We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Anidación de tortugas de río en el Parque Cahuinarí, temporada 2014 a 2020

Citation

Comunidad Piine Ayveju Niimu’e Iaachimu’a P, Cano A, Bermúdez Romero A L (2021). Anidación de tortugas de río en el Parque Cahuinarí, temporada 2014 a 2020. Version 1.2. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/ey5axj accessed via GBIF.org on 2023-03-31.

Description

El evento de muestreo fue realizado en el Parque Nacional Natural Cahuinarí para el reporte de anidación de las tortugas Charapa (Podocnemis expansa) y Taricaya (Podocnemis unifilis), comprendidos entre los años 2014 a 2020. El lote cuenta con un total de 5.861 registros para la anidación de las tortugas en el Parque. La metodología empleada fue aplicada para el monitoreo y seguimiento de las zonas de desove, alimentación y resguardo, y recorridos de vigilancia. Esta consistió en realizar turnos de control y monitoreo por tres semanas, intentando cubrir las dos épocas hidroclimáticas de la región (aguas bajas y aguas altas). Adicionalmente hay información acerca de la eclosión y supervivencia de los huevos en los nidos.

Sampling Description

Study Extent

Zonas de Protección Especial-ZPE para el desove y la reproducción de las tortugas charapa y taricaya, donde se realiza el monitoreo comunitario (“Tres Islas” y “El Bernardo”). En zonas de frontera, se reconocen otras dos Zonas de Monitoreo; hacia el noroccidente del AP, se ubica la Zona de Monitoreo, zonificada por el resguardo Nonuya de Villa Azul como Zona de Manejo Especial “El Engaño-Tintín”. Y hacia el suroriente, la Zona de monitoreo, zonificada por el resguardo Curare los Ingleses como Zona de Conservación “Puerto Caimán”.

Sampling

El muestreo se realizó de forma comunitaria en la que se instauraron turnos de control y monitoreo por 3 semanas para cubrir las épocas hidroclimáticas de la regíon (aguas bajas y aguas altas).

Method steps

  1. Monitoreo comunitario: El monitoreo y seguimiento a las zonas de desove (época de aguas bajas), alimentación y resguardo (época de aguas altas) de las tortugas charapa y taricaya, así como los recorridos de Monitoreo, Prevención, Vigilancia y Control, se realizan con el apoyo de las familias de la AATI PANI y de los resguardos Nonuya Villa Azul y Curare los Ingleses. Con quienes se instauran turnos de control y monitoreo por tres semanas, intentando cubrir las dos épocas hidroclimáticas de la región (aguas bajas y aguas altas).
  2. Esto permite la participación de un gran número de familias durante todo el año. En cada zona de monitoreo, se han establecido campamentos para el apoyo logístico de las familias durante los 22 días de turno (tres semanas). Dichos campamentos, fueron diseñados y construidos pensando en el trabajo a desarrollar durante la época de aguas bajas, ya que fueron ubicados de manera estratégica muy cerca de las playas de desove.
  3. En época de aguas bajas, las familias son las encargadas de realizar el monitoreo de posturas y eclosiones de las tortugas charapa y taricaya en las principales playas de desove de cada zona de monitoreo. En época de aguas altas, las familias realizan recorridos por las zonas inundables en busca del avistamiento de charapas, con el fin de priorizar a futuro lugares importantes de alimentación y resguardo para la especie. Durante todo el año, las familias realizan recorridos de control y monitoreo para prevenir y controlar presiones dentro de las zonas que puedan afectar la protección de las tortugas.

Taxonomic Coverages

Este evento comprende 5.861 datos de anidación de las tortugas Podocnemis expansa (4.295) y Podocnemis unifilis (1.566)
  1. Podocnemis expansa
    common name: Charapa rank: species
  2. Podocnemis unifilis
    common name: Taricaya rank: species

Geographic Coverages

El evento de muestreo fue realizado en el Parque Nacional Natural Cahuinarí, ubicado en el Departamento del Amazonas en la parte sur del país. Este cuenta con una extensió aproximada de 575.500 Hectáreas, y comprende una altitud aproximada de 1.200 msnm a una temperatura promedio de 27°C. La vegetación corresponde a Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Las formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año.

Bibliographic Citations

Contacts

PANI Comunidad Piine Ayveju Niimu’e Iaachimu’a
originator
position: Equipo Monitoreo
Parques Nacionales Naturales de Colombia en
Carrera 6 No 4-85
Leticia
Amazonas
CO
Telephone: 5924872
email: cahuinari@parquesnacionales.gov.co
homepage: http://parquesnacionales.gov.co
Artemio Cano
originator
position: Jefe del área protegida
Parques Nacionales Naturales de Colombia en
Carrera 6 No 4-85
Leticia
Amazonas
CO
Telephone: 5924872
email: cahuinari@parquesnacionales.gov.co
homepage: http://www.parquesnacionales.gov.co
Ana Lucía Bermúdez Romero
originator
position: Profesional de Apoyo
Parques Nacionales Naturales de Colombia en
Carrera 6 No 4-85
Leticia
Amazonas
CO
Telephone: 3133473398
email: analucia.bermudez@fzs.org
homepage: http://www.parquesnacionales.gov.co
Ana Lucía Bermúdez Romero
metadata author
position: Profesional de Apoyo Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parques Nacionales Naturales de Colombia en
Leticia
Amazonas
CO
Telephone: 3133473398
email: analubero@gmail.com
homepage: http://parquesnacionales.gov.co
Artemio Cano
administrative point of contact
position: Jefe del área protegida
Parques Nacionales Naturales de Colombia en
Carrera 6 No 4-85
Leticia
Amazonas
CO
Telephone: 5924872
email: cahuinari@parquesnacionales.gov.co
homepage: http://www.parquesnacionales.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark