus (Tungara frog). Diet. Herpetological Review 43: 124-125 Hernández-Camacho, J., R. Ortiz-Quijano, T. Walschburger y A. Hurtado-Guerra (1992). Estado de la biodiversidad en Colombia. En: Halffter, G. (ed.) La diversidad biológica de Iberoamérica I. INECOL, México Herrera-Montes, Adriana; Olaya-Masmela, Luz y Castro-Herrera, Fernando. (2004). Incidencia de la perturbación antrópica en la diversidad, la riqueza y la distribución de Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un bosque nublado del suroccidente colombiano. Caldasia. vol. 26, no. 1. p. 265-274 Ibáñez-D, R., A. S. Rand y C. A. Jaramillo-A. (1999). Los anfibios del monumento natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y áreas adyacentes. Editorial Mizrachi y Pujol, S.A., Panamá. 192 pp. Jaramillo, C., Wilson, LD, Ibáñez, R. y Jaramillo, F. 2010. La herpetofauna de Panamá: distribución y estado de conservación. En: LD Wilson, JH Townsend, JH y JD Johnson (eds), Conservación de anfibios y reptiles mesoamericanos, págs. 604-671. Eagle Mountain Publishing, Eagle Mountain, Utah, Estados Unidos. Kohler, Gunther. (2011). Amphibians of Central America. Offenbach: Herpeton. 374 p. Laurance, W.F., Lovejoy, T.E., Vasconcelos, H.L., Burna, E.M., Didham, R.K., Stouffer, P., Gascon, C., Bierregard, R.O., Laurance, S.G., Sampaio, E. (2002). Ecosystem decay of Amazonian forest fragments: a 22-year investigation. Conservation Biology. 16: 605- 618. LYNCH, Jhon D. (1998). La riqueza de la fauna anfibia de los Andes colombianos. Innovación y Ciencia. vol.7, p. 46-51. Lozano, S y Angarita, T. 2018. Pseudoba neuwiedii. Catálogo de Anfibios y Reptiles. Asociación Colombiana de Herpetología. Magurran A. (1988). Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton University Press, New Jersey. Medina-Rangel, G. F., G. Cárdenas-Arévalo y O. V. Castaño-Mora. (2011). Anfibios y Reptiles de los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar, Colombia. Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 1. Universidad Nacional de Colombia-Corpocesar. Bogotá. D. C., Colombia. 105 pp. Méndez-Narváez, Opina-Sarria & Bolivar. (2014). Diet and trophic ecology of Leptodactylus fragilis (Leptodactylidae) and Dendropsophus columbianus (Anura: Hylidae) in a disturbed area in southwestern Colombia. Herpetology Notes, volume 7: 299-305 Mendoza, R. J, S., & Rodríguez, S., N. (2010). Observaciones sobre algunos aspectos del comportamiento depredador en condiciones naturales y en cautividad de la serpiente diurna mastigodryas pleei (dumeril, bibron y dumeril 1854). Revista Colombiana De Ciencia Animal - RECIA, 2(2), 253-263. MECN. 2010. Serie Herpetofauna del Ecuador: El Choco Esmeraldeño. Monografía. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito-Ecuador 5:1-232 Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 PP. Narváez, A. E. y S. R. Ron. (2013). Feeding habits of Engystomops pustulatus (Anura: Leptodactylidae) in Western Ecuador. South American Journal of Herpetology 8: 161-167. Páez-Rosales, N. y Ron, S. R. 2018. Rhinella horribilis En: Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (Eds.). Anfibios del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pazmiño-Otamendi, G., Torres-Carvajal, O. 2019. Thecadactylus rapicauda En: Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G. y Salazar-Valenzuela, D. 2019. Reptiles del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pérez-Santos, C., A.G. Moreno. (1988). Ofidios de Colombia. Monografía IV. Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. 520 pp. Pielou E. (1975). Ecological diversity, 165 pp. John Wiley & Sons, New York. Rodríguez-Guerra, A. 2019. Micrurus mipartitus En: Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G. y Salazar-Valenzuela, D. 2019. Reptiles del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Micrurus%20mipartitus Rojas Murcia LE, Carvajal Cogollo JE, Cabrejo Bello JA. (2016). Reptiles del bosque seco estacional en el Caribe Colombiano: distribución de los hábitats y del recurso alimentario. Acta biológica colombiana.;21(2):365-377. Ruíz-Carranza P. M., M.C. Ardila-Robayo, J.D. Lynch. (1996). Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista Academia Ciencias Exactas Físicas y Naturales 20 (77):65-415 Sánchez-C. H., O. Castaño, G. Cárdenas-A. (1991). Diversidad de los reptiles en Colombia. Colombia Diversidad Biótica I. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá, D.C. pp. 277-325 Stephen, C. Pasacknik, S. Reuter, A. Mosig, P. Ruyle, L. y Fitzgerald, L. (2010). Evaluación del estado, comercio y explotación de las iguanas de centro América. En: http://awsassets.panda.org/downloads/estado__comercio_y_explotacion_de_iguanas_de_centroamerica.pdf Suarez, A. M. y E. Alzate Basto. (2014). Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles Cañón del rio Porce, Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia-Medellín, Colombia. 138 pp. Urbina-Cardona, N. (2011). Gradientes Andinos en la Diversidad y Patrones de Endemismo en Anfibios y Reptiles de Colombia: Posibles Respuestas al Cambio Climático. Universidad Militar. Urbina-Cardona, N. El monitoreo de Herpetofauna en los procesos de restauración ecológica: indicadores y métodos. En: Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres. Valencia-Aguilar, Anyelet; Cortés-Gómez, Angela y Ruiz-Agudelo, César. (2013). Ecosystem services provided by amphibians and reptiles in Neotropical ecosystems. International En: Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management. vol. 9, no 3. p. 257-272. Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2013). Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles: Fourth Edition. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles: Fourth Edition. Wilcove, D. S, C. H. Mclellan y A.P. Dobson. (1986). Hábitat fragmentation in the temperate zone. In: Soulé, M.E. (ed.) Conservation Biología. USA, pp 237-256. -
Contacts
Mauricio Serna-Gonzálezoriginator
position: Analista Técnico y Profesional en mamíferos
Terrasos
Calle 7 sur num. 42-145
Medellín
050022
Antioquia
CO
Telephone: 3146304932
email: mauricio.serna@terrasos.co
homepage: https://www.terrasos.co/
Wilson Mejía
originator
position: Gerente Técnico de Proyectos
Terrasos
Calle 7 sur num. 42-145
Medellín
050022
Antioquia
CO
Telephone: 3153767006
email: wilson.mejia@terrasos.co
homepage: https://www.terrasos.co/
Jackeline Rivera Gomez
originator
position: Profesional en anfibios y reptiles
Contreebute
Cra 43a #1a Sur - 267
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3162972196
email: jackeline.rivera.gomez@gmail.com
Paula Saravia Ruiz
originator
position: Profesional en aves
Contreebute
Cra 43a #1a Sur - 267
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3175757156
email: paula.saravia8@gmail.com
Terrasos
originator
position: Organización
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: julian.llano@terrasos.co
Mauricio Serna-González
metadata author
position: Analista Técnico y Profesional en mamíferos
Terrasos
Calle 7 sur num. 42-145
Medellín
050022
Antioquia
CO
Telephone: 3146304932
email: mauricio.serna@terrasos.co
homepage: https://www.terrasos.co/
Mauricio Serna-González
publisher
position: Analista Técnico y Profesional en mamíferos
Terrasos
Calle 7 sur num. 42-145
Medellín
050022
Antioquia
CO
Telephone: 3146304932
email: mauricio.serna@terrasos.co
homepage: https://www.terrasos.co/
Wilson Mejía
reviewer
position: Gerente Técnico de Proyectos
Terrasos
Medellín
Antioquia
CO
homepage: https://www.terrasos.co/
Jackeline Rivera Gomez
principal investigator
position: Especialista en anfibios y reptiles
ConTREEbute
Medellín
Antioquia
CO
email: jackeline.rivera.gomez@gmail.com
Puala Saravia-Ruiz
principal investigator
position: Especialista en aves
ConTREEbute
Medellín
Antioquia
CO
email: paula.saravia8@gmail.com
ConTREEbute
author
position: Consultora ambiental
ConTREEbute
Cr 17 No. 88 - 23, Cezanne, Of 204
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 1 704 7024
homepage: https://www.contreebute.com/
Terrasos
owner
position: Organización
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: julian.llano@terrasos.co
Mauricio Serna-González
administrative point of contact
position: Analista Técnico y Profesional en mamíferos
Terrasos
Calle 7 sur num. 42-145
Medellín
050022
Antioquia
CO
Telephone: 3146304932
email: mauricio.serna@terrasos.co
homepage: https://www.terrasos.co/