Fauna y flora presente en el humedal La Garcera, departamento del Tolima
Citation
Guevara Cardona G, Losada Prado S, Montoya Ospina D C, Parada Giraldo S, Reinoso Flórez G, Sánchez Guzmán J N, Tafur Acosta A P, Villa Navarro F A, Poveda Cabezas L F (2022). Fauna y flora presente en el humedal La Garcera, departamento del Tolima. Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jczztd accessed via GBIF.org on 2024-10-31.Description
Los humedales sirven para mitigar los impactos generados por el ciclo hidrológico de una región y, paralelamente, proveen de hábitat a distintos organismos, incluyendo aquellas especies que recurren a la migración como estrategia adaptativa. Proveen de hábitat, alimento, refugio, y áreas de crianza y reproducción a un elevado número de especies de peces, aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Son reconocidos por su alto nivel de endemismos, en particular de peces e invertebrados, por su fauna altamente especializada y por ser refugio de una gran diversidad de especies de aves migratorias. Los humedales tienen también un papel ecológico muy importante en el control de la erosión, la sedimentación y las inundaciones; en el abastecimiento y depuración del agua, y en el mantenimiento de pesquerías. En la actualidad estos sistemas han reducido su extensión considerablemente debido al drenado y relleno de sus áreas para diferentes usos (Aguilar, 2003).
En el departamento del Tolima se registran como los humedales más importantes 300 lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera central en áreas de los Parques Nacionales Naturales y numerosas lagunas y sistemas de humedales en las zonas bajas. A pesar de esta variedad de humedales en el departamento del Tolima solo se han realizado evaluaciones iniciales de los humedales ubicados en el Parque Natural Nacional Los Nevados y en su área amortiguadora.
Teniendo en cuenta lo anterior y consciente de la importancia de los humedales, de la fauna y flora que los caracteriza, la Corporación Autónoma del Tolima - CORTOLIMA y el Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima, han considerado muy relevante desarrollar el proyecto de estudio de dos humedales ubicados en las zonas bajas y altas del departamento del Tolima cuyo objetivo es la caracterización de la fauna y flora presente en ellos y generar la línea base para plantear el Plan de Manejo para su conservación.
En un esfuerzo de monitorear y documentar la biodiversidad presente en los humedales del Tolima, se muestreó en el año 2021, la flora y fauna presente en el humedal La Garcera, localizado en el municipio de Saldaña al sur del departamento del Tolima. Este conjunto de datos comprende 155 registros biológicos y se encuentran distribuidos en dos reinos: Animalia (85.80%) y Plantae (14.19%). Un 92.25% está clasificado a nivel de especie y 7.74% a categorías superiores. En total, se registran 44 especies de aves, nueve lepidópteros, seis herpetos, dos mamíferos y 17 plantas.
Durante el muestreo no se colectaron peces, ya que no fue posible muestrear debido a que el humedal se encontraba colmatado de plantas, adicionalmente, el cuerpo de agua estaba bastante reducido.
Purpose
Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la biodiversidad presente en el departamento del Tolima.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto se ejecutó en el humedal La Garcera ubicado en Santa Inés, km 3 vía Saldaña – Normandía, en el área rural del municipio de Saldaña al sur del departamento del Tolima. Hace parte de la Cuenca del río Saldaña comprende un área aproximada de 38.91 ha, a una altura de 321 m.s.n.m. El humedal se sitúa en las inmediaciones de los predios La Garcera, Las Lagunas, Venecia 1, Venecia 2 y Bayo 4, los cuales presentan actividad agrícola principalmente cultivo de arroz en propiedad de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) y del distrito de riego USOSALDAÑA.Sampling
AVIFAUNA: Para realizar el inventario de las especies de aves registradas en el área, se implementaron dos metodologías según lo propuesto por Ralph et al. (1996), con el objetivo de abarcar una mayor área circundante al humedal. HERPETOFAUNA: El muestreo se realizó mediante la técnica de búsqueda libre, sin restricciones, por encuentro visual. LEPIDÓPTEROS: La metodología consistió en la colecta con jama o red entomológica de los individuos, siguiendo las especificaciones de Villareal et al. (2006) y Andrade et al. (2013) MASTOFAUNA: La metodología utilizada se dividió en mamíferos voladores (redes de niebla) y mamíferos medianos y grandes (búsquedas visuales). FLORA: Para la colecta del material vegetal en el humedal, se utilizó la técnica propuesta por Villareal et al. (2004).Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life, SACC Classification, Butterflies of America, adicionalmente se utilizó para las plantas Tropicos - Home (tropicos.org) y Taxonomic Name Resolution Service; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- La metodología se dividió en avifauna, herpetofauna, lepidópteros, mamíferos y flora presente en el humedal La Garcera, para ello se llevó a cabo la siguiente estrategias metodológicas: AVIFAUNA La determinación de la composición taxonómica de la avifauna consistió: 1) Redes de niebla: La metodología consistió en la extensión de cinco redes de niebla de 2.5 m de alto por 12 m de largo y una malla de 36 mm (Ralph et al., 1996). Las redes operaron durante un día en horarios de 6:00 -11:00 horas y 15:00-18:00 horas para conseguir un esfuerzo de muestreo de 40 horas red/muestreo. La apertura de la red se realizó a los 15 minutos siguientes del amanecer y su revisión se llevó a cabo cada 30 minutos. Una vez se obtuvo el muestreo, se procedió a extraer las aves capturas mediante el método sujeción del cuerpo y la técnica de patas primero (Ralph et al, 1993; Ralph et al., 1996). Además, a cada una de las aves se le tomaron datos relacionados a la edad, condición física, estado reproductivo y medidas morfométricas; 2) Conteo por puntos: La metodología consistió en el conteo, identificación y registro de aves detectadas en un sitio definido. En total se fijaron cinco puntos, que abarcaron una superficie circular de 50 m de radio y dentro de este se contaron todas las aves avistadas y escuchadas a lo largo de 10 minutos. Adicionalmente, se registró la localidad y el número del punto, fecha, hora, coordenadas, tipo de registro, nombre de la especie, número de individuos, hábitat y distancia del individuo al borde del agua. El conteo por puntos se realizó una segunda vez procurando tener una distancia de separación de 100 m respecto a los puntos anteriores y así evitar contar un individuo dos veces. Por último, se realizaron métodos de búsqueda intensiva a individuos que no se lograban identificar in situ. Algunas especies fueron colectadas durante la captura siguiendo los estándares de Villareal et al. (2004). Adicionalmente, se les tomó el porcentaje de osificación del cráneo y se les determino el sexo. Posteriormente, fueron ingresadas a la división ornitológica de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima. Para la determinación taxonómica de los individuos se utilizó las guías de Hilty & Brown (2001), Restall et al. (2006), McMulla et al. (2010) y Ayerbe-Quiñonez (2018). El listado general de aves siguió la nomenclatura y orden taxonómico sugerido por Remsen et al. (2021).
- HERPETOFAUNA Se implementó la técnica de búsqueda libre sin restricción entre periodos determinados de 6:00-8:00 horas para los organismos diurnos, 11:00-14:00 horas a los organismos que presentan termorregulación y 18:00-22:00 a los organismos con mayor actividad nocturna (Angulo et al., 2006). Se evaluaron áreas cercanas a los cuerpos de agua, microhábitats, troncos, rocas, arbustos, entre otros. Además, los individuos fueron fotografiados y se le realizaron anotaciones respecto a su coloración en vida y actividad realizada en el momento de captura. Una vez se realizó el muestreo, se procedió a seleccionar a las serpientes y animales grandes a sacrificar mediante la técnica punción cardiaca con xilocaína, mientras que individuos pequeños con respiración cutánea se le implementó un anestésico de lidocaína. Los organismos fueron colectados con formol al 10 % para su posterior ingreso a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima – CZUT-R & CZUT-A (Heyer et al., 1994). La identificación taxonómica se realizó empleando descripciones taxonómicas, claves dicotómicas y publicaciones, así como la comparación diagnóstica de los individuos colectados confrontados con los especímenes dispuestos en CZUT-R y CZUT-A (Angulo et al., 2006; Heyer et al., 1994).
- LEPIDÓPTEROS La metodología consistió en la colecta con jama o red entomológica de los individuos, siguiendo las especificaciones de Villareal & et al. (2006) y Andrade & et al. (2013). Las colectas se realizaron desde las 07:00-19:00 horas, con capturas al azar en transectos de longitud no definida (tipo sendero). El esfuerzo de muestreo en abarcar un área grande estudio para un total de 12 horas/jama/hombre. Una vez se realizó el muestreo, se procedió a sacrificar los individuos por presión digital en el tórax para su colecta en sobres triangulares de papel milano y registrando sus datos (cobertura geográfica, método de colecta, fecha, número de campo, entre otros). A continuación, los ejemplares se transportaron en un recipiente plástico hermético al laboratorio para su conservación, identificación e ingreso a la Colección CZUT-LEP. La determinación taxonómica se realizó utilizando las claves, ilustraciones y descripciones de la literatura (Andrade 1990; D’Abrera, 1982, 1984; De Vries 1987; Ehrlich & Ehrlich 1961; Le Crom et al., 2002, 2004; Neild 1996).
- MASTOFAUNA i. Mamíferos voladores: La metodología consistió en la implementación de cuatro redes de niebla de 12 m de largo por 2.6 m de alto, las cuales fueron ubicadas al nivel del sotobosque, de acuerdo con las características florísticas del humedal (Tirira 1998). Las redes permanecieron abiertas entre las 17:00 y 21:00 horas, siendo revisadas cada 20 minutos. Además, se tomó registro fotográfico de los individuos, medidas morfométricas y morfológicas, cobertura geográfica, registro del sexo y condición reproductiva. Finalmente, la determinación taxonómica se llevo a cabo por medio de claves y guías ilustradas (Díaz et al., 2016; Gardner 2007; Sánchez et al., 2014; Velazco & Patterson 2019). ii. Mamíferos medianos y grandes: La metodología consistió en la búsqueda visual por medio de censos de rastreo sobre senderos con el objetivo de inspeccionar huellas, comederos, madrigueras, restos óseos, entre otras evidencias (Villa et al., 2019). Para la determinación de estos registros se utilizó el manual de Aranda (2012). Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a pobladores locales apoyadas en fotografías y contemplando preguntas especificas de las especies (Sánchez et al., 2004). La mayoría de los individuos fueron liberados, sólo en casos fortuitos de muerte o cuya determinación requirió la colecta, se procedió a conservación e ingreso a la Colección CZUT.
- FLORA La metodología consistió en establecer una parcela rectangular tipo RAP de 2x50 m, donde se cuantifican todas las especies herbáceas, arbustivas y leñosas presentes. Los individuos con tipo de crecimiento leñoso se registraron los datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total, altura de fuste, diámetro de la copa y observaciones generales. Además, se realizaron anotaciones fenológicas como árbol, arbusto o hierba; sí tiene látex o no y color de este, composición de las hojas, entre otras. Una vez se realizó el muestreo, se procedió a prensar las muestras en papel periódico y se les asignó un número de colecta. A continuación, se aplicó alcohol al 95% a las muestras y se organizaron en paquetes para ser transportadas en bolsas plásticas al laboratorio (Esquivel 1997). Luego, las muestras pasaron por un proceso de secado en horno y se identificaron utilizando claves taxonómicas (Gentry 1993), herramientas digitales y la Colección del Herbario de Universidad del Tolima - TOLI.
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). Agradecemos a CORTOLIMA y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento del Tolima.Taxonomic Coverages
-
Accipitridaerank: family
-
Alcedinidaerank: family
-
Anatidaerank: family
-
Ardeidaerank: family
-
Cardinalidaerank: family
-
Cathartidaerank: family
-
Charadriidaerank: family
-
Coerebidaerank: family
-
Columbidaerank: family
-
Cuculidaerank: family
-
Emberizidaerank: family
-
Falconidaerank: family
-
Galbulidaerank: family
-
Hirundinidaerank: family
-
Icteridaerank: family
-
Picidaerank: family
-
Psittacidaerank: family
-
Rallidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Threskiornithidaerank: family
-
Trochilidaerank: family
-
Troglodytidaerank: family
-
Tyrannidaerank: family
-
Bufonidaerank: family
-
Gekkonidaerank: family
-
Leptodactylidaerank: family
-
Scincidaerank: family
-
Teiidaerank: family
-
Hesperiidaerank: family
-
Lycaenidaerank: family
-
Nymphalidaerank: family
-
Pieridaerank: family
-
Phyllostomidaerank: family
-
Anacardiaceaerank: family
-
Araceaerank: family
-
Fabaceaerank: family
-
Heliconiaceaerank: family
-
Lauraceaerank: family
-
Malvaceaerank: family
-
Melastomataceaerank: family
-
Meliaceaerank: family
-
Menispermaceaerank: family
-
Musaceaerank: family
-
Passifloraceaerank: family
-
Piperaceaerank: family
-
Poaceaerank: family
-
Rutaceaerank: family
-
Sapindaceaerank: family
-
Urticaceaerank: family
-
Verbenaceaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Andrade, G. (1990). Clave para familias y subfamilias de Lepidoptera: Rhopalocera de Colombia. Caldasia, 16(77), 197-200. -
- Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Serie Manuales de Campo Nº 2. Conservación Internacional, Panamericana Formas e Impresos S.A.: Bogotá D.C. -
- Aranda, J. M. (2012). Manual para el Rastreo de Mamíferos Silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). -
- Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna Colombiana. Wildlife Conservation Society: Bogotá. -
- D’Abrera, B. (1982). Butterflies of the neotropical region. Part I. Papilionidae and Pieridae. Hill House Publishers. -
- D’Abrera, B. (1984). Butterflies of the neotropical region. Part II. Danaidae, Ithomiidae, Heliconidae & Morphidae. Hill House Publishers. -
- De Vries, P. J. (1987). Butterflies of Costa Rica and their Natural History: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press. -
- Díaz, M. M., Solari, S., Aguirre, L. F., Aguiar, L. M. & Barquez, R. M. (2016). Clave de Identificación de los Murciélagos de Sudamerica. Yerba Buena. -
- Ehrlich, P. R. & Ehrlich, A. H. (1961). How to Know the Butterflies. Brown Company Publishers. -
- Gardner, A. L. (2007). Mammals of Southamerica: Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. The University of Chicago Press. -
- Le Crom, J. F., Constantino, L. M. & Salazar, J. A. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo 1. Papilionidae. Carlec Ltda. -
- Le Crom, J. F., Constantino, L. M., Salazar, J. A. & Llorente, J. (2004). Mariposas de Colombia, Tomo 2. Pieridae. Carlec Ltda -
- Hilty, S.L. & Brown, W.L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Edición en español. American bird conservation (ABC): Cali. -
- Heyer, W.R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. & Foster, M.S. (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. S.I. Press: Washington D.C -
- McMullan, M., Quevedo, A. & Donegan, T.M. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves: Bogotá. -
- Neild, F. E. (1996). The butterflies of Venezuela, Part 1: Nymphalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae). Meridian Publications. -
- Ralph, C.J., Geupel, G.R., Pyle, P., Martin, T.E., De Sante, D.F. & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General technical report. Pacific Southwest Research Station, Forest service, United States Department of agriculture: Albany. -
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E. & De Sante, D. F. (1993). Handbook of field methods for monitoring landbirds. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-144-www. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture; 41 p. -
- Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: an identification guide, Vol.2. Plates and maps. Yale University Press, New Haven and London: Londres. -
- Sánchez, F., Sánchez, P., & Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 26(1), 291-309. -
- Sánchez, J., Manir, D., Botero, S. & Solari, S. (2014). Imama. Mamíferos Silvestres del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquia. Medellín. Sánchez, F., Sánchez, P. & Cadena, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 26(1), 291-309. -
- Tirira, D. (1998). Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Biología, Sistemática y Conservación de los Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. -
- Villa, F. A., Reinoso, G., Losada, S., Guevara, G., Montoya, D., Zuñiga, J., Parada, S., Rojas, L., Forero, J., Villabón, C., Fonseca, K. & Carvajal, C. (2019). Inventario de biodiversidad de fauna y flora y los aspectos socioeconómicos como línea base para la declaratoria de los predios adquiridos con fines de conservación, en el municipio de Ibagué, como áreas protegidas. CORTOLIMA, Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima -
- Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. -
Contacts
Giovanny Guevara Cardonaoriginator
position: Investigador Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
Sergio Losada Prado
originator
position: Investigador Herpetología – Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: slosada@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-6916-3893
Diana Carolina Montoya Ospina
originator
position: Investigadora Ictiología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
Stephania Parada Giraldo
originator
position: Investigadora Flora
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-8559-3065
Gladys Reinoso Flórez
originator
position: Investigadora Lepidópteros
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-2002-1645
Jessica Nathalia Sánchez Guzmán
originator
position: Investigadora Herpetología – Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: jessicanathaliasanchez@hotmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2181-8325
Andrea Paola Tafur Acosta
originator
position: Investigadora Lepidópteros - Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-2531-1115
Francisco Antonio Villa Navarro
originator
position: Investigador Ictiología
Universidad del Tolima (UT)
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: favilla@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5913-188X
Luis Fernando Poveda Cabezas
metadata author
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/
Universidad del Tolima
content provider
position: Universidad
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
homepage: https://www.ut.edu.co/
Luis Fernando Poveda Cabezas
administrative point of contact
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/