Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental para el área de perforación exploratorioa Marina - APEM Rubí
Citation
Ecopetrol S.A., Aquabiósfera S.A.S. (2023). Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental para el área de perforación exploratorioa Marina - APEM Rubí. Ecopetrol S.A.. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/qn3c7g accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
Teniendo en cuenta los términos de referencia específicos para la elaboración del estudio de impacto ambiental EIA para el Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Rubí/Bloque GUA OFF 10, emitidos por la ANLA en 2021. El Bloque GUA OFF 10 se encuentra ubicado costa afuera en aguas territoriales de Colombia, en el mar Caribe, con un área aproximada de 106.903,82 ha, en las proximidades del histórico campo Asociación Guajira. El área del polígono de este bloque está delimitada por 11 puntos. El APEM Rubí tiene un área de 5.195,68 ha, delimitada por 13 vértices.
Como parte de dicho proceso y dentro de las actividades de licenciamiento ambiental adelantadas por la empresa ECOPETROL S.A., se encuentra la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del área de perforación exploratoria marina (APEM) Rubí, dentro del bloque GUA OFF 10, para lo cual fue requerida a AQUABIOSFERA S.A.S. la caracterización de dicha área, como insumo para el EIA; siguiendo y dando cumplimiento a los lineamientos y requerimientos de los términos de referencia definidos específicamente para la Línea Base Ambiental de cada uno de los componentes de los medios abiótico y biótico que deben ser analizados y presentados con información primaria lo más detallada posible. El objetivo principal del estudio es aportar información primaria y/o secundaria sobre algunos aspectos relacionados con las condiciones oceanográficas, de calidad de aguas y sedimentos marinos; además de aspectos bióticos de las comunidades del plancton (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton), bentos (macrofauna y meiofauna), y avistamientos de aves, quelonios y mamíferos marinos, dentro de dicha área ubicada frente al departamento de La Guajira a una distancia que varía entre los 35.54 km y los 38.72 km, en aguas oceánicas del Caribe colombiano.
Sampling Description
Study Extent
Para la toma de muestras puntuales de calidad de aguas, sedimentos, plancton y bentos se establecieron seis (6) estaciones de muestreo, ubicadas cubriendo franjas de profundidad entre los 251 y 634 m. Se realizó también observación de fauna marina sobre los mismos puntos de muestreo establecidos previamente.Sampling
Para este estudio se realizara la evaluación de comunidades planctónicas y bentónicas, la observación de fauna marina desde una embarcación y una evaluación del fondo marino con una cámara para los datos de anomalías. El estudio fue realizado entre el 01 y 08 de octubre de 2021 (época de lluvias) a bordo de la embarcación María José II, el esfuerzo de observación empleado fue de 96 horas y efectuado por dos observadores de fauna marina (OFM) a bordo de la embarcación. siguiendo los requerimientos establecidos en la Metodología General para la Elaboración y Presentación de estudios ambientales, los términos de referencia específicos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental EIA para el Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Rubí / bloque GUA OFF 10 y el Manual de lineamientos para la elaboración de términos de referencia en actividades de perforación exploratoria de hidrocarburos costa afuera en Colombia de la ANLA.Method steps
- Medidas abióticas: Las muestras de aguas marinas fueron recolectadas a tres niveles de profundidad (superficial, medio y fondo), con el objetivo de evaluar la calidad del agua en la columna de agua. Adicionalmente, se realizaron mediciones In situ con una sonda tipo CTDO para la determinación de conductividad, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y la profundidad; se determinó el nivel de fondo como la máxima profundidad alcanzada por el CTDO sin comprometer su integridad. Se determinó la transparencia con disco Secchi, de igual manera se realizaron medidas de pH y turbidez, adicionalmente se recolectaron muestras de aguas para la cuantificación de nutrientes (nitrógeno amoniacal, nitrógeno como nitritos más nitratos, fosfatos como fosforo y silicatos como silicio), así como clorofila a, b y feofitinas en dos niveles adicionales ubicados en la profundidad donde la intensidad lumínica fue del 1 y 50 %, de acuerdo a la profundidad Secchi en estación; esto se hizo con el objetivo de correlacionar los nutrientes con las comunidades planctónicas. Las muestras de aguas marinas se analizaron de acuerdo a métodos analíticos, los procedimientos de los laboratorio siguen metodologías establecidas en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 2012).
- Observación de fauna marina: Para el registro de la fauna marina presente en las inmediaciones del Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Rubí, ubicada en el bloque GUA OFF 10 tanto en la fase de monitoreo oceanográfico, calidad de aguas, sedimentos, comunidades planctónicas y bentónicas asociadas a fondos blandos (macrofauna y meiofauna) como en el transito desde y hacia el puerto de la ciudad de Cartagena, fue utilizado el puente de mando y las secciones externas de estribor, babor, proa y cubierta secundaria (ángulo de observación de 360°) de la embarcación María José II como plataformas de observación oportunista Cuando las condiciones climáticas no fueron favorables, las observaciones se realizaron al interior del puente de mando. Cabe resaltar, que los censos visuales se realizaron en las seis (6) estaciones de estudio, mientras se llevaban a cabo las actividades de toma de muestras anteriormente mencionadas, por lo cual el área de la cubierta del barco fue un lugar restringido para los observadores de fauna marina (OFM). El muestreo fue realizado por dos (2) OFM, los cuales efectuaron censos visuales continuos, haciendo uso de cámaras fotográficas réflex y de binoculares en caso de necesitarse para enfocar los organismos a la distancia. La búsqueda y observación se realizó durante un periodo de 12 horas luz día (06:00-18:00 h), con turnos alternados de tres (3) horas por cada observador (6:00-9:00 h; 9:00-12:00 h; 12:00- 15:00 h y 15:00-18:00 h), para un total de seis (6) horas de observación por día para cada OFM, esto con el fin minimizar el agotamiento físico y visual. El procedimiento realizado por los OFM durante los censos visuales cuando se detectó algún organismo consistió en realizar un registro fotográfico, utilizando una cámara profesional D7200 con lente 70-300 mm marca Nikon. Cuando el avistamiento fue a gran distancia o se prolongó por varios minutos, el OFM utilizó binoculares Nikon Prostaff 7s 10x42 para obtener una observación más precisa de las características morfológicas y comportamentales de los animales. Posteriormente, se identificó la especie y el número de individuos avistados, se registró el comportamiento, la presencia de adultos y crías, las coordenadas geográficas (GPS-Garmin) y las condiciones ambientales y oceanográficas asociadas al avistamiento; información que fue consignada en los formatos de esfuerzo y registro de fauna marina. En algunas ocasiones la determinación de los individuos fue compleja debido a condiciones climáticas (velocidad del viento, altura de las olas, lluvia entre otras), horas de poca luz, contraluz, distancia del observador y duración del avistamiento, por lo cual su identificación fue apoyada y confirmada por profesionales expertos, según el grupo taxonómico. El total de esfuerzo de muestreo realizado fue de 96 horas (ocho - 8 - días), comprendidos entre el 01 y el 08 de octubre del 2021. La observación y el registro de la fauna marina, tanto en el APEM Rubí, bloque GUA OFF 10; como en el tránsito desde y hacia el puerto de la ciudad de Cartagena, fue llevado a cabo a bordo de la embarcación María José II. El esfuerzo de muestreo realizado dentro del área de estudio correspondió a 60 horas en total, obtenidas en cinco (5) días y, para el caso de los tránsitos, se realizaron 36 horas de esfuerzo en tres (3) días de observaciones.
- Mamíferos: Para las observaciones de mamíferos marinos se registró: fecha, hora de inicio y fin del avistamiento, nombre y cargo de la persona que los detectó, nombre del observador en turno, coordenadas, número de individuos adultos y juveniles, profundidad, especie o descripción de los individuos, ángulo de detección, rumbo de los individuos, distancia a la embarcación, registro fotográfico y observaciones. Como documentos de referencia para la identificación en campo de los mamíferos marinos observados, se utilizaron la Cetáceos, sirenios y tortugas – Guía de Identificación para el Caribe y Pacífico Colombiano y Marine mammals of the world.
- Aves: Para cada avistamiento de aves se registró la fecha, hora, coordenadas, nombre científico, número de individuos, estado de madurez, tamaño aproximado, comportamiento y dirección de vuelo. Por la dificultad que representa la identificación de aves, es muy importante registrar la mayor cantidad de detalles del plumaje y tamaño de los individuos observados. La identificación al taxón más bajo posible se efectuó mediante documentos de referencia como: Guía ilustrada de la avifauna colombiana, Guía de aves del norte de Sur América y Guía de especies migratorias de la biodiversidad en Colombia.
- Peces: Para este grupo se registró fecha, hora de detección, observador, coordenadas geográficas, profundidad, especie o familia, número de individuos, dirección de viaje del animal, evidencia fotográfica y observaciones. Debido a que las observaciones se realizaron desde fuera del agua a algunos metros de altura, la identificación de especies fue limitada y generalmente se dio sólo a nivel de familia o género, utilizando la Guía de campo de las especies marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Suramérica y la Guía de los recursos marinos del Atlántico oeste central para realizar la identificación.
- Ecosistemas marinos – Anomalías: La filmación del lecho marino y verificación de anomalías identificadas con el SBL se realizó con un sistema BerTow Junior, diseñado y construido para este tipo de operaciones. La cámara de arrastre BerTow Junior permitió la visualización de posibles anomalías y comunidades quimiosintéticas. Las imágenes de video fueron obtenidas con una grabadora de video profesional fabricada por Digital Edge especialmente diseñada para operaciones de un Vehículo Remotamente Operado (ROV, por sus siglas en inglés); dicha grabadora produce, además, una bitácora electrónica de las anomalías y vida marina encontradas con su respectiva posición geográfica. BerTow Junior incluye un sistema de georreferenciación USBL (Ultra Short Base Line) en tiempo real, que permite verificar desde la embarcación la posición geográfica del medio de filmación y asegurar que la información está siendo capturada en el sitio donde se requiere. Esto se logró con un USBL fabricado por Applied Acoustics de Inglaterra, empresa líder en este tipo de productos. La filmación de lecho marino se llevó a cabo entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre de 2021, a bordo de la embarcación multipropósito “El 84”. El material audiovisual fue observado detenidamente con el fin de realizar identificaciones taxonómicas al nivel más bajo posible y realizar conteos de organismos en las diferentes unidades ecológicas registradas, que también son descritas en detalle. Los individuos fueron identificados por medio de referencias bibliográficas existentes para todos los grupos funcionales en el Caribe colombiano. Posteriormente, se tabularon por estación los datos de conteo de individuos registrados en los videos, empleando como plataforma Microsoft Excel.
- Comunidades planctónicas (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton): La recolección de muestras de estas comunidades se realizó en jornada diurna, siguiendo los protocolos de muestreo establecidos que incluyeron arrastres con redes de diferente micraje y lances de botellas a profundidades que fueron definidas con base en los porcentajes de intensidad lumínica; este último caso específicamente aplicó al fitoplancton. - Fitoplancton: 6 estaciones de muestreo, 4 profundidades con botella Niskin. 1 profundidad con red cónica con poro de 20-µm. - Zooplancton:6 estaciones de muestreo, desde los 100 m de profundidad hacia la superficie con red cónica de 250-µm de poro. - Ictioplancton: 6 estaciones de muestreo, a 100 m de profundidad con dos redes cónicas, de 500-µm y 300-µm de poro.
- Para la comunidad fitoplanctónica se recolectaron dos (2) tipos de muestras: las primeras se destinaron para determinación de la composición, densidad (muestras cuantitativas) y la cuantificación de fotopigmentos. Se emplearon botellas Niskin de 8 L de capacidad, con las cuales se obtuvieron las muestras de acuerdo a los niveles de intensidad lumínica de 100-75% (superficie), 50%, 1% y <1% (cercana a fondo), lo cual se determinó mediante el disco Secchi. Las muestras fueron almacenadas en frascos plásticos de capacidad nominal de 0,5 L. Con el fin de asegurar el tiempo de viabilidad de cada muestra se procedió a una fijación con lugol en una relación 1:100 en el caso de las cuantitativas, para posteriormente almacenarla en cajas plásticas protegidas de la luz solar directa. Por su parte, las muestras de fotopigmentos fueron filtradas en campo empleando filtros Whatman GF/F (0,7 µm), procediendo a almacenarlos de manera individual en bolsas de papel aluminio que fueron guardadas bajo condiciones de congelación hasta su análisis en el laboratorio. El segundo tipo de muestras se destinó para cualificación en términos de presencia-ausencia (muestras cualitativas), para lo cual se siguió el método estándar de arrastres combinados (oblicuo al descenso-ascenso y horizontal en el fondo) con red cónica oceanográfica de 20 µm, a 100 m de profundidad durante un tiempo aproximado de 10 minutos, sin tener control sobre el volumen filtrado para este análisis. Con la red izada se procedió al lavado con agua de mar filtrada, concentrando el material en el colector de la misma; las muestras fueron preservadas agregando formol al 40%, tamponado con bórax a razón de 5 g por cada litro, hasta lograr una solución final concentración del 4%.
- Para las comunidades zooplanctónica e ictioplanctónica (componente heterótrofo del plancton), las muestras se abordaron para el análisis de composición y densidad, por lo que fueron recolectadas con un tipo de red distinta empleada para cada ensamblaje: para el caso del zooplancton el tamaño de poro usado fue de 250 μm, mientras que para la comunidad ictioplanctónica fue de 300 y 500 µm. A las redes se les instaló en su aro un flujómetro previamente calibrado para calcular el volumen filtrado. Las muestras se dispusieron en recipientes plásticos procediendo a su narcotización con una solución de soda comercial y posteriormente fueron preservadas agregando formol al 40%, tamponado con bórax.
- Comunidades bentónicas (macro y meiofauna): La recolección de muestras de sedimento para el análisis de las comunidades biológicas asociadas, como son la macrofauna y meiofauna, se realizó en la totalidad de estaciones establecidas en el diseño de muestreo. En cada una de las estaciones de muestreo se recolectaron muestras de sedimento con un muestreador tipo Box Corer de 0,25 m2 de área de recolección. Posteriormente se realizó una descripción y evaluación de la muestra con el fin de verificar su calidad. De allí se extrajo una muestra para macrofauna de 0,1 m2, la cual se delimitó por medio de un cuadrante (de 32 x 32 cm). El sedimento fue extraído con una cuchara plástica grande y se depositó en un recipiente con el fin de cernirlo con agua de mar filtrada, sobre un tamiz con ojo de malla de 500 µm para retener la macrofauna y descartar los componentes bióticos de menor tamaño y los sedimentos finos. La porción retenida se depositó en bolsas plásticas rotuladas (código de la estación, nombre del proyecto, fecha, profundidad, etc.). Para la meiofauna, de la sección restante de sedimento del equipo muestreador se extrajeron tres (3) núcleos de 10 cm2 cada uno, los cuales se depositaron por separado en frascos plásticos herméticos igualmente rotulados y sin ningún tratamiento previo. - Macrofauna: 6 estaciones de muestreo, 1 muestra de 0,1 m2 por estación, cernida a través de tamiz de 500 µm. - Meiofauna: 6 estaciones de muestreo, 3 réplicas de 10 cm2 cada una por estación, extraídas con nucleador plástico.
- A las muestras tanto de macrofauna como las de meiofauna, se les agregó una solución narcotizante (70 g·L-1) de cloruro de magnesio diluida en agua destilada para mantener a los organismos relajados durante su muerte y evitar la pérdida de estructuras corporales por expulsión o auto-laceración. Después de 10 minutos, se agregó una solución de formalina al 6% preparada en agua de mar, neutralizada con bórax y teñida con rosa de bengala (0,1 g·L-1), siendo este último un tinte que se adhiere a los epitelios de los organismos para facilitar su posterior separación en laboratorio; de esta manera la solución actuar como agente fijador y colorante. Finalmente, las muestras fueron almacenadas en canecas plásticas hasta su desembarco y traslado al laboratorio.
Taxonomic Coverages
-
Arthropodarank: class
-
Brachiopodarank: class
-
Chlorophytarank: class
-
Chordatarank: class
-
Cnidariarank: class
-
Cyanobacteriarank: class
-
Echinodermatarank: class
-
Euglenozoarank: class
-
Foraminiferarank: class
-
Molluscarank: class
-
Myzozoarank: class
-
Nematodarank: class
-
Nemertearank: class
-
Ochrophytarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the examination of water a wastewater. Chemichal Oxygen Demand - Closed Reflux, Volumetric Method. 22nd edition. Washington: Centennial Edition. 2012. 377 p. -
- AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION and WEF - WATER ENVIRONMENTAL FEDERATION. Standard Methods for the examination of water a wastewater. 23nd edition. Washington: Centennial Edition. 2017. 981 p. -
- GÄRTNER, CAICEDO-HERRERA, D; BECERRA, C., DUQUE, L., TRUJILLO, F., ORTIZ, E ROSSO-LONDOÑO, M Y MIGNUCCI, A. (2008). Cetáceos, Sirenios y tortugas. Guía de identificación para el Caribe y Pacífico colombiano. Bogotá D.C. Fundación Omacha. 2018. 124 p. -
- JEFFERSON, Thomas; WEBBER, Marc y. PITMAN, Robert. Marine mammals of the world; a comprehensive guide to their identification. Canada: Academic Press, 2008. 573 p. -
- NARANJO, Luis, G., AMAYA, Juan, D. EUSSE-GONZÁLES, Diana y Yanira, CIFUENTES-SARMIENTO. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Aves. Bogotá D. C., Colombia: Ministerio del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia, 2012. Vol. 1, 710 p. ISBN: 978-958-8353-11-1. -
- CERVIGON, F., CIPRIANI, R., FISHER, W., GARIBALDI, L., HENDRICKX, M., LEMUS, A. y RODRIGUEZ, B. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. Roma: Organización para las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 1992. 513p. -
- CARPENTER, Kent, E. Bony fishes (Opistognathidae and Molidae) sea turtles and marine mammals. En: FAO. The living marine resources of the Western Central Atlantic, species identification guide for fishery purposes. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations, vol. 3, 2002. p. 1375-2127. -
- ZEA, S. Esponjas del Caribe colombiano. Bogotá: Catálogo científico. 1987, p. 39-44. -
- ROBERTSON, D.R., et al. Peces costeros del Gran Caribe: App de guía de identificación; Versión 2.0. Smithsonian Tropical Research Institute. Balboa, Panamá. 2016. -
- SANTODOMINGO, N. et. al. "Diversity and distribution of azooxanthellate corals in the Colombian Caribbean." Marine Biodiversity, 2013, Vol. 43, N° 1, p. 7-22. -
- BENAVIDES-SERRATO, M., BORRERO-PÉREZ, G. y DÍAZ-SÁNCHEZ, C.M. Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuroidea. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR N° 22. 2011, 384 p. -
- FLÓREZ, P. y SANTODOMINGO, N. Cnidaria. Corales escleractinios, antipatarios, anémonas, zoantídeos, octocorales e hidroides. 2010. 150-178. En: INVEMAR (Eds.). Biodiversidad del margen continental del Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales, INVEMAR N°. 20. 457 p. -
- CARPENTER, K.E. y DE ANGELIS, N. Eds. The living marine resources of the Western Central Atlantic. Volumen 3: Bony fihes part 2 (Opistognathidae to Molidae), sea turtles and marine mammals. Roma, Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2002: pp. 1375-2127. -
Contacts
Ecopetrol S.A.originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Ecopetrol S.A.
metadata author
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Aquabiósfera S.A.S.
originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Aquabiósfera S.A.S.
Calle 115 # 50 -13
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 601 3229080
email: contactenos@aquabiosfera.com
homepage: https://aquabiosfera.com/
Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
administrative point of contact
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A.
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/