We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización morfométrica del bagre rayado para la cuenca del Magdalena

Citation

Salas F, Hernández S (2022). Caracterización morfométrica del bagre rayado para la cuenca del Magdalena. Version 4.3. Fundación Bosques y Humedales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/suxc4t accessed via GBIF.org on 2023-12-05.

Description

Se cuenta con 2013 registros morfométricos de del bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum tomados a lo largo del río Magdalena (cuenca lata, media y baja), del río Cauca (cuenca baja) y del río San Jorge (cuenca baja) a nivel de longitud estándar, peso total, peso evicerado, peso gónada, peso hígado y peso grasa

Sampling Description

Study Extent

Cubre la cuenca del río Magdalena desde su parte alta (Huila) hasta su parte baja (Bolívar), abarcando igualmente la parte baja del río Cauca (Nechi) como la pate baja del río San Jorge (San Francisco de Loba. La cuenca está conformada en una gran proporción por la cobertura de aguas continentales, principalmente representadas por terrenos cubiertos por ciénagas, planos inundables, lagos y lagunas, y en menor medida por los cauces de los ríos, embalses, cuerpos de agua artificiales y canales, siendo unidades ecológicas que por su constitución se interconectan, permitiendo el desarrollo y sobrevivencia de las especies que viven o tienen relación con ella. Dadas las condiciones orográficas y altitudinales en las que está inmersa la cuenca, ésta se caracteriza por presentar climas del tipo cálido seco y cálido húmedo (cuenca baja), cálidos húmedos y muy húmedos (cuenca San Jorge y Bajo Nechí), cálidos secos, medio secos y muy secos (alto Cauca), cálido seco y medio húmedo (alto Magdalena) y condiciones de clima cálido húmedo que dominan todo el sector medio del Magdalena. La temperatura del aire presenta un régimen bimodal a lo largo del año, con meses de mayores temperaturas diciembre a marzo y de julio a septiembre con valores promedio de 29°C; las bajas temperaturas se registran en noviembre y abril con 27°C. En relación al brillo solar este puede oscilar entre 1300 a 2500 horas al año, fluctuaciones que están estrechamente relacionadas al sector de la cuenca (alta, media, baja). Para el río Magdalena la humedad relativa puede oscilar entre 66-85% incrementándose los valores en el sentido cuenca alta a cuenca baja; el río Cauca ésta oscila entre 72 y 83% resaltándose que la zona media y alto Nechí están afectados por masas húmedas del Pacífico. En cuanto a la caracterización de las precipitaciones, se registran variaciones dependiendo del sector de la cuenca, por ejemplo en la parte baja esta oscila entre 500-1500 mm/año, la zona baja con valores entre 1000 a 2000 mm/año y la cuenca media entre 1500 y 5000 mm/año. El régimen en la cuenca es de tipo bimodal el primer período seco con tendencia a ir entre diciembre -febrero y el segundo entre septiembre-noviembre; el primer período lluvioso se presenta generalmente entre marzo y mayo y segundo entre septiembre-noviembre

Sampling

Mediciones de longitud y peso de bagres en nueve puertos pesqueros distribuidos a lo largo del río Magdalena, en la cuenca baja del río Cauca y en el bajo San Jorge

Quality Control

Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos geográficos: stateProvince y county;

Method steps

  1. Para obtener información primaria de la especie y su hábitat, el área de estudio (cuenca Magdalénica) se estratificó en tres estratos (río Magdalena, río Cauca y río San Jorge), el estrato Magdalena se subdividió en cuenca alta, media y baja, mientras que los estratos Cauca y San Jorge se subdividieron tan solo en subestrato bajo. A cada subestrato le correspondió una localidad, con excepción de la cuenca media del Magdalena (Dorada y Barrancabermeja). Las otras localidades correspondieron a Neiva, Magangué, Nechi y San Francisco de Loba. Se trabajó bajo la estrategia de muestreos extensivos que fueron de tipo permanente, tomando a diario por parte de pescadores capacitados en la toma y registro de la información biológica y pesquera, mientras que los muestreos intensivos los realizó el personal técnico de la Fundación durante 12días/mes a través de muestreos aleatorios de los bagres capturados por los pescadores de cada localidad. En cada día de muestreo, se registró a nivel biológico: información de tallas, pesos, sexo, madurez gonadal, peso gonadal, peso hígado, contenido estomacal y su peso. Para la toma de muestras de tejidos y estructuras (gónadas, vertebras, hígado) de la especie, se compraron muestras provenientes de la pesca en las diferentes localidades.

Taxonomic Coverages

Se reportan 2013 individuos de la especie Pseudoplatystoma magdaleniatum para la cuenca del Magdalena
  1. Psedoplatystoma magdaleniatum
    common name: Bagre rayado rank: species

Geographic Coverages

Los registros del bagre abarcan cinco departamentos Huila, Caldas, Santander, Antioquia y Bolivar, especificamente en cuatro municipios ribereños sobre el río Magdalena Aipe, Doradas, Barrancabermeja y Magangue en un municipio sobre el río San Jorge, San Francisco de Loba, y un municipio sobre el río Cauca, Nechi.

Bibliographic Citations

  1. Gallo, H. y J. Díaz-Sarmiento 2003 Variabilidad genética del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (pisces: Pimelodidae) en el río Magdalena (Colombia) Rev. Acad. Colomb. Cienc.: Volumen XXVII, (105): 559-605 -
  2. Jiménez-Segura L. F., J. Palacio y R. López 2009 Características Biológicas Del Blanquillo Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y Nass, 2000 y Bagre Rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae) relacionadas con su reproducción En La Cuenca Media Del Río Magdalena, Colombia. Actual Biol 31 (90): 53-66 -
  3. Jiménez-Segura, L. F , J. Palacio y R. Leite. 2010. River flooding and reproduction of migratory fish species in the Magdalena River basin, Colombia Ecology of Freshwater Fish 2010: 19: 178–186 -
  4. Valderrama, M., M. Zarate, G. Vera, C. Moreno y J. Martínez 1988 determinación de la talla media de madurez y análisis de la problemática con referencia a las tallas medias de captura del bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus,1766) (Pisces: Pimelodidae) en la Cuenca del río Magdalena. Trianea (Act. Cient. Tecn. INDERENA) 2: 537-549 -
  5. Valderrama-Barco, M., L.F. Jiménez- Segura, R. Alvarez-Leon, G. Gonzalez-Cañon, F. Salas-Guzman, S. Hernández-Barrero y M. Zarate –Villareal. 2011. Pseudoplatystoma magdaleniatum (Siluriformes, Pimelodidae) Capítulo 7 Pp: 491-496 EN: Lasso, C.A., E. Agudelo Cordoba, L.F. Jimenez-Segura, H. Ramírez Gil, M. Morales-Betancur , R.E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J.S. Usma Oviedo, S.E. Muñoz Torres, A.I. Sanabria Ochoa (Editores) 2011. I Catalogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, D.C. Colombia, 715pp -
  6. Arce, M. 2008. Evaluación del estado de poblaciones de bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum en la cuenca media del río Magdalena durante la temporada de subienda del 2004. Pontificia Universidad Católica do Sul. Museu de Ciencias e Tecnología. Laboratorio de Ictiología. Brasil. 2008. 10 pp -
  7. Jimenez-Segura, L.F. 2007 Ictioplancton y reproducción de los peces en la cuenca media del río Magdalena (Sector Puerto Berrio, Antioquia). Tesis de Grado Doctoral. Universidad de Antioquia. 250pp -

Contacts

Fredy Salas
originator
position: Director
Fundación Bosques y Humedales
Monteria
Córdoba
CO
email: bosquesyhumedales@yahoo.es
Sandra Hernández
metadata author
position: Coordinadora proyectos pesca
Fundación Humedales
Calle 81 N° 19A-18 of 301
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6169368
email: sandrahe@fundacionhumedales.org
homepage: http://www.fundacionhumedales.org
Sandra Hernández
administrative point of contact
position: Coordinadora proyectos pesca
Fundación Humedales
Calle 81 N° 19A-18 of 301
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6169368
email: sandrahe@fundacionhumedales.org
homepage: http://www.fundacionhumedales.org
Mauricio Valderrama
administrative point of contact
position: Director
Fundación Humedales
Calle 81 N° 19A-18 of 301
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6169368
email: mvalde@fundacionhumedales.org
homepage: http://www.fundacionhumedales.org
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource