Flora y fauna del municipio de Rionegro, Santander
Citation
Mesa Salazar L M, González Giraldo M F (2017). Flora y fauna del municipio de Rionegro, Santander. Version 7.4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/p7ynyf accessed via GBIF.org on 2024-12-13.Description
Bajo el marco del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol" (convenio Ecopetrol - IAvH), adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó el inventarios de la flora y fauna de la zona de Rionegro (Santander). El área de estudio presenta una cobertura boscosa de parches relativamente grandes sobre una topografía muy escarpada y abrupta de difícil acceso (por lo cual los hábitats naturales se han preservado relativamente intactos a lo largo del tiempo), que incluye a la subcuenca superior del río Lebrija, la cual abarca a la subcuenca del alto río Lebrija y a la subcuenca del río Negro; esta área en particular para la región carecía de inventarios específicos conocidos. La gran mayoría de los cuerpos de agua identificados corresponden a quebradas que recorren topografías escarpadas, con presencia de fracturas y cascadas, sustratos rocosos y pobres en nutrientes por un lado, y ríos de lecho amplio con sustrato de arena y roca, con conductividades intermedias por el otro. Se diferenciaron de manera general dos grandes unidades de muestreo: 1) la cobertura boscosa presente en el cañón del río Lebrija y el cañón de la quebrada La Honda, y 2) los bosques secundarios de la cuenca del río Negro. En general la zona presenta dos grandes amenazas: deforestación para el establecimiento de sistemas agropecuarios y contaminación de los cuerpos de agua. Para la realización del inventario, se llevó a cabo una salida de campo que fue realizada con BIOTICA Consultores LTDA, organización que ha adelantado varios trabajos de investigación en la región, y el instituto Humboldt. Durante 10 días se llevó a cabo la investigación de campo en la cual se realizaron los muestreos para flora y fauna. Con esta investigación en total se registraron 484 especies, las cuales corresponden a 279 especies de plantas, 30 especies de peces, 12 de anfibios, 12 de reptiles, 111 especies de aves y 40 de mamíferos. Es de resaltar el hallazgo de una probable nueva especie de un pez diminuto del género Characidium, en una pequeña quebrada que drena directamente al río Lebrija; el primer registro para el país de la bromelia Pitcairnia tuberculata; y la ampliación del rango de distribución altitudinal (en más de 500 m) de la rana Allobates niputidia. Así mismo, se registró una especie de anfibio que solo se encuentra en las zonas altas de la cordillera Oriental (endémico de Boyacá y Santander) (Pristimantis miyatai), dos aves migratorias boreales (que viajan desde Canadá y norte de Estados Unidos hasta nuestro país): el vireo ojirrojo (Vireo olivaceus) y el zorzal carigrís (Catharus minimus); y un reptil, la culebra de la hojarasca (Coniophanes fissidens) con sólo dos registros continentales en el país.Purpose
Este conjunto de datos es de gran importancia porque permite identificar prioridades de conservación a nivel de especies para la región de Rionegro, lo que permitirá definir planes de manejo a corto y mediano plazo que aseguren el uso adecuado de estas especies y su persistencia a través del tiempo. Además, es una herramienta que aporta al conocimiento de la biodiversidad de esta región.
Sampling Description
Study Extent
El área de estudio presenta una cobertura boscosa de parches relativamente grandes sobre una topografía muy escarpada y abrupta en los cañones del río Lebrija y La quebrada La Honda. En contraste, en las zonas más planas, de suelos fértiles y fácil acceso, existen relictos muy pequeños de bosque y predominan los sistemas agropecuarios (avícolas y frutales).Sampling
Entre los días 24 de septiembre y 2 de octubre de 2013 se realizó la caracterización de la flora y fauna (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) de la región de Rionegro, Santander. Los días de muestreo fueron repartidos equitativamente entre las dos unidades de muestreo definidas, la cobertura boscosa presente en el cañón del río Lebrija y el cañón de la quebrada La Honda, y los bosques secundarios de la cuenca del río Negro. Para los inventarios de flora se llevaron a cabo cuatro metodologías diferentes, entre las que se encuentran recorridos libres y perfiles de bosque ribereño. Para realizar el inventario de los peces se emplearon diferentes aparejos de pesca tales como pesca eléctrica, atarraya, chinchorros y salabardos, que fueron usados en función de las posibilidades que se encontraron en los diferentes hábitats. En los muestreos para el registro de la herpetofauna se emplearon muestreos de encuentro visual libre (VES); para el registro de la avifauna se emplearon redes de niebla y recorridos libres donde se tuvieron en cuenta observaciones y vocalizaciones; y para el registro de la mastofauna se emplearon redes de niebla, trampas Shermman, transectos, cámaras trampa, muestreo acústico, recorridos libres y entrevistas. Finalmente se elaboró un listado con las especies registradas en el área de estudio.Quality Control
Para garantizar la calidad y coherencia de los datos se establecieron protocolos específicos de muestreo. Estos protocolos recopilan metodologías estandarizadas para hacer inventarios de flora y fauna (Crump & Scott 1994, Emmons & Feer 1999, Navarro & Muñoz 2000, Álvarez et al. 2004, Morales-Jimenez et al. 2004, Lasso 2004, Urbano-Bonilla et al. 2009, Mendoza 2010, Osorio-Ramírez et al. 2011) y plantillas para registrar datos estructurados en el estándar Darwin Core (TDWG 2011).Method steps
- Flora Los métodos aplicados para la elaboración de este inventario fueron: 1) recorridos libres en el cañón del río Lebrija y en el de la quebrada La Honda, teniendo como objetivo cubrir la mayor área posible, y 2) levantamientos del bosque ribereño en un transecto de 50m de longitud paralelo al curso del río, para cada individuo sobre el transecto se registró la altura y la cobertura. Para ambos métodos se realizaron identificaciones directas en campo y colecciones botánicas de las plantas que se encontraban en estado reproductivo (flor o fruto). El material botánico se secó en horno y se procesó en las instalaciones del Herbario Nacional Colombiano (COL). Se realizó la identificación de las especies con ayuda de claves taxonómicas, catálogos y listados de especies, recursos virtuales, entre otros. También se recurrió a la comparación directa con ejemplares del Herbario Nacional Colombiano y a la colaboración de los especialistas en grupos taxonómicos particulares. Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), en el herbario del Instituto Alexander von Humboldt (FMB) y aquellos ejemplares con más de dos duplicados se destinarán a herbarios regionales. Finalmente, se preparó un listado para todas las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el desarrollo de este proyecto. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del APG III (2009). Peces Se seleccionaron 12 estaciones de muestreo donde se usó un esfuerzo de pesca estandarizado. En estas jornadas se emplearon cuatro artes de pesca, así: 1) Pesca eléctrica en los cuerpos de agua con conductividad eléctrica intermedia, con un esfuerzo de una hora efectiva de pesca/dos personas; 2) Atarraya y chili (atarraya pequeña), en pozas y remansos de quebradas y del río, con un esfuerzo de una hora efectiva de pesca/una persona; 3) Red de Arrastre o de playa (de 5 m de largo y altura de 2 m, entrenudo de 1 mm), en pequeñas quebradas con fondo desprovisto de obstáculos, con un esfuerzo de dos horas efectivas de pesca/tres personas; 4) Pesca con caña o vara, arte de pesca local, usado en caídas de agua. En campo el material íctico se fijó en formol al 10%, se rotuló con las etiquetas de campo y se determinó hasta el nivel taxonómico más específico posible, separándolo por especie y por estación. En el laboratorio se determinó certeramente hasta especie con el uso de claves taxonómicas protocolarias para el grupo. Anfibios y Reptiles La caracterización de herpetofauna se realizó a través de encuentros visuales libres (VES), que consistieron en caminatas durante el día y la noche distribuidas en 4 horas cada jornada y en compañía de un auxiliar de campo, para buscar anfibios y reptiles revisando minuciosamente todos los micro hábitats disponibles dentro de las unidades de muestreo establecidas (Angulo et al. 2006). La captura de los individuos se efectúo en forma manual, tomando a todos los ejemplares observados y restringiéndolos en bolsas de tela húmedas. Al finalizar la jornada los ejemplares fueron revisados para la toma de datos de cada uno de los individuos y el respectivo registro fotográfico. Los individuos comunes o las especies amenazadas fueron liberados a la siguiente jornada, mientras aquellos individuos sin registro en la colección del IAvH y otros de los que no había certeza de su identificación, fueron sacrificados, fijados y preservados como colección de referencia. Para el sacrificio, toma de muestras de tejido, fijación y preservación se siguió el protocolo en Angulo et al. 2006. Aves Se realizaron dos técnicas de muestro: redes de niebla y recorridos libres en los que se hicieron registros visuales y auditivos (Stiles y Rosselli 1998, Stiles y Bohórquez 2000, Herzog et al. 2002, Villareal et al. 2004). Se emplearon redes de niebla tipo ATX 12 de 12 m de largo por 2,6 m de ancho con ojo de malla de 30 a 36 mm. seis en los bosques del cañón de la quebrada La Honda y ocho en los bosques secundarios de la cuenca del río Negro (Finca San Pablito). En la localidad Bocas no se instalaron debido a dificultades logísticas. Las redes fueron abiertas entre las 05:30 y 11:00 horas y entre las 15:00 y 18:00, períodos considerados de mayor actividad, así mismo las redes fueron revisadas con una periodicidad mínima de 30 minutos y se ubicaron principalmente en el interior de bosque, filos y ecotonos de los hábitats disponibles. Simultáneamente se realizaban registros de las aves observadas o escuchadas y no capturadas. Las aves capturadas se marcaron mediante el corte de una de las plumas de la cola, para reconocer ejemplares recapturados. Se colectaron varios especímenes bajo los siguientes criterios: ampliación geográfica o altitudinal relevante para la región; escasa representatividad de algunos grupos taxonómicos (especies y/o subespecies) en colecciones biológicas; probables variaciones fenotípicas locales no reportadas en la literatura y determinación específica en campo imposibilitada por plumajes femeninos o juveniles no bien descritos en guías de campo. Los ejemplares colectados fueron depositados en la Colección Ornitológica del Instituto de Alexander von Humboldt en Villa de Leyva. También, con el fin de facilitar un posterior análisis de ADN para otros estudios, a cada espécimen colectado se le tomó una muestra de tejido muscular y corazón, luego el tejido fue depositado en una solución buffer para su preservación y finalmente, estas muestras fueron depositadas en la Colección de Tejidos del IAvH en Cali. Los recorridos libres se llevaron a cabo por senderos de 4 o 5 km al amanecer y al atardecer, registrando las aves durante las horas de mayor actividad, a través de diferentes coberturas en las cuales los avistamientos visuales y auditivos no consideraron un ancho fijo de observación, transectos o puntos. Las observaciones fueron facilitadas por el uso de binoculares 8 x 42. Mamíferos Para evaluar la diversidad de mamíferos se implementó un conjunto de técnicas, con el fin de acumular la mayor cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea aproximada de la composición y estructura de la comunidad de mamíferos, estas técnicas se agrupan en tres categorías según el hábito y talla de las especies: Mamíferos voladores: Murciélagos Para el muestreo de murciélagos se utilizó la técnica de captura por medio de redes de niebla. Se usaron entre seis y ocho redes de niebla (12 m x 3,5 m) en los diferentes puntos de muestreo, aprovechando los sitios con vegetación natural que representaran posibles sitios de transito como quebradas, senderos, cañadas, entre otros. Las redes se instalaron en el sotobosque (0 a 3 metros del suelo) y permanecieron abiertas desde las 18:30 hasta las 21:30 horas, revisandolas en intervalos de 15-30 minutos. Para cada ejemplar capturado se registró el sexo, edad, estado reproductivo, y se tomaron medidas morfométricas útiles para determinación taxonómica registradas en un formato Darwin Core ( Tirira 2007, Gardner 2008, Mantilla-Meluk et al. 2009); una vez procesado el ejemplar, fue inmediatamente liberado. Se recolectaron muestras de tejido (biopsia del ala) a cada una de las especies registras, las cuales fueron depositadas en la Colección de Tejidos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Los ejemplares cuya determinación taxonómica no fue posible en el campo, fueron colectados y conservados en seco (piel y cráneo), para su posterior identificación y depósito en la Colección de Vertebrados del IAvH. Paralelo al trabajo con redes de niebla, se realizó un muestreo acústico en cada localidad, para establecer la presencia de aquellas especies de murciélagos que son de difícil registro con métodos tradicionales. Durante un periodo de 60 minutos (desde el atardecer) y usando un detector de sonidos ultrasónicos Pettersson D 240x, se grabaron secuencias de ecolocalización de 3,4 segundos cada minutos. Los sonidos (.wav) fueron analizados en Raven Pro v1.4. (Charif et al. 2008) e identificados con ayuda de llamadas de referencia del autor. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Roedores, musarañas y marsupiales cuyo peso es menor a 500 g. Se ubicó un transecto lineal con trampa de captura viva en la localidad de La Honda, el cual permaneció activo durante siete días consecutivos. Un número de 29 trampas Sherman (5x6x16,5 cm) se dispusieron en estaciones de captura simples a lo largo de un transecto de 400 m sobre un arroyo que cae en la quebrada La Honda; cada una de las estaciones de captura fueron ubicadas cada 9 m entre sí. Las trampas fueron revisadas diariamente para recolectar los animales capturados y recebarlas. Se utilizaron dos tipos de atrayente dentro de las trampas así, mantequilla de maní y esencia de mantecado. Los individuos capturados se determinaron taxonómicamente con ayuda de bibliografía especializada (Emmons y Feer 1997, Linares 1998, Morales-Jiménez et al. 2004, Tirira 2007), se tomaron medidas morfométricas y se evaluó su estado reproductivo. Los ejemplares cuya determinación no fue posible en campo, fueron sacrificados y preservados en seco para su posterior identificación y depósito en la Colección de Vertebrados del IAvH. Mamíferos medianos (peso entre 500 g a 5 kg) y grandes (peso mayor a 5 kg). Se realizaron recorridos no sistémicos dentro de las localidades de estudio, con el fin de buscar rastros de mamíferos (huellas, fecales, senderos, hozaderos y refugios, principalmente). La identificación de las especies y sus rastros se realizó con base en la experiencia del investigador, la ayuda de los auxiliares de campo y el soporte de bibliografía especializada (Morales-Jiménez et al. 2004, Tirira 2007). Paralelo a la parcela de trampeo, se ubicaron tres trampas cámara (Cuddeback®) para el registro de mamíferos medianos principalmente. Con el fin de determinar la presencia de mamíferos conspicuos, se realizaron entrevistas informales a los habitantes de cada localidad de muestreo. Durante estas entrevistas se indagó sobre las especies de mamíferos que se observan habitualmente o se observaron en otra época en la zona y su asociación a diversas coberturas vegetales; la entrevista se ayudó con ilustraciones de mamíferos. Listado de especies registradas El listado de las especies registradas en el área de estudio incluye para cada especie: el orden, la familia y el nombre científico valido, el autor de la descripción de la especie (APG III 2009, Thomson Reuters 2009, TROPICOS 2010, Denis 2013, Eschmeyer 2013, Roskov et al. 2013), los nombres comunes locales (Bernal et al. 2013), el hábitat de captura, la categoría de amenaza nacional (cuando la tiene) (Castaño-Mora 2002, Rueda-Almonacid et al. 2004, Galeano y Bernal 2005, Rodriguez-Mahecha et al. 2006, Cárdenas y Salinas 2007, Mojica et al. 2012, Renjifo et al. 2012) y se define si es considerada objeto de conservación (OdC) o no, por la combinación de criterios que incluyen amenazas locales y nacionales, endemismos, usos e importancia ecológica.
Taxonomic Coverages
Se registran 484 especies. 279 plantas agrupadas en 219 géneros, 87 familias y 36 ordenes. 30 peces agrupadas en 24 géneros, 13 familias y 4 órdenes. 12 anfibios agrupados en 11 géneros, 7 familias y un orden. 12 reptiles agrupados en 11 géneros, 8 familias y un orden. 111 aves agrupadas en 94 géneros, 34 familias y 15 ordenes. 40 mamíferos agrupados en 36 géneros, 22 familias y 9 ordenes.
-
Actinopterygiicommon name: Peces de aletas con radios rank: class
-
Siluriformescommon name: Peces de cuero rank: order
-
Characiformescommon name: Peces de escamas rank: order
-
Perciformesrank: order
-
Cyprinodontiformesrank: order
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Lilialesrank: order
-
Protealesrank: order
-
Picramnialesrank: order
-
Ranunculalesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Santalalesrank: order
-
Dioscorealesrank: order
-
Dillenialesrank: order
-
Pandanalesrank: order
-
Cyathealesrank: order
-
Cucurbitalesrank: order
-
Zingiberalesrank: order
-
Solanalesrank: order
-
Oxalidalesrank: order
-
Commelinalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Celastralesrank: order
-
Brassicalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Poalesrank: order
-
Boraginalesrank: order
-
Asteralesrank: order
-
Asparagalesrank: order
-
Piperalesrank: order
-
Arecalesrank: order
-
Apialesrank: order
-
Alismatalesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Amphibiarank: class
-
Anurarank: order
-
Reptiliarank: class
-
Squamatarank: order
-
Avesrank: class
-
Tinamiformesrank: order
-
Anseriformesrank: order
-
Craciformesrank: order
-
Galliformesrank: order
-
Pelecaniformesrank: order
-
Accipitriformesrank: order
-
Columbiformesrank: order
-
Cuculiformesrank: order
-
Strigiformesrank: order
-
Apodiformesrank: order
-
Coraciiformesrank: order
-
Piciformesrank: order
-
Falconiformesrank: order
-
Psittaciformesrank: order
-
Passeriformesrank: order
-
Mammaliarank: class
-
Primatesrank: order
-
Chiropterarank: order
-
Pilosarank: order
-
Cingulatarank: order
-
Carnivorarank: order
-
Rodentiarank: order
-
Didelphimorphiarank: order
-
Artiodactylarank: order
-
Lagomorpharank: order
Geographic Coverages
El municipio de Rionegro hace parte de la provincia de Soto y se encuentra ubicado al noroeste y norcentro del departamento de Santander. La cabecera municipal está localizada a los 7⁰16’22’’ de latitud norte y 73⁰09’13’’ de longitud oeste, a una altura de 690 m.s.n.m. (Rodríguez 2012)
La zona de Ríonegro hace parte de la cuenca superior del río Lebrija, la cual en el área de muestreo incluyó dos subcuencas, la del alto río Lebrija y la de río Negro. La subcuenca del alto río Lebrija presenta un ciclo anual de tendencia bimodal, con dos periodos lluviosos (Marzo – Mayo y Septiembre – Noviembre) y dos secos (Diciembre- Febrero y junio – agosto), con promedios que van desde 500 a 1600 mm al año y temperaturas que oscilan de 18 a 24 ⁰C. Esta subcuenca incluye a la microcuenca de la quebrada La Honda, la cual tiene un área de 7495 Ha, con alturas que van desde 550 a 2150 m.s.n.m. y un clima que va desde cálido semihúmedo a cálido semiseco (POMCA 2006).
La zona baja de la subcuenca del río Negro inicialmente contaba con la formación de bosque inferior que se ubica por debajo de los 1000 m, pero actualmente esta área del municipio presenta unos reductos de vegetación que cumplen una función de establecimiento de potreros, que a su vez se convierten en pequeños corredores para el desplazamiento de especies faunísticas especialmente aves. La cobertura vegetal en esta zona prácticamente se ha suplantado por grandes extensiones de pastos mejorados para la ganadería así como por cultivos representativos
de Arroz; el uso irracional del suelo ha hecho incluso que las márgenes del Río Lebrija que recorre parte de San Rafael de Lebrija y San José de los Chorros se encuentre sin el aislamiento mínimo exigido por la ley, la vegetación presente es casi nula, predominan en ciertos puntos las gramíneas, las riberas descubiertas son dedicadas para los bebederos del ganado, la ausencia de vegetación facilita el desbordamiento del río en épocas de lluvias provocando pérdidas económicas e incluso humanas (POT 1999).
Bibliographic Citations
- ÁLVAREZ, M., S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA, A.M. UMAÑA. 2004. Manual de Métodos Para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 235pp. -
- Angulo A., J.V. Rueda – Almonacid, J.V. Rodríguez – Mahecha, E. La Marca. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie de Manuales de Campo N02. Panamaricana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. -
- APG III (The Angiosperm Phylogeny Group). 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. London. 17 pp. -
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento, M. Gutiérrez. 2013. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. <http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/> -
- Castaño-Mora, O. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 160 pp. -
- Cárdenas L., D., N.R. Salinas (Ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232pp. -
- Charif, R., A. Waack, L. Strickman. 2008. Raven Pro 1.3 user’s manual. Ithaca NY Cornell Lab. Ornithol. -
- Crump, M.L., N.J. Scott, Jr. 1994. Visual encounter surveys pp. 84–92 En: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.-A.C. Hayek, M.S. Foster (Ed.) Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Washington & London, Smithsonian Institution Press. -
- Denis, L. (Ed.). 2013. Avibase, the world bird database. <www. http.avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp> -
- Emmons, L., F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. Primera edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 300pp. -
- Eschmeyer, W. N. (Ed.). 2013. Genera, species, references. Electronic version 2013. <http://research.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp> -
- Galeano, G., R. Bernal. 2005. Palmas. Pp 59-224. En Calderón, E., G. Galeano, N. García (Eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. . Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232pp. -
- Gardner, A.L. 2008. Mammals of South America, volume 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. University of Chicago Press. -
- Herzog S. K., M. Kessler, T. M. Cahill. 2002. Estimating species richness of tropical bird communities from rapid assessment data. Auk 119:749-769. -
- Lasso, C.A. 2004. Los peces de la Estación Biológica El Frío y Caño Guaritico (Estado Apure), llanos del Orinoco, Venezuela. Publicaciones del comité Español del Programa MaB y de la Red IberoMaB de la UNESCO, Sevilla. 458pp. -
- Linares, O.J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. 691pp. -
- Mantilla-Meluk, H., A.M. Jiménez-Ortega, R.J. Baker. 2009. Phyllostomid bats of Colombia: Annotated checklist, distribution, and biogeography. Texas Tech Press. 37pp. -
- Mojica, J.I., J.S. Usma, R. Álvarez-León, C.A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales, Bogotá, D. C.- Colombia. 319 pp. -
- Morales-Jimenez, A.L., F. Sánchez, K. Poveda, A. Cadena. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá. Colombia. 248pp. -
- Morales-Jiménez, A., A. Link. 2008. Aotus griseimembra. En: IUCN Red List of Threatened Species, Version 2011.2. -
- Navarro, J.F., J. Muñoz. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Edición de campo. Medellín. Colombia. 136pp. -
- Osorio-Ramírez, D.P., C.I. Caro-Caro, L.M. Gutiérrez-Bohórquez, A.M. Oliveros-Monroy (Ed.). 2011. Estandarización de métodos de estudio para un sistema lótico de la Orinoquia Colombiana. “Tipificación de ambientes acuáticos e identificación de bioindicadores presentes en el río Orotoy – clave ambiental ilustrada”. Posgrado en Gestión Ambiental Sostenible, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 96pp. -
- POMCA. CDMB. 2006. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca del Alto Río Lebrija. -
- POT. Alcaldía Municipal de Rionegro Santander. 1999. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Rionegro Santander 1999. 142 pp. -
- Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan, B. López-Lanús (Eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia 2012. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 pp. -
- Rodríguez. M, J. A. Alcalde Municipal, Concejo Municipal De Rionegro Santander. 2012. Plan De Desarrollo Municipal Acuerdo Municipal No. 008 De 2012 (Mayo 25). -
- Rodríguez-Mahecha, J.V., M. Alberico, F. Trujillo, J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp. -
- Roskov Y., T. Kunze, L. Paglinawan, L. Abucay, T. Orrell, D. Nicolson, A. Culham, N. Bailly, P. Kirk, T. Bourgoin, G. Baillargeon, F. Hernandez, A. De Wever, V. Didžiulis (Eds.). 2013. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 15th August 2013. <www.catalogueoflife.org/col> -
- Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch, A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp. -
- Stiles F.G., C.I. Bohórquez. 2000. Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 20:61-92. -
- Stiles F.G., L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20:29-43. -
- TDWG (2011) Darwin Core: una guía de referencia rápida. (Versión original producida por TDWG, traducida al idioma español por Escobra, D.; versión 2.0). Bogotá: SiB Colombia. <http://www.sibcolombia.net/repositorio-de-documentos> -
- Thomson Reuters. 2009. Index to Organism Names. World Wide Web electronic resource. <www.organismnames.com> -
- Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Ediciones Murciélago Blanco. Ecuador. 576pp. -
- TROPICOS. 2010.Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. <http://www.tropicos.org> -
- Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña A. M. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp. -
- Urbano-Bonilla, A., J. Zamudio, J. A. Maldonado-Ocampo, J. D. Bogotá-Grégory, G. A. Cortes-Millán, Y. López. 2009. Peces del piedemonte del departamento de Casanare, Colombia Biota Colombia 10(1 y 2):149-162. -
Contacts
Lina Maria Mesa Salazaroriginator
position: Investigador asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: lmesa@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
María Fernanda González Giraldo
metadata author
position: Investigador asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: mgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Angélica Díaz-Púlido
author
position: Mastozoóloga - Proyecto Ecopetrol
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 #12-65 piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: adiaz@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
María Fernanda González
author
position: Botánica - Proyecto Ecopetrol
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: mgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Lina Maria Mesa Salazar
author
position: Ictióloga - Proyecto Ecopetrol
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: lmesa@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Francisco Correa
author
position: Ictiólogo
BIOTICA Consultores LTDA
Calle 28A No. 15-09
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 57 3168306662
email: ciliumag@gmail.com
Raúl Rodríguez
author
position: Mastozoólogo
BIOTICA Consultores LTDA
Calle 28A No. 15-09
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 57 3168306662
email: rrodriguezuis@gmail.com
Diego Rincón
author
position: Ornitólogo
BIOTICA Consultores LTDA
Calle 28A No. 15-09
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 57 3168306662
email: diegoarincong@gmail.com
Fernando Cáceres
author
position: Herpetólogo
BIOTICA Consultores LTDA
Calle 28A No. 15-09
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 57 3168306662
email: biofcaceres@gmail.com
Jose Ariel Dueñas
author
position: Botánico
BIOTICA Consultores LTDA
Calle 28A No. 15-09
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 57 3168306662
email: biofcaceres@gmail.com
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
position: Calle 28A No. 15-09
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
Telephone: 57(1) 320 2767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/iavh/
Hernando García Martínez
administrative point of contact
position: Investigador titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 13202767
email: hgarcia@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co