Tejidos colectados en la ventana de biodiversidad Ciénaga, Municipio de Ciénaga, Magdalena, Colombia
Citation
Vela Vargas I M (2021). Tejidos colectados en la ventana de biodiversidad Ciénaga, Municipio de Ciénaga, Magdalena, Colombia. Version 1.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/1ns4vw accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Se realizo un inventario de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en la estación Ciénaga: Municipio de Ciénaga, vereda Siberia; con el fin de obtener un listado de especies prioritarias para la conservación y a su vez generar un conjunto de lineamientos para cada grupo analizado. El inventario se realizó para plantas utilizando diferentes métodos como recorridos libres y perfiles ribereños; otro de los grupos analizados fue el de peces utilizando el chinchorro para la captura de los individuos; los anfibios y reptiles fueron analizados y capturados mediante la técnica muestreo de encuentro visual libre (VES); los mamíferos fueron identificados mediante la utilización de redes de niebla y trampas sherman; las aves fueron capturadas registradas por medio de redes de niebla y recorridos visuales libres. Se tomaron un total de 261 muestras de tejidos pertenecientes a Aves (38 registros), peces (4 registros), anfibios (10 registro), mamíferos (27 registros), reptiles (5 registros) y plantas (177 registros).Purpose
Formular participativamente un conjunto de lineamientos en materia de manejo y conservación de la matriz de bosque montano bajo del la ventana de Ciénaga, a través de la investigación de indicadores biológicos agrupados en componentes taxonómicos de estudio en recorridos en campo y métodos de captura; que converjan en directrices para la protección y conservación del área, lo cual derive en la provisión de servicios ambientales a nivel local y regional.
Sampling Description
Study Extent
El área muestreada pertenece a la Reserva El Congo (Ciudad Antigua) y alrededores, la cual se encuentra ubicada en el costado noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el valle del Rio Frio, específicamente la microcuenca el Congo. El valle es un mosaico de fragmentos de bosque húmedo premontano, cafetales con sombrío, rastrojos y pastizales (Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta 1998).Sampling
Entre los días 12 y 21 de febrero de 2015 se realizó el muestreo y colecta de las plantas, peces, mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Para la caracterización botánica se hicieron perfiles ribereños y recorridos libres. El muestreo de mamíferos se hizo mediante redes de niebla para la captura de mamíferos voladores, trampas Sherman para la captura de pequeños mamíferos terrestres. Para el componente de peces se realizaron puntos de muestreo, donde se capturaron individuos por medio de atarraya y pesca artificial. En el caso de la caracterización de la avifauna se empleó redes de niebla para la captura y recorridos libres. Por último los métodos de muestreo para la caracterización de anfibios y reptiles consistieron en recorridos libres diurnos y nocturnos, buscando en cada uno de los microhábitats potenciales para herpetos y en todos los gradientes de sustrato (hojarasca, rasante, herbáceo, arbóreos).Quality Control
Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: decimalLatitude, decimalLongitude; Elementos temporales: eventDate;Method steps
- Plantas: Fueron aplicados en campo dos métodos: recorridos libres, durante la salida en las diversas áreas objetos de interés, se desarrollaron caminatas intensivas y detalladas abarcando la mayor cantidad de ecosistemas o coberturas dentro del área seleccionada en la ventana Ciénaga-Sierra Nevada, colectando ejemplares vegetales fértiles (flores y frutos) en lo posible y haciendo un registro de las características morfológicas, ecológicas y geográficas más importantes que permitieran su posterior identificación y verificación taxonómica. Perfiles ribereños, se establecieron perfiles para bosque riparios, trazando transectos de 50 m X 2 m, en forma paralela al cuerpo de agua, colectando muestras de referencia, las cuales fueron prensadas y registrando datos secundarios que permitieran la elaboración de un perfil esquemático ilustrando los estratos vegetales asociados a esta cobertura. Se tomaron muestras de tejido vegetal en la mayoría de ejemplares colectados. Además, se registraron datos de campo preliminares sobre estado poblacional local de la mayoría de especies de importancia a conservar. Al finalizar cada jornada de trabajo y luego de prensar el material, se realizaron determinaciones taxonómicas preliminares de los especímenes con la ayuda de botánicos especialistas, artículos científicos y claves taxonómicas que permitieron la categorización de ejemplares vegetales asociados a este tipo de ecosistema (Gentry 1993). El material colectado completó su proceso en el Herbario de la Universidad de Córdoba (HUC), ubicado en la ciudad de Montería para ser ingresado a la colección de referencia y sus excicados fueron depositados en el Herbario Federico Medem Bogotá (FMB), con copias a los herbarios HUC, bajo la denominación Jose Aguilar Cano (JAC), seguida del número de colección respectivo (JAC-000). Se realizó una nueva verificación del material determinado en campo, con el objetivo de asegurar su correcta identificación
- Peces: Las estaciones de muestreo se pueden describir de manera general como cuerpos de agua lóticos, de corriente continua, nivel de agua bajo y aguas cristalinas, los cuales recorren cauces a través de rocas con pendientes elevadas. El lecho es estable con sustratos compuestos por lodo, arenas, grava y abundante materia orgánica compuesta por hojarasca de la vegetación autóctona, según lo observado en campo. Presentan cobertura arbórea de porte medio y alto. Se evidencian actividades antrópicas para el aprovechamiento del recurso, principalmente captaciones para uso doméstico y consumo humano, así como para actividades agrícolas y ganaderas. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos evaluados in-situ se reportó un pH con tendencia a la neutralidad, con valores que oscilaron entre 6,45 y 8,1, conductividades entre 53 µS.cm-1 hasta 145 µS.cm-1, en donde la mayor concentración se presentó para la estación quebrada NN afluente derecho quebrada El Congo. Por su parte; el oxígeno disuelto reportó concentraciones elevadas en todas las estaciones, con valores entre 6,5 mg/L hasta 8,0 mg/L, lo cual se presenta debido a una buena oxigenación mecánica debido al caudal contante y a las caídas generadas por las pendientes del cauce. Se seleccionaron un total de 12 estaciones, los cuales se ubicaron sobre las quebradas El Congo, Canta Rana y algunos de sus afluentes, además de un afluente de la quebrada San Pablo Abajo, a los cuales se realizaron las faenas de pesca durante el mes de febrero del 2015. Para cada una de las estaciones se determinaron los parámetros in-situ: temperatura, conductividad y sólidos disueltos totales por medio de un multiparámetro Hanna 98130, así como el oxígeno disuelto a partir de un test kit Winkler HI3810. El uso de los artes de pesca se basó en las características de las estaciones de muestreo, en donde para sectores sin empalizadas y un espejo de agua superior a un metro se empleó un chinchorro de 5 metros de longitud y 1 mm de entrenudo con arrastres a favor de la corriente, por un periodo efectivo de captura entre 30 minutos a 60 minutos por estación de muestreo. En las zonas en donde se presentaron pozos y cauces amplios, libres de empalizadas se usó una atarraya de 1,5 metros de radio y una pulgada de entrenudo con el mismo esfuerzo de muestreo. Para zonas con abundante vegetación en el lecho, pero que por su estructura no permite el uso del chinchorro, se realizaron arrastres con una jama, con un entre nudo de 1 mm por un periodo de tiempo entre 30 minutos a 135 minutos, la cual fue ejecutada para la mayoría de las estaciones. Para cauces a través de rocas de un ancho inferior a un metro se empleó un salabardo el cual se ancla y recibe todos los sedimentos en su interior, removiendo todos los sustratos aguas arriba, por un lapso de tiempo de 30 minutos por estación. Los individuos capturados fueron fotografiados y posteriormente preservados en formol al 10 % en frascos de vidrio con la etiqueta correspondiente a la información de la especie, estación de captura y arte de pesca empleado. Adicionalmente fueron tomadas muestras de tejido de aletas de algunos individuos que se preservaron en alcohol al 95% en tubos eppendorf, etiquetándolos con el código de la muestra. Finalmente las muestras fueron analizadas en laboratorio en donde se realizó la correspondiente identificación taxonómica por medio de claves.
- ves: La evaluación rápida se realizo mediante la metodología de “Evaluación Ecológica Rápida” (Sayre et al. 2000), que permite obtener la mayor cantidad de registros en un corto lapso de tiempo. La avifauna se detectó usando dos métodos: recorridos libres y captura con redes de niebla (Villareal et al. 2006). Adicional a los muestreos directos se realizaron entrevistas a pobladores locales sobre presencia, uso y valor económico de la avifauna de la región utilizando guías e ilustraciones como soporte para la correcta identificación. Se realizaron recorridos libres a una velocidad constante hasta donde el campo visual lo permitía, usando como apoyo binoculares (Bushnell 10x42) que permiten diferenciar mejor las características del ave para su correcta identificación. Durante los recorridos se registraron los siguientes datos: fecha, hora, localidad, cobertura vegetal en que se encontraba el ave, número de individuos, especie. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico cuando las condiciones de vegetación y la distancia a la cual se encontraba el ave lo permitían. Cada lugar muestreado se georreferenció con un GPS configurado con las constantes del Datum WGS84. Para el método de redes de niebla el horario de apertura de las redes fue en el pico de la actividad de las aves (aprox. de 06:00-10:30 hrs). Las redes después de abiertas se revisaban cada 40 minutos. Las aves que quedaban atrapadas se disponían en bolsas de tela, para su manipulación y posterior identificación por medio de guías especializadas (McMullan et al. 2010, Hilty y Brown 1986). Por último, se les tomaba un registro fotográfico cuando era posible. A todas las aves capturadas se les tomaron las medidas morfométricas y algunos atributos biológicos. Adicionalmente, se realizaron colectas, con el fin de realizar una colección de referencia de las especies registradas en la zona. A estas aves colectadas se les registraba otros atributos o características adicionales: color de ojo, mandíbula, maxila y patas; sexo; medidas de gónadas; osificación del cráneo y tejido. Adicionalmente, se tomó una muestra de tejido muscular que se preservaba en buffer, para futuros análisis moleculares. Cada ejemplar colectado fue etiquetado en campo con el código de captura y sus respectivas observaciones.
- Herpetos: La evaluación de la herpetofauna se efectuó mediante la metodología VES (por sus siglas en inglés), muestreos de encuentro visual libre (Crump & Scott, 1994), la cual consiste en la búsqueda de anfibios y reptiles en una determinada zona. Dicha metodología fue realizada en dos horarios (mañana y noche) para abarcar los periodos de actividad tanto de anfibios como de reptiles. A los individuos capturados se les tomaron medidas (LRC: longitud rostro-cloacal y LT: longitud total), se tomaron notas de campo como hora, microhabitat, patrón cromático y adicionalmente se georeferenciaron cada uno de los puntos de muestreo. Luego del registro fotográfico, fueron sacrificados un máximo de tres individuos por especie con xilocaina (tópica para anfibios e inyectada para reptiles) y fijados posteriormente con formol al 10% (Páez et al., 2002). Para finalmente ser preservados en alcohol al 70% y se tomó una muestra de tejido muscular el cual fue preservado en un buffer.
- Mamíferos: Captura de pequeños mamíferos no voladores Para la captura de los pequeños mamíferos no voladores, grupo en el que se incluyen pequeños roedores y marsupiales, se utilizaron 40 trampas tipo Sherman. Las trampas Sherman son cajas de aluminio provistas con un mecanismo que cierra la puerta automáticamente en el momento en que entra un animal atraído por un cebo. El cebo consistió en una mezcla de mantequilla de maní, avena, banano y esencia de vainilla. Las trampas se ubicaron en zonas aleatorias que presentaran potencial de refugio y captura de las especies (Voss y Emmons, 1996). Los individuos capturados fueron identificados utilizando la guías de campo Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical (Emmons y Fer 1999) y Mamíferos del Ecuador (Tirira 2009). Todos los individuos previo a la liberación, se les realizo un corte del pelo en el dorso, para reconocer las recapturas. Además se compararon las anotaciones biométricas, fotografías y otras observaciones con especímenes depositados en estado de piel en líquido y cráneo extraído; y piel, cráneo y carcasa extraídos en la colección teriológica de la Universidad de Antioquia. Captura de mamíferos voladores Para las especies de mamíferos voladores, todos representantes del orden Chiroptera, se usaron 4 redes de niebla de 6 m y dos de 9 m de largo por 2,6 m de altura, las cuales fueron ubicadas en bordes de bosque, quebradas, interiores de bosque, claros y al lado de árboles fructificados o en periodo de floración (Aguirre, 2007). Las redes permanecieron abiertas desde las 18:00 a las 22:00 horas, siendo monitoreadas cada 15 minutos. Los murciélagos capturados fueron introducidos en bolsas de tela para posteriormente ser procesados usando guantes de carnaza en su manipulación. Para la identificación de este grupo de mamíferos se usó como material de apoyo los textos Mamíferos de Venezuela (Linares 1998) y Murciélagos de Colombia (Muñoz 2001); igualmente se comparó las anotaciones y medidas con los especímenes consignados en estado de piel en líquido y cráneo extraído; y piel, cráneo y carcasa extraídos en la colección teriológica de la Universidad de Antioquia. Los mamíferos colectados fueron preparados conservando la piel y el cráneo con fines de llegar a definir la especie a la que pertenece, al igual se realizaron preparaciones a cráneo extraído, con el fin de conservar el cuerpo y así sus caracteres diagnósticos. A los individuos colectados se le realizo extracción de tejido, en este caso musculo, el cual fue preservado en un buffer con alcohol.
Additional info
Asociados a esta base de datos se encuentran los siguientes documentos: 1. Registro bibliográfico de las especies presentes en el área de estudio. 2. Registro fotográfico de las especies. 3. Información asociada a los OdC. 4. Documento de lineamientos de conservación para los OdC. 5. Informe de actividades.Taxonomic Coverages
Se tomaron un total de 261 muestras de tejidos pertenecientes a Aves (38 registros), peces (4 registros), anfibios (10 registro), mamíferos (27 registros), reptiles (5 registros) y plantas (177 registros).
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Actinopterygiirank: class
-
Reptiliarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
Geographic Coverages
Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Bibliographic Citations
- Aguirre, L. F. 2007. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro Ecologico y Difución Simon I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 416 pp. -
- Crump, M. L. & N. J. Scott, 1994. Visual Encounter Surveys. In: Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Eds. Heyer, W. , M. A. , Donnelley, R. A. , McDiarmid, L. C. , Hayec & M. C. , Foster. Smithsonian Institution Press, Washington DC. -
- Emmons L.H. y Feer F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. 1ra edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. -
- Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta. 1998. Evaluación ecológica rápida: definición de áreas críticas para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Embajada de Japón. Embajada Real de los Paises Bajos.. Grupo daabon. 134 pp. -
- Gentry, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of North west South America: (Colombia, Ecuador, Peru). Conservation International. University of Chicago Press Edition.USA. 492 pp. -
- Hilty S.L. y Brown W.L. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. -
- Linares O.J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. -
- Muñoz J. 2001. Los Murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 391 pp. -
- Páez V, Bock B, Estrada J, Ortega A, Daza J, Gutiérrez P. Guía de campo de algunas especies de anfibios y reptiles de Antioquia. Universidad de Antioquia; 2002. -
- Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R. Roca y S. Sheppard. 2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy (TNC) – Island Press. Washington DC. 182 pp. -
- Tirira D. 2009. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murcielago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp. -
- Villarreal H. Álvarez M. Córdoba S. Escobar F. Fagua G. Gast F. Mendoza H. Ospina M. y Umaña A.M. 2006. Segunda edición. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. -
- Voss R. S. y L .H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History 230:1-115. -
- McMullan M. Donegan T. y Quevedo A. 2010. Field Guide to the Birds of Colombia. Proaves, Bogotá, Colombia. -
Contacts
Iván Mauricio Vela Vargasoriginator
position: Coordinador de país
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82 oficina 205
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5233932
email: mvela@procat-conservation.org
homepage: http://www.procat-conservation.org
Iván Mauricio Vela Vargas
metadata author
position: Coordinador de país
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82 oficina 205
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5233932
email: mvela@procat-conservation.org
homepage: http://www.procat-conservation.org
Iván Mauricio Vela Vargas
user
position: Coordinador de país
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82 oficina 205
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5233932
email: mvela@procat-conservation.org
homepage: http://www.procat-conservation.org
Catalina Moreno
author
position: Investigadora Herpetos
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras
carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5233932
email: cmoreno@procat-conservation.org
Sofia Fajardo
author
position: Investigadora Herpetos
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: sofia.fajardo@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Omar Velandia
author
position: Investigador Peces
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: ofvg11@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Luis Morelo
author
position: Investigador Plantas
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: lamogarcia@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Caterine Rodriguez
author
position: Investigadora Aves
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: caterh@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Juan David Valencia
author
position: Investigador Mamíferos
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: juandavama@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Juan Sebastian Jiménez Alvarado
author
position: Investigador Mamíferos
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
carrera 13 # 96-82
Bogotá, D.C.
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 3144030241
email: sjimenez@procat-conservation.org
homepage: http://www.procat-conservation.org
Lina María Mesa Salazar
author
position: Investigadora Peces
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3006724147
email: lmesa@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Jose Aguilar
author
position: Investigador Plantas
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 #15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
email: jaguilar@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Sandra Patricia Medina
author
position: Investigadora flora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 #15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3134894922
email: spmedina@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Fernando Forero
author
position: Investigador Aves
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 #15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3132963189
email: fforero@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
María del Socorro Sierra
author
position: Investigadora Aves
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 #15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202252015
email: msierra@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Federico Pardo
author
position: Fotógrafo
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3102221378
email: fpardo@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Germán Corzo
point of contact
position: Investigador Titular
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gcorzo@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Javier Barriga Bernal
point of contact
position: Coordinador regional
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jbarriga@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Angélica Díaz Pulido
author
position: Investigadora vertebrados
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: adiaz@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/
Jean David Varilla Gonzalez
author
position: Auxiliar plantas
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras - ProCAT Colombia
Carrera 13 # 96-82 oficina 205
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jvarillabiologia@gmail.com
homepage: http://www.procat-conservation.org
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Germán Corzo
administrative point of contact
position: Investigador titular
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gcorzo@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/