We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Plantas de la expedición al Río Apaporis - Proyecto Colombia BIO

Citation

Cárdenas López D, Sua Tunjano S M (2021). Plantas de la expedición al Río Apaporis - Proyecto Colombia BIO. Version 2.6. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vpktvm accessed via GBIF.org on 2023-03-31.

Description

El proyecto se desarrolló en la cuenca media y alta del legendario rio Apaporis, el cual corre desde el departamento del Caquetá, limitando con el departamento de Guaviare, hasta el departamento del Vaupés hasta su desembocadura en el Caquetá en la frontera con el Brasil. Se registraron e identificaron las plantas de dicha zona. El presente recurso cuenta con un total de 2452 registros de plantas.

Sampling Description

Study Extent

El proyecto se desarrolló en la cuenca media y alta del legendario rio Apaporis, el cual corre desde el departamento del Caquetá, limitando con el departamento de Guaviare, hasta el departamento del Vaupés hasta su desembocadura en el Caquetá en la frontera con el Brasil.

Sampling

No hay una metodología de muestreo dado que se trata de inventarios especialmente en áreas en donde hay vacíos de información.

Quality Control

Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: collectionID, basisOfRecord y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship.

Method steps

  1. Esta metodologia esta de acuerdo con el Proceso de Colecciones definido para la Gestion de Calidad.
  2. COLECTA Y PROCESAMIENTO DE EJEMPLARES BOTANICOS La colección de las muestras botánicas se realiza en campo. Las cuales se prensan y numeran y a su vez en el cuaderno de campo se realiza la descripción de cada ejemplar con el número de colección, las muestras son alcoholizadas y enviadas como embalaje al Herbario Amazónico Colombiano COAH en Bogotá. Una vez en Bogotá, el material se coloca en el horno especializado para su deshidratación, a 80°C durante 12 horas, las muestras se separan con láminas de aluminio y cartón. Paralelamente, los datos de campo del cuaderno se digitan en un formato de fichas técnicas, éstas fichas una vez impresas se ingresan en cada una de las muestras botánicas ya secas. Con este paso se realiza una corroboración de ejemplares disecados frente al cuaderno de campo y sus datos.
  3. IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y SELECCIÓN PARA MONTAJE Las colecciones botánicas secas se determinan taxonómicamente mediante comparación con la colección general del Herbario y con la ayuda de claves taxonómicas especializadas. Posteriormente se selecciona el material que va a ser montado, el cual se almacena en el taller de montaje.
  4. MONTAJE, SELLADO Y NUMERACIÓN DE EJEMPLARES BOTÁNICOS Los ejemplares botánicos identificados taxonómicamente que están en buen estado y tienen alguna estructura fértil (flor o fruto) son montados en cartulina (cosidos y pegados), a cada ejemplar montado se le asigna un número de herbario consecutivo. Se almacenan en el taller para ser enviados a digitación.
  5. INGRESO A LA BASE DE DATOS La información de cada ejemplar montado (ficha técnica y número de herbario único) se verifica e ingresa a la base datos conforme a "Serie de estándares para la gestión de información sobre biodiversidad en Colombia" (Suárez 2007). Se ingresa al congelador y son refrigerados por 24 horas, luego se almacena el sarcófago para clasificarlo e incorporado a la colección.
  6. INGRESO A LA COLECCIÓN Una vez la información del ejemplar ha ingresado a la base de datos, cada ejemplar es incluido en la colección física del Herbario en la carpeta de acuerdo con el taxón correspondiente.
  7. FOTOGRAFÍAS DE LA ESPECIE Se selecciona un ejemplar representativo de la especie del cual se toma una fotografía digital, la cual se edita con las características definidas (600 x 800 pixeles) y posteriormente se copia al servidor en la carpeta correspondiente.
  8. PUBLICACIÓN DE EJEMPLARES EN EL HERBARIO VIRTUAL La información que ingresa a la base de datos se actualiza en el servidor web (Herbario Virtual) y se verifica, de acuerdo con el manual de usuario de la aplicación Herbario Virtual, cada seis meses se actualiza la información en el IPT Sinchi.

Taxonomic Coverages

Los 2452 registros publicados corresponden a: 2187 identificados a especie, 255 a género y 10 a familia. Dichos registros corresponden a 7 Clases, 46 Ordenes, 144 Familias, 501 Géneros y 1001 Especies únicas.
  1. Alismatales
    rank: order
  2. Apiales
    rank: order
  3. Aquifoliales
    rank: order
  4. Arecales
    rank: order
  5. Asparagales
    rank: order
  6. Asterales
    rank: order
  7. Boraginales
    rank: order
  8. Brassicales
    rank: order
  9. Caryophyllales
    rank: order
  10. Celastrales
    rank: order
  11. Commelinales
    rank: order
  12. Cyatheales
    rank: order
  13. Cycadales
    rank: order
  14. Dilleniales
    rank: order
  15. Dioscoreales
    rank: order
  16. Ericales
    rank: order
  17. Fabales
    rank: order
  18. Gentianales
    rank: order
  19. Gleicheniales
    rank: order
  20. Gnetales
    rank: order
  21. Hymenophyllales
    rank: order
  22. Icacinales
    rank: order
  23. Lamiales
    rank: order
  24. Laurales
    rank: order
  25. Liliales
    rank: order
  26. Lycopodiales
    rank: order
  27. Magnoliales
    rank: order
  28. Malpighiales
    rank: order
  29. Malvales
    rank: order
  30. Marattiales
    rank: order
  31. Myrtales
    rank: order
  32. Oxalidales
    rank: order
  33. Pandanales
    rank: order
  34. Picramniales
    rank: order
  35. Piperales
    rank: order
  36. Poales
    rank: order
  37. Polypodiales
    rank: order
  38. Ranunculales
    rank: order
  39. Rosales
    rank: order
  40. Santalales
    rank: order
  41. Sapindales
    rank: order
  42. Schizaeales
    rank: order
  43. Selaginellales
    rank: order
  44. Solanales
    rank: order
  45. Vitales
    rank: order
  46. Zingiberales
    rank: order

Geographic Coverages

Colectas provenientes de los departamentos Caquetá, Amazonas, Guaviare y Vaupés; en los municipios de Pacoa, Solano, La Victoria, Miraflores y Calamar.

Bibliographic Citations

  1. Suárez-Mayorga, Á. M., Rivera-Gutiérrez, H. F., Ardila, V., & Lucía, M. (2007). Serie de estándares para la gestión de información sobre biodiversidad en Colombia. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia-SiB Colombia. -

Contacts

Dairon Cárdenas López
originator
position: Coordinador Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Sonia Mireya Sua Tunjano
originator
position: Investigadora Asociada
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
email: ssua@sinchi.org.co
homepage: https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia-colombiana1
Sonia Mireya Sua Tunjano
metadata author
position: Investigadora Asociada
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: ssua@sinchi.org.co
homepage: https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia-colombiana1
Dairon Cárdenas López
owner
position: Coordinador Programa Ecosistemas y Recursos Naturales
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Dairon Cárdenas López
administrative point of contact
position: Coordinador Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
homepage: https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia-colombiana1
Sonia mireya Sua Tunjano
administrative point of contact
position: Investigadora Asociada
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: ssua@sinchi.org.co
homepage: https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia-colombiana1
Luz Marina Mantilla
administrative point of contact
position: Directora y Representante Legal
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
Cll 20 # 5-44
Bogotá, D. C.
Cundinamarca
CO
Telephone: 4442060
email: luzmarmantilla@sinchi.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark